Derecho Político
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Político Descripción: Parcial 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A partir de la formulación de las ciencias sociales hacia fines del siglo XIX, se ha tratado de aplicar los métodos de las ciencias naturales en el estudio de los fenómenos sociales en general y de los políticos en particular. Verdadero. Falso. Aristóteles afirma que el hombre es un ZOON POLITIKÓN, un animal político, un ser político, en el sentido que históricamente siempre ha sido un miembro de un sistema político. Verdadero. Falso. Dada su importancia como elemento constitutivo del Estado, como espacio económico, como asentamiento del factor humano y como ámbito de validez espacial de su ordenamiento jurídico, resulta fundamental establecer la delimitación del Estado. Verdadero. Falso. Definiremos a la IDEOLOGÍA como un sistema cerrado de pensamientos y creencias que explican la actitud del hombre frente a la vida y su existencia en la sociedad, y propugna – contribuyendo de esa manera a su realización- una determinada forma de conducta y acción que se corresponde con dichos pensamientos. Verdadero. Falso. Dentro de un totalitarismo existe la figura de un líder carismático o un pequeño grupo en la cúspide del partido único. Verdadero. Falso. Desde el punto de vista Político, el Estado ejerce soberanía sobre su territorio, es decir, queda comprendida dentro de los límites del estado. Verdadero. Falso. Desde la visión de Adam Smith y el Estado Liberal, el poder político debe reducirse a, entre otras cosas la realización de obras y servicios de interés público. Cualquier otra función que cumple dentro de la sociedad es vista como una injerencia no deseable. Verdadero. Falso. El constitucionalismo es un movimiento histórico político que tiene como finalidades una doctrina caracterizada, por un lado, en erigir a la dignidad de la persona humana en supremo valor terrenal y, por el otro, limitar el poder que se asienta sobre los principios del imperio de la ley y la soberanía del pueblo, y que se vale de determinadas técnicas jurídicas para hacer efectivas su finalidad y sus principios. Verdadero. Falso. El Derecho Constitucional conjuntamente con el Derecho Administrativo, constituye un derecho propio del Estado y de sus órganos en sus relaciones entre sí y con los particulares. Verdadero. Falso. El estado de Derecho es la forma política modalmente determinada por el principio de imperio de la ley. Verdadero. Falso. El Estado Federal es el resultado de la unión de varias unidades políticas que a pesar de esta unión seguirán conservando alguna de sus particularidades. Verdadero. Falso. El Estado Unitario se configura como una estructura política y administrativa única sobre una comunidad determinada. Verdadero. Falso. El golpe de estado apunta a un cambio de los ocupantes de los cargos de gobierno con una suspensión temporaria de la plena vigencia de la constitución. Verdadero. Falso. El interés de la Ciencia Política se centra en el conocimiento de lo político. Verdadero. Falso. El objeto de estudio de la ciencia política es la realidad política. Verdadero. Falso. El origen de la palabra política se sitúa en la antigüedad clásica. Verdadero. Falso. El Poder político como fuerza, como energía, como impulso de la voluntad de mando se racionaliza a través del derecho. Verdadero. Falso. El territorio es el ámbito físico donde el Estado desarrolla su actividad. Verdadero. Falso. Existen elementos objetivos que concurren a la materialización de la nación, como la raza, el idioma y la religión. Verdadero. Falso. La actividad humana política tiene una esencial dimensión teleológica, como tal está orientada hacia un fin, que es realizar un orden de convivencia humana. Verdadero. Falso. La comunidad política para ser tal, debe manifestarse en un orden vinculante de convivencia, orden que nace con el derecho y se mantiene con él. Verdadero. Falso. La continuidad constitucional consiste en la persistencia temporal de las instituciones políticas, no obstante los cambios siempre y cuando estos se realicen dentro y no en