TEST DERECHO PENITENCIARIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST DERECHO PENITENCIARIO Descripción: TEST DERECHO PENITENCIARIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La actual Ley de Vigilancia Penitenciaria es: Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre. Ley Orgánica 1/1979, de 20 de noviembre. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio. Los establecimientos penitenciarios comprenderán: Establecimientos de preventivos. Establecimientos de cumplimiento de penas. Establecimientos especiales. Todas son correctas. Los establecimientos de cumplimiento de penas se organizarán separadamente para hombres y mujeres y serán de dos tipos: de régimen ordinario y abierto. de régimen abierto y especial. de régimen ordinario y de reclusión. la a es correcta, pero también podrá haber de régimen cerrado. Los establecimientos especiales serán: centros hospitalarios. centros psiquiátricos. centros de rehabilitación social. todas son correctas. Los establecimientos penitenciarios no deberán acoger: mas de 350 internos por unidad. mas de 500 internos por unidad. mas de 400 internos por unidad. En cada centro existirá al menos: un médico general con conocimientos psiquiátricos. un ayudante técnico sanitario. un médico odontólogo. todas son correctas. Las internas podrán tener en su compañía a los hijos que no hayan alcanzado los: el año de edad. dos años de edad. tres años de edad. El aislamiento en celda no podrá exceder de: 12 dias. 14 dias. 15 dias. La privación de los permisos de salida no podrá ser superior: a dos meses. a tres meses. a seis meses. Se podrán conceder permisos de salida como preparación para la vida en libertad a los condenados en segundo grado hasta un total de: 36 dias por año. 48 dias por año. 30 dias por año. Cada cuánto tiempo los internos deberán ser estudiados individualmente para reconsiderar su anterior clasificación: cada 3 meses. cada 6 meses. cada año. Los clasificados en primer grado serán destinados a: régimen cerrado. régimen abierto. régimen ordinario. El Reglamento penitenciario en vigor es: Real Decreto 190/1996 de 9 de febrero. Real Decreto 120/1981 de 10 de marzo. Real Decreto 180/1977 de 5 de mayo. La Disposición Adicional Primera del vigente Reglamento penitenciario trata de: las disposiciones orgánicas. las condecoraciones penitenciarias. la adecuación de las normas de régimen interior. los gastos de alimentación de los detenidos en depósitos municipales y rendición de cuentas al efecto. Cuál fue el primer reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica General Penitenciaria: el reglamento penitenciario de 1981. el reglamento penitenciario de 1956. el reglamento penitenciario de 1979. el reglamento penitenciario de 1944. En España, la pena de prisión, se implanta por primera vez como principal medida represiva: durante el siglo XIX, con el Código Penal de 1922. durante el siglo XIX, con la ordenanza de los presidios de arsenales de 10 de mayo de 1904. a finales del siglo XIX, con la modificación del Código Penal Vigente. a principios del siglo XIX, con la implantación del Código Penal de 1822. Cuál es el cuarto grado del sistema de individualización científica, separado en grados: no hay cuarto grado. de recompensa. de libertad condicional. de gracia. El derecho penitenciario forma parte del derecho de ejecución penal: si. no. no, por cuando está asentada doctrinalmente la completa autonomía del derecho penitenciario. sí, cuando se trata de penas no privativas de libertad. El reglamento penitenciario aprobado por RD 1201/1981, de 8 de mayo, que desarrolló la LOGP entró en vigor: el 25 de mayo de 1981. el 25 de junio de 1981. el 25 de julio de 1981. el 24 de agosto de 1981. La redención de penas por el trabajo y normas de derecho transitorio sobre su aplicación, se recoge en el reglamento penitenciario aprobado por RD 190/1996, de 9 de febrero en: la Disposición transitoria primera. la Disposición transitoria segunda. la disposición adicional cuarta. la disposición derogatoria. Una de las siguientes ordenanzas y reglamentos llevadas a cabo en España es considerada como “la primera ley penitenciaria española”, por la sistemática de la misma y por lo avanzado de sus normas, indíquela: la ordenanza general de los presidios civiles del reino de 14 de abril de 1834. el reglamento general de los presidios peninsulares de 1 de mayo de 1807. real ordenanza de presidios y arsenales de marina de 20 de marzo de 1804. el real decreto de 23 de diciembre de 1889. Favorecer el contacto activo recluso-sociedad es el aspecto de la actuación penitenciaria que conocemos como: reeducación. reinserción social. inocuización. prevención general. En el derecho de ejecución penal queda establecido: las normas jurídicas reguladoras de la ejecución de las penas y medidas de seguridad. las normas jurídicas reguladoras de la ejecución de las penas y medidas de seguridad no privativas de libertad. las normas jurídicas reguladoras de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad. las normas jurídicas reguladoras de la ejecución de las penas restrictivas de libertad y las pecuniarias. La creación de la Escuela de Criminología para la formación de los funcionarios de prisiones es del año: 1881. 1901. 1903. 