Derecho Penitenciario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Penitenciario Descripción: Tema 1 (1ª parte Derecho Penitenciario) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo define el texto recomendado el concepto de Derecho Penitenciario?. Reglamento que fijan las normas de actuación de los órganos penitenciarios y forman la política penitenciaria. El conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de todas las sanciones penales privativas de libertad, sean penas o medidas de seguridad. Sistema de recursos que permite la reclamación de los internos, ante los organos administrativos y jurisdiccionales. Ninguna es correcta. ¿Las medidas privativas de libertad, donde están contempladas en el CP?. Art. 96. Art. 35. Art. 36 y 37. Art. 61. ¿Cual de estas respuestas NO es una característica del Derecho Penitenciario?. Parte del ordenamiento jurídico con contenido de tipo normativo. Se ocupa exclusivamente de la ejecución de penas y medidas de seguridad. Se ha reducido como característica, la pena de trabajo en beneficio de la comunidad. Se entiende como pena privativa de libertad, junto a la prisión, la localización permanente y la prisión permanente revisable. ¿Que código se constituye por la ONU en 1995 como modelo de legislación penitenciaria?. Reglas Máximas para el tratamiento de los reclusos. Reglas Jurídicas para el tratamiento de los reclusos. Reglas Penales para el tratamiento de los reclusos. Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos. ¿Cual de estas disciplinas NO tienen relación con el Derecho Penitenciario?. Derecho normativo. Derecho Penal. Criminología. Derecho Procesal. ¿Cual de estos principios informadores NO tienen relación con el Derecho Penitenciario?. Principio de legalidad. In dubio pro reo. Principio de proporcionalidad. Principio de resocialización. Dentro del principio de legalidad en el Derecho Penitenciario, ¿cuáles son las garantías?. Administrativo, penal, procesal y de ejecución. Criminal, penal, procesal y de ejecución. Criminal, penal, procesal y de intervención judicial. Criminal, penal, procesal y non bis in ídem. Las penas privativas de libertad deben ser reguladas mediante: Real Decreto. Ley Ordinaria. Ley Orgánica. Ley Orgánica General Penitenciaria. Dentro del principio de legalidad, ¿que principios podemos contemplar?. Legalidad procesal y legalidad respecto a la pena de prisión. Legalidad en la ejecución y legalidad respecto a la pena de multa. Legalidad en la ejecución y legalidad respecto a la pena de prisión. Legalidad Penal y legalidad respecto a la pena de prisión. El principio de intervención judicial es: La actuación de la administración penitenciaria queda limitada por el control jurisdiccional de jueces. La actuación de la administración pública queda limitada por el control jurisdiccional de jueces y tribunales. La actuación de la administración Estatal queda limitada por el control jurisdiccional de jueces. La actuación de la administración penitenciaria queda limitada por el control jurisdiccional de jueces y tribunales. Complete la siguiente frase sobre el principio de proporcionalidad: "La pena debe ser proporcionada, ............... y .............. respecto al daño que se produce en el bien jurídico tutelado por la ley. A ........ daño ........... pena". Necesaria / adecuada / mayor / mayor. Justa / adecuada / mayor / mayor. Necesaria / justa / mayor / mayor. Necesaria / adecuada / menor / mayor. El art. 15 de CE hace referencia al principio de proporcionalidad y a las medidas de privación de libertad y prohíbe: Alimentar a presos en huelga de hambre. Las penas inhumanas y degradantes. Duración excesiva de la pena. Conductas delictivas. En 1776, John Howard manifiesta la humanidad de la pena de prisión en su obra: Etat des prisons, des hopitaux et des maison de force. Property, Development and investment. The State in England in Wales. Ninguna es correcta. El art. 6 de la LOGP prohíbe;. La superpoblación penitenciaria. Autorización de alimentar a la fuerza a presos en caso de que su vida corra peligro. Aislamiento durante 22 horas al día. Someter a los internos a malos tratos de palabra u obra. El art. 25.2 CE y 1 LOGP se establece que las penas privativas de libertad y medidas de seguridad estarán orientadas hacia: La reeducación. La reinsercion social. Ninguna es correcta. Ambas son correctas. La resocialización debe partir de dos presupuestos: La consideración de un Derecho Penal de acto que deje al margen la personalidad del sujeto. Un Derecho Penal basado en la culpabilidad pues el hombre como ser libre ha de ser responsable de sus actos y puede ser capaz de transformarlos. Ninguna es correcta. Ambas son correctas. Dentro de las críticas a la resocialización, cuál NO es correcta: Dificultad para tomar un modelo de referencia. Puede suponer una injerencia sobre la esfera individual del sujeto. No es posible ni necesaria, bien porque el sujeto se haya ya socializado, o por la dificultad inherente al caso. Su operatividad es fácil en un medio no libre. Actualmente la resocialización ha de ser: Voluntaria, lícita y verosímil. Involuntaria, lícita y verosímil. Voluntaria, tacita y verosímil. Voluntaria, lícita y versátil. La criminología a aportado estudios sobre estrategias y modelos de tratamiento, tales como: Control de reincidencia y tratamiento de grupos específicos delictivos. Subcultura carcelaria, prisionización y adaptación al medio penitenciario. Victimización terciaria. Estigmatización social. Una de las aportaciones de mayor transcendencia de la criminología al Derecho Penitenciario es: La investigación sobre sus fines y contenido. La regulación de un sistema de recursos que permite la reclamación de los reclusos. La reinserción social. Estigmatización social. Son medidas privativas de libertad: El internamiento en centro psiquiátrico. El internamiento en centro de deshabituación. El internamiento en centro educativo especial. Todas son correctas. El italiano Novelli fue de los primeros autores en defender la autonomía del Derecho Penitenciario, defendiendo: La dependencia con otras disciplinas del derecho. Ambas son correctas. Ambas son falsas. La sistematización y regulación normativa independiente. El personal de Instituciones Penitenciarias forma parte de la función pública, lo que implica estar sometido al: Derecho Penal. Derecho Procesal. Derecho Social. Derecho Administrativo. Complete la siguiente frase sobre las penas privativas de libertad: "Por la condiciones de su cumplimiento, las pena privativas de libertad presenta unas características especiales en su ejecución que precisan de una regulación .............. e .................. en relación con otras penas". Propia / independiente. Organizativa / independiente. Normativa / independiente. Necesaria / independiente. Complete la siguiente frase sobre el principio non bis in ídem: "Nadie podrá ser castigado dos veces por un mismo hecho siempre que haya identidad de .............., ............. y ...............": Sujeto / hecho / fundamento. Figura delictiva / hecho / fundamento. Sujeto / acción / fundamento. Figura delictiva / hecho / resultado. |