contra ni al margen del ordenamiento legal vigente. Verdadero. Falso. La discontinuidad constitucional se manifiesta por la no vigencia o el cambio- Definitorio o transitorio- de las instituciones políticas, en contra o al margen de las disposiciones constitucionales o legales vigentes. Verdadero. Falso. La LEGITIMIDAD consiste en la creencia predominante de que quienes mandan tienen JUSTO TITULO para hacerlo. Verdadero. Falso. La meta o finalidad del constitucionalismo radica en asegurar el reconocimiento de la dignidad de la persona humana como supremo valor terrenal por un lado y por el otro establecer limitaciones al poder. Verdadero. Falso. La Nación es el “conjunto de hombres que comparten glorias comunes en el pasado, un proyecto común en el presente, haber hecho grandes cosas juntos y querer hacerlos todavía”. Verdadero. Falso. La población es la cantidad total de personas que habitan en un Estado. Verdadero. Falso. La política es una actividad humana mediante la cual uno a unos hombres tratan de influir en el comportamiento de otros hombres. Verdadero. Falso. La Real Academia de la Lengua Española nos dice que la política, tanto es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados, como la actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. Verdadero. Falso. La teoría política enfocada como conocimiento científico de lo político surgió hacia fines del siglo XIX y se afianza particularmente después de la 2da Guerra Mundial en el Siglo XX. Verdadero. Falso. La vida humana se da en la comunidad política. Así lo vieron tanto Aristóteles como Santo Tomás de Aquino. Significa esto que en la vida humana todo es político. Verdadero. Falso. Las instituciones para controlar el poder no nacen ni operan por si solas sino que deben ser creadas ordenadamente e incorporadas conscientemente en el proceso del poder. Verdadero. Falso. Los conductistas sostenían que la POLITICA podía estudiarse de forma científica, enfocando la atención en el comportamiento y las actitudes de los individuos. Verdadero. Falso. Maquiavelo no diferencia a la política de acuerdo a la forma en que las decisiones adoptadas en el pasado inciden en las decisiones del presente. Verdadero. Falso. Para el nuevo institucionalismo histórico, lo relevante no es que los actores se comporten racionalmente dentro de una de las estructuras sobre la base de unas preferencias dadas, sino como explicar el surgimiento de dichas instituciones, los cambios en las preferencias de los actores, las transformaciones institucionales y su impacto sobre el curso de la historia. Verdadero. Falso. Podemos concebir a la teoría política como el conjunto sistemático de proposiciones o generalizaciones basadas en el análisis riguroso de los hechos y fenómenos que conforman la realidad política. Verdadero. Falso. Por acuerdo generalizado, datamos el origen del Estado en la época del renacimiento europeo y, como el primer Estado comenzó siendo absoluto, la primera Teoría del Estado comenzó siendo Teoría del Estado absoluto. Verdadero. Falso. Se ha utilizado al derecho político como una disciplina que pretendía ser la que brindara las herramientas conceptuales para el estudio de la realidad política, o más precisamente, ser una forma especial del conocimiento político que la de conocer la realidad política que cae bajo la regulación del derecho. Verdadero. Falso. Según Diether Nohleu, las elecciones libres y competitivas son aquellas que se efectúan según principios formalizados y en los que todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades para elegir a sus elegidos. Verdadero. Falso. Según los enfoques RACIONALES el primer motivo de las acciones humanas reside en otras acciones individuales y no de actores colectivos como las naciones, las clases sociales o las razas. Verdadero. Falso. Un sistema electoral es el mecanismo mediante el cual los votos se transforman en escaños. Verdadero. Falso. Una dependencia de senda es creada de acuerdo a la forma en que las decisiones adoptadas en el pasado inciden en las decisiones del presente. Verdadero. Falso. Con respecto a la autonomía de la política, podemos decir que no es autosuficiente. Verdadero. Falso. Con respecto a las categorías de lo político, se establece una distinción entre lo PÚBLICO y lo PRIVADO, esto es lo que pertenece generalmente a la sociedad global y lo que pertenece a sus miembros, considerados individualmente. Ante esto podemos decir que existe una supremacía de los PRIVADO sobre lo PÚBLICO. Verdadero. Falso. Desde el punto de vista jurídico, el territorio no es el ámbito espacial de validez de las normas. Verdadero. Falso. El conocimiento político es un saber subjetivo. Verdadero. Falso. El espacio aéreo no es considerado parte del territorio de un Estado. Verdadero. Falso. El espacio terrestre del territorio del Estado solo consta del suelo. Verdadero. Falso. El estado de derecho es la forma política de una concepción de la sociedad y del individuo en el que predomino lo individual sobre lo social. Verdadero. Falso. El socialismo es la expresión política de una concepción de la sociedad y del individuo en a que predomina lo individual sobre lo social. Verdadero. Falso. El surgimiento de los estudios JURÍDICOS- FORMALES implico el declive del enfoque CONDUCTISTA. Verdadero. Falso. La ciencia puede clasificarse en ciencias formales y ciencia fácticas. Las ciencias formales son aquellas que informan sobre la realidad y se ocupan de los hechos. Verdadero. Falso. La doctrina sostiene que con la finalidad de asegurar la libertad de los seres humanos frente al poder, la actividad estatal debe estar en una sola mano. Verdadero. Falso. La sedición configura un alzamiento armado y violento para cambiar el régimen constitucional por la fuerza para cambiar el gobierno. Verdadero. Falso. La SOBERANIA, entendida como cualidad objetiva del Estado no expresa supremacía del Poder Estatal. Verdadero. Falso. La teoría de la elección racional da cuenta de porque los individuos realizan ciertas acciones para conseguir determinados fines y de los orígenes de esos fines. Verdadero. Falso. La Teoría del Estado, como parte de la Ciencia Política enfocará su estudio, a partir de una metodología científica propia, abarcará sólo el aspecto institucional y estático. Verdadero. Falso. Las leyes que surgen del Congreso determinan a quienes y bajo qué condiciones están investidos de la facultad de gobernar. Verdadero. Falso. Los pueblos que se han conformado en Estado, recién luego se organizan políticamente en una Nación. Verdadero. Falso. Maquiavelo fue un filósofo. Verdadero. Falso. Maquiavelo no diferencia a la política de la moral y la religión. Verdadero. Falso. Marcel Prelot afirma que para los antiguos, la política dogmática es el estudio de la vida en común de los hombres, según la estructura esencial de esta vida que es la Constitución de la ciudad. Verdadero. Falso. Según el neo institucionalismo SOCIOLÓGICO, el comportamiento de los actores políticos responde más a la influencia de pautas racionales – instrumentales que de pautas culturales. Verdadero. Falso. Una de las diferencias que existe entre FILOSOFIA y CIENCIA es que en la filosofía los hechos necesitan de una explicación descriptiva. Verdadero. Falso. ¿Cuál es el fin de la política?. REALIZAR UN ORDEN DE CONVIVENCIA HUMANA. REALIZAR UN ORDEN DE CONVIVENCIA SOCIAL. ¿Cuál es la realidad del poder?. LA APARIENCIA DEL MANDATO. LA APARIENCIA DEL ORDEN. ¿Dónde se manifiesta la política como ciencia?. EN EL CONOCIMIENTO QUE PODEMOS TENER DE ESA ACTIVIDAD. EN EL DESCONOCIMIENTO QUE PODEMOS TENER DE ESA ACTIVIDAD. ¿En qué ámbito se dan las relaciones de coordinación?. EN EL ÁMBITO PRIVADO. EN EL ÁMBITO PÚBLICO. ¿En qué casos carecería de consistencia y de persistencia la relación política?. SI ESTUVIESE PREVISTO Y FIJADO NORMATIVAMENTE EL ACCESO A LOS CARGOS PÚBLICOS. SI NO ESTUVIESE PREVISTO Y FIJADO NORMATIVAMENTE EL ACCESO A LOS CARGOS PÚBLICOS. ¿Por qué la faz “agonal” o de lucha de la actividad política tiene especial importancia en los regímenes jurídicos llamados “Democracias Constitucionales”?. PORQUÉ CONSTITUCIONALIZA LA OPOSICIÓN Y PERMITE LA COMPETENCIA PACIFICA. PORQUÉ INSTITUCIONALIZA LA OPOSICIÓN Y PERMITE LA COMPETENCIA PACIFICA. ¿Puede haