Derecho Penitenciario Criminología.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Penitenciario Criminología. Descripción: Tema 9. El control de la actividad penitenciaria por el JVP. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La legislación española creó los JVP con las funciones específicas de: Ejercer un control judicial sobre la Administración Penitenciaria. Todas son correctas. Controlar la legalidad de la ejecución de las medidas. Tutelar los derechos de los reclusos. El JVP tiene naturaleza: Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. Jurisdiccional penal en lo relativo a la ejecución de la pena de prisión. Jurisdiccional contencioso-administrativa en lo relativo al control sobre la Administración Penitenciaria. Entre las funciones decisorias en las que actúan en primera instancia el JVP, se encuentran: Conceder la libertad condicional y acordar su revocación. Acordar propuestas de beneficios que supongan acortamiento de la condena. Todas son correctas. Acordar lo que proceda sobre peticiones y quejas. Entre las funciones decisorias en las que actúan en primera instancia, se encuentra la imposición de la sanción de aislamiento de: Menos de catorce días. Dos días sin permisos de salida. Ninguna es correcta. Más de catorce días. Entre las funciones decisorias en las que actúan en segunda instancia, se encuentran: Resolver por vía de recurso las reclamaciones de los internos sobre sanciones disciplinarias. Resolver los recursos referentes a clasificación inicial progresión y regresión de grado. Ninguna es correcta. Ambas son correctas. Acordar lo que proceda sobre peticiones y quejas que afecten a los derechos fundamentales formuladas por los internos en relación al régimen y tratamiento, es una función del JVP: Decisorias en las que actúan en primera instancia. Resolutorias en segunda instancia. Cuyo cometido es solo tener conocimiento. Asignadas por el Código Penal. Dentro de las funciones del JVP, cuyo cometido es solo tener conocimiento se encuentran (SEÑALE LA INCORRECTA): Conocer el paso a los establecimientos de primer grado. Control sobre las medidas de seguridad privativas de libertad y la libertad vigilada impuestas en sentencia. Ser informado inmediatamente del uso de medios coercitivos para, o bien notificar su conformidad a la Dirección del centro, o bien dejarlo sin efecto. Ser informado de los traslados de los penados. Dentro de las funciones del JVP, entre las que son asignadas por el Código Penal se encuentra: Conocer el paso a los establecimientos de primer grado. Control sobre las medidas de seguridad privativas de libertad y la libertad vigilada impuestas en sentencia. Ser informado inmediatamente del uso de medios coercitivos para, o bien notificar su conformidad a la Dirección del centro, o bien dejarlo sin efecto. Ser informado de los traslados de los penados. Proponer al tribunal sentenciador el contenido de las obligaciones de la libertad vigilada y controlar su cumplimiento, es una función del JVP que es: Funciones cuyo cometido es solo tener conocimiento. Funciones decisorias en las que actúan en primera instancia. Funciones asignadas por el Código Penal. Funciones resolutorias en segunda instancia. Frente a todos los autos del JVP cabe interponer: Recurso de apelación. Recurso de queja. Recurso de casación. Recurso de reforma. El recurso de reforma se debe interponer ante: Sala de lo Penal. Audiencia Nacional. Tribunal sentenciador. El JVP en cuya demarcación se encuentre el centro penitenciario donde este el interno. Frente a todos los autos del JVP cabe interponer recurso de reforma que será resuelto por: La Junta de Tratamiento. El Juez de Vigilancia Penitenciaria. El juzgado correspondiente. La Audiencia Provincial. Como subsiguiente al de reforma se puede presentar, ¿Qué recurso?: Recurso de apelación. Recurso de queja. Recurso de casación. Recurso de reforma. Para el recurso de apelación se requerirá: Tribunal Sentenciador y Audiencia Provincial. Abogado y Procurador. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Sala de lo Penal. Ninguna es correcta. Por inadmisión del recurso de apelación cabe: Recurso de apelación. Recurso de queja. Recurso de casación. Recurso de reforma. La reforma de 2003 introdujo ..................... ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo (COMPLETE LA FRASE): Recurso de apelación. Recurso de queja. Recurso de casación. Recurso de reforma. Por inadmisión del recurso de apelación cabe recurso de queja que resolverá: Audiencia Provincial o Nacional. Sala de lo Penal. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. El Tribunal sentenciador. El del recurso de casación lo resolverá: Audiencia Provincial o Nacional. Sala Segunda del Tribunal Supremo. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. El Tribunal sentenciador. El Fiscal de Vigilancia Penitenciaria se pueden distinguir dos importantes campos de actuación: Defensa de la proporcionalidad y velar por los derechos de los reclusos. Defensa de la proporcionalidad y velar por los derechos de los desvalidos. Defensa de la legalidad y velar por los derechos de los reclusos. Defensa de la legalidad y velar por los derechos de los desvalidos. El Fiscal de Vigilancia Penitenciaria lleva a cabo la defensa de la legalidad a través de: Las dos respuestas son correctas. La interposición de recursos contra las resoluciones de los JVP. La emisión de informes de naturaleza consultiva en relación tanto a beneficios penitenciarios como al régimen penitenciario. Solo la A es correcta. Para poder llevar a cabo estas funciones el art. 4 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal le permite: Todas son correctas. Visitar en cualquier momento los establecimientos penitenciarios. Examinar los expedientes de los internos. Recabar cualquier información. Entre las funciones decisorias en las que actúan en primera instancia el JVP, se encuentra acordar propuestas de beneficios que supongan acortamiento de la condena, que se trata de: La concesión de permisos extraordinarios a los clasificados en primer grado. Controlar la ejecución del trabajo en beneficio de la comunidad. Acordar el regreso al régimen general en la aplicación de libertad condicional y beneficios penitenciarios. El adelantamiento de la libertad condicional y la solicitud de indulto, en el primer caso ha de aprobar su concesión y en el segundo ha de aprobar su tramitación. Por vulneración de los derechos recogido en el Convenio europeo de Derechos Humanos cabe recurso ante: Ambas son correctas. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La Comisión Europea de Derechos Humanos. Ninguna es correcta. En los casos en que el penado se encuentre cumpliendo varias condenas, el órgano judicial competente será: El que haya impuesto la pena privativa de libertad más grave y si son de la misma gravedad el que lo hubiera hecho en último lugar. El que haya resuelto antes la pena privativa de libertad y si son de la misma gravedad el que lo hubiera hecho en último lugar. El que haya impuesto la pena privativa de libertad menos grave y si son de la misma gravedad el que lo hubiera hecho en último lugar. Ninguna es correcta. Si el recurso de reforma se plantea contra Autos que resuelven recurso planteado en materia disciplinaria, tiene efectos: Preventivos. Suspensivos. Resolutorios. Disciplinarios. |