1914. El derecho a la propiedad se encuentra dentro de los derechos de los internos: sociales. civiles. políticos. económicos. El incumplimiento de uno de los siguientes deberes de los internos no podría ser corregido disciplinariamente. Señálelo: utilizar adecuadamente los medios materiales que se pongan a su disposición. participar en actividades definidas en función de las carencias para la preparación de la vida en libertad. realizar las prestaciones personales obligatorias para el buen orden y limpieza de los establecimientos. mantener una actitud de respeto y consideración hacia los funcionarios de IIPP. De entre los siguientes deberes de los internos establecidos reglamentariamente conllevaría posible sanción disciplinaria: la negativa de un penado a trabajar en los términos establecidos en el art. 29 LOGP. la negativa de un interno a realizar los cursos correspondientes de enseñanza obligatoria por carecer de los conocimientos propios de la formación de las enseñanzas básicas. la negativa de un interno a la realización de las prestaciones básicas obligatorias impuestas por la administración para el buen orden y limpieza de los establecimientos. el incumplimiento de cualquiera de los anteriores deberes sería susceptible de presunta infracción disciplinaria. La relación jurídico-penitenciaria se inicia con el ingreso del interno en prisión, ahora bien, no se extingue por: la libertad provisional respecto de los preventivos. la libertad definitiva respecto de los penados por cumplimiento de condena. la anulación del título ejecutivo respecto de los penados por estimación de un recurso de revisión. la libertad condicional respecto de los penados. En qué precepto de la LOGP se reconoce el derecho de los internos a vestir sus propias prendas: art. 22. art. 20. art. 21. art. 19. La administración penitenciaria no podrá establecer ficheros de internos que tengan como finalidad: garantizar la seguridad del establecimiento. el buen orden del establecimiento. la integridad de los internos. ninguna respuesta es correcta. Según el art. 2 del reglamento, dentro de los fines de la actividad penitenciaria está la asistencia social que será de aplicación a: internos, liberados y familiares. solamente a los internos. a los internos y liberados. a los internos y familiares. Dentro de los derechos políticos encontramos: el derecho de los internos a la familia. el derecho de los internos a la propiedad. el derecho de los internos a comunicar en su propia lengua. el derecho de los internos a utilizar los medios de defensa de sus derechos e intereses legítimos. La relación jurídico-penitenciaria constituye una relación de: derecho penal. derecho público. derecho internacional. derecho procesal. Qué artículo o artículos prevén la obligatoriedad por parte de la administración de informar por escrito a los internos de sus derechos y obligaciones: art. 49 LOGP y art. 52 del reglamento penitenciario vigente. ninguno, puesto que se trata de una norma de funcionamiento interno regulada por instrucción de la SGIIPP. el art. 3 de la LOGP. el art. 4 de la LOGP y el art. 4 del reglamento penitenciario vigente. El nivel de los órganos unipersonales regulados en el reglamento penitenciario vendrá determinado: el reglamento penitenciario. en las relaciones de puestos de trabajo correspondiente. en la ley orgánica general penitenciaria. en la ley de presupuestos generales del estado. Cuándo se podrán efectuar transferencias internacionales de datos de carácter personal contenidos en los ficheros informáticos penitenciarios: en ningún caso, ya que los datos corresponden a la administración penitenciaria y no a la administración del Estado relativa a la seguridad de los ciudadanos. en todo caso en los supuestos de prestación de auxilio judicial cuando lo sea entre países del Consejo de Europa. en los supuestos de prestación de auxilio judicial internacional, de acuerdo con las normas internacionales establecidas en los tratados de carácter supranacional. en los supuestos de prestación de auxilio judicial internacional de acuerdo con lo establecido en los tratados o convenios en los que sea parte España. Cuál de las siguientes constituye una manifestación de la relación jurídico-penitenciaria como relación especial de sujeción: la degradación del principio de reserva de ley en la tipificación de las faltas. la limitación de la vigencia del principio “non bis in idem”. la posibilidad de restringir derechos fundamentales a los internos. todas son correctas. Tienen el carácter de datos especialmente protegidos los datos de carácter personal de los reclusos relativos a: su situación procesal/penal. su estad de salud. su situación laboral. todos son datos especialmente protegidos. No es cierto, en relación con las autoridades penitenciarias responsables de los ficheros informáticos penitenciarios que: estarán obligadas a guardar secreto profesional sobre los datos de carácter personal en ellos contenidos incluso después de que haya finalizado su relación con la administración penitenciaria. adoptarán las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para evitar la alteración, pérdida y tratamiento o acceso no autorizado a los datos de carácter personal en ellos contenidos. adoptarán las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para que los establecimientos penitenciarios accedan en condiciones reservadas a los datos de carácter personal en ellos contenidos. adoptarán las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos de carácter personal en ellos contenidos. Según el reglamento penitenciario el interno podrá rechazar libremente o no colaborar en la realización de cualquier técnica de estudio de su personalidad: sin consecuencias disciplinarias. sin regresión de grado. sin consecuencias regimentales. todas son correctas. |