Derecho Penitenciario (UNED Criminología)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Penitenciario (UNED Criminología) Descripción: tema 4: Régimen Penitenciario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué régimen se corresponde con "cárcel dentro de la cárcel"?. Régimen cerrado. Régimen abierto. Régimen ordinario. 24 horas en tu celda incomunicado. ¿Puede un preventivo estar en régimen cerrado?. Sí. No. Sólo en régimen ordinario al no haber condena. Sí, si así lo especifica la orden de prisión preventiva. Nunca por su presunción de inocencia. ¿Hay limitación de tiempo de asignación de un régimen cerrado?. No. Aunque se recomienda la temporalidad y transitoriedad para reconducir la conducta e ir a un régimen ordinario. Sí. No más de 3 meses. Sí. No más de 6 meses. Sí. Nunca superior a un año. Proceso en la clasificación de los internos a un régimen cerrado. El Equipo Técnico informa a la Junta de Tratamiento quien lo propone, con el visto bueno del director del establecimiento, al Centro Directivo que resuelve. El Jefe de Servicio informa a la Junta de Tratamiento quien lo propone, con el visto bueno del director del establecimiento, al Centro Directivo que resuelve. El Jurista informa a la Junta de Tratamiento quien lo propone, con el visto bueno del director del establecimiento, al Centro Directivo que resuelve. El Juez de Vigilancia Penitenciaria informa a la Junta de Tratamiento quien lo propone, con el visto bueno del director del establecimiento, al Centro Directivo que resuelve. La limpieza de las celdas en el régimen cerrado. Es función de los penados, incluso los pasillos adyacentes. Es función del servicio de limpieza penitenciario. Es función de penados en régimen abierto que realizan tareas de formación. Las realizan los penados de régimen abierto en su programa de resocialización. ¿A qué régimen se le considera punto intermedio entre el rigor regimental y la acción reinsertadora?. Régimen abierto. Régimen cerrado. Régimen ordinario. Régimen semiabierto. Tipos de establecimientos de régimen abierto. CIS, Secciones abiertas y unidades dependientes. CIS, Secciones abiertas y unidades independientes. CIS, Secciones semiabiertas y unidades dependientes. CIS, Secciones abiertas y unidades interdependientes. ¿De quién dependen los CIS?. Del centro penitenciario de referencia o de la CCAA. Del centro penitenciario de referencia. De la CCAA y del gobernador civil en CCAA uniprovinciales. De la CCAA. Viviendas ordinarias en el entorno comunitario para algunos presos en régimen abierto. Unidades dependientes. Secciones abiertas. CIS dependientes. CIS independientes. ¿A qué podemos llamar "Régimen Penitenciario Impropio"?. Prisión preventiva. Tercer grado. Incomunicación en celda. Libertad condicional. Régimen normalmente asignado a preventivos. Ordinario. Cerrado. Abierto. Abierto en unidades dependientes por su presunción de inocencia. Hospitales Psiquiátrico Penitenciarios de España. Alicante y Sevilla. Alicante y Mansilla de Las Mulas. Sevilla y Mansilla de Las Mulas. Villabona en Asturias y Mansilla de las Mulas en León. ¿Qué es una EJECUTORIA?. Documento público y solemne en donde se consigna una sentencia firme. Documento público y solemne que expide el Jefe de Servicio para llevar a un penado a módulo de régimen cerrado. El documento que elabora el Juez de Vigilancia Penitenciaria para liberar a un preventivo. Documento que ejecuta el fin de permanencia en prisión firmado por el director del establecimiento penitenciario. Internos transexuales. Criterio de separación interna. Identidad psicosocial de género. Identidad de género. Identidad social de género. Identidad sexual aparente. ¿A qué se denomina "contagio criminológico"?. La razón que motiva la separación Jóvenes/veteranos y delincuentes primarios/reincidentes. La razón de tener zonas aisladas en los establecimientos penitenciarios para evitar las enfermedades contagiosas. La mezcla de expedientes y de pruebas en las resoluciones de detenidos preventivos. No existe tal término en Derecho Penitenciario. Las restricciones regimentales... Deben tener carácter temporal para salvaguardar la integridad del interno. No Existen den Derecho Penitenciario, aunque sí en el Penal. Son permanentes por razones de seguridad. Se rigen por el principio de Taxatividad. FIES ¿Cuántos grupos clasificatorios existe en el fichero?. 5. 4. 3. 10. Medios coercitivos. Pueden utilizarse dentro del centro penitenciario con visto bueno del director o informe posterior en caso de necesidad. Sólo se admiten en casos de evasiones. Sólo se admiten en el exterior de los establecimientos penitenciarios (patios). Están prohibidos (resocialización). ¿Quién tiene la competencia para los traslados de un centros penitenciario a otro?. Centro directivo. Director. Junta de Tratamiento. Equipo Técnico asesorado por el jurista. La Seguridad del exterior del establecimiento penitenciario.... Fuerzas de Seguridad del estado y/o seguridad privada. Fuerzas de Seguridad del estado. Funcionarios. Guardia Civil. ¿Qué es la excarcelación?. Salida puntual del establecimiento penitenciario y vuelta tras realizar lo que motivo la salida: juzgado.... Salida puntual del establecimiento penitenciario para pasear los penados en 3º grado. Libertad condicional. Libertad tras cumplir sentencia. ¿Puede la autoridad militar, en un estado de alarma, hacer valer un mandato de ingreso en prisión. Sí. Si, pero con el visto bueno del Juez de Guardia. No. No, salvo visto bueno del centro directivo. Formas de entrar en prisión. Sentencia firme, mandamiento de prisión, orden judicial de detención e, incluso, presentación voluntaria. Sentencia firme, mandamiento de prisión y orden judicial de detención,. Sentencia firme y mandamiento de prisión. Sólo con sentencia firme. Espacio penitenciario dentro de un establecimiento polivalente que integra usualmente de 12 a 14 módulos concebidos en lo posible para evitar la desocialización, contrarrestando las subculturas carcelarias... Módulos de Respeto. Establecimientos dependientes. Régimen abierto. Régimen semiabierto. Un preventivo, como norma general, entrará en... Régimen ordinario. Régimen abierto. Régimen cerrado. En unidades dependientes. |