Derecho Penitenciario (UNED Criminología)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Penitenciario (UNED Criminología) Descripción: Unidad 1 : Concepto, principios y fuentes. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Regula el Derecho Penitenciario la pena de trabajos en beneficio de la comunidad?. Sí, pese a no ser una pena privativa de libertad está asignada al juez de vigilancia penitenciaria. No. Los trabajos en beneficio de la comunidad no son penas privativas de libertad. Sí, como norma general, pero en los centros en que no haya juez de vigilancia penitenciaría se verá regulado por el RD 121/1996. No, salvo que de otra forma lo especifique el juez en la condena. ¿Cuál es el punto de partida, el punto que ocupa la cúspide, de la arquitectura de fuentes normativas, no sólo del Derecho Penitenciario, sino también del orden jurídico español?. La Constitución Española. La Ley orgánica 10/1995 de 23 de noviembre del Código Penal. El Código Penal con sus reformas de 2015. el RD 123 de 12 de octubre de 1976. Las fuentes normativas de carácter internacional del Derecho Penitenciario, por lo general, ..... No tienen carácter vinculante. Tienen carácter vinculante. Son de obligado cumplimiento. España no reconoce ninguna fuente normativa que venga de fuera de nuestras fronteras. Las instituciones internacionales/supranacionales que han aportado normativa a tener en cuenta en Derecho Penitenciario por los distintos países son. Las Naciones Unidas y el Consejo de Europa. Las Naciones Unidas y La Unión europea. Las Naciones Unidas, Consejo de Europa y La Unión europea. Las Naciones Unidas y la UNESCO. La LOGP es una ley orgánica del año (Ley Orgánica General Penitenciaria). 1979. 1978. 1982. 2015. La LOGP (Ley Orgánica General Penitenciaria) se complementa con: RP de 1996, varios RDs y las circulares e instrucciones. La LOGP se complementa con circulares e instrucciones puntuales. Con el RD de 1981. No se complementa. Es el único marco de regulación. La Dignidad humana como "fundamento del orden político y de la paz social" aparece así mencionado en... Constitución Española del 78. La Enciclopedia del siglo XVIII. La LOGP. La Ley orgánica 10/1995 de 23 de noviembre del Código Penal. La necesaria correspondencia entre el quantum de la pena, por un lado, y la gravedad de lo injusto y el nivel de culpabilidad por el otro, se corresponde con el principio de. Proporcionalidad. Flexibilidad. Legalidad. Correspondencia quántica. El principio que obliga a dar al interno las herramientas necesarias para poder afrontar la vida en el exterior de manera positiva.... Resocialización. Educación. Formación. Educación y formación. El principio de resocialización se identifica con... Prevención especial positiva. Prevención especial negativa. Prevención general positiva. Prevención general negativa. Único principio que se encuentra expresamente afirmado en la constitución del 78. Resocialización. Legalidad e irretroactividad. Flexibilidad. Control Judicial. ¿Cuál es uno de los aspectos, a debate actualmente, que "atenta" contra el espíritu del principio de resocialización de los internos?. Las penas de larga duración. La falta de medios materiales en los módulos de los establecimientos penitenciarios. La demora en las resoluciones judiciales. La falta de formación en resiliencia de los internos. El modelo de individualización científica es una evolución de.... El sistema progresivo. El sistema regresivo. El sistema opresivo. La Escuela de Filadelfia. El principio por el que se estudia la personalidad e informes de cada interno para asignarle un grado, siempre con la posibilidad de cambio o progresión en el mismo. Principio de Flexibilidad. Principio de legalidad. Principio de conveniencia. Principio de irretroactividad. ¿El Tempus Regit Actum del derecho procesal contra qué principio del Derecho penal "atenta"?. Principio de irretroactividad. Principio de flexibilidad. Principio de Jurisprudencia. Principio de actos temporales. Las normas sobre la ejecución de la penas de rango inferior a las leyes y decretos deben respetar la irretroactividad de la pena desfavorable al preso en su ejecución... Sí, siempre. Se respeta la irretroactividad de la pena desfavorable. Puede no respetarse en cuestiones de forma de aplicación que no afecte a la duración de la pena. Sí. Una norma no puede contravenir un principio penal. No. Nunca. Los RP van por "libre". La administración penitenciaria está sometida, además del control judicial general, a un control por parte de.... El Juez de Vigilancia Penitenciaria. El Jefe de Servicio. El subdelegado del gobierno. El Ministro de Justicia y de Interior en reunión mensual. ¿Qué es la relación jurídico penitenciaria?. Relación de deberes y derechos entre el interno en un centro penitenciario y la administración penitenciaria. La relación de obligaciones penitenciarias del Juez de Vigilancia y el director del establecimiento penitenciario. La relación entre el fiscal y el abogado de la Defensa en posibles trámites tras la entrada del penado en prisión. Relación de deberes y derechos entre el interno y el director del establecimiento penitenciario. ¿Cuáles son los 2 marcos que configuran los derechos de los reclusos?. Los relacionados con el régimen y los relacionados con el tratamiento. Los relacionados con el régimen y los relacionados con permisos de salida. Los relacionados con el régimen y los relacionados con las actividades de formación y educación. Los relacionados con los deberes y los relacionados con las obligaciones. ¿Qué es la doctrina de la relación de especial sujeción?. Es la relación especial que un sujeto, al entrar en prisión, tiene con la institución penitenciaria al ver alguno de sus derechos limitados. Es la relación especial que un sujeto, al entrar en prisión, tiene con el personal funcionario del módulo que se le haya asignado. Es la relación especial que un sujeto, al entrar en prisión, tiene con funcionarios y resto de internos de su módulo. Es la relación especial que un sujeto, al entrar en prisión, tiene con su compañero de celda en los primeros días de adaptación al ingresar en prisión. ¿A qué se refiere el término "zona de no-derecho". Cuando un recluso que entra en prisión y se ve un debilitamiento de sus libertades fundamentales como ciudadano. Cuando un recluso que entra en prisión en primer grado. Se refiere a las sanciones a reclusos en primer grado. Zonas de difícil desempeño dentro de los módulos o pabellones de reclusos de primer grado. ¿Dónde y cuándo surgió la teoría de relación de especial sujeción?. Alemania a finales del siglo XIX. Gracias al Coronel Montesinos en el Penal de Valencia en el siglo XIX. En Francia tras la Revolución Francesa. En Chicago, en su Universidad de Sociología en la segunda mitad del Siglo XIX. El Principio Ne bis in Idem. No aparece recogido en la Constitución de 1978. Aparece recogido en la Constitución de 1978. Aparece recogido en la Constitución de 1978 y en el CP español. Aparecen referencias en RDs y normas accesorias. ¿Rige el principio Ne bis in idem en el ámbito penitenciario?. A pesar de la reglamentación se admite una doble sanción (penal y disciplinaria) en aras de la seguridad y convivencia en los centros penitenciarios. Sí, como en cualquier aspecto legal de la vida en España. No, Del penal para adentro rige el LOGP. Depende del comité de disciplina del centro penitenciario. La relación jurídico penitenciaria surge cuando ... Cuando una persona es condenada a prisión o por un auto de prisión preventiva. Cuando una persona es condenada a prisión. Cuando una persona entra en primer grado. El penado entrega sus enseres a la entrada del establecimiento penitenciario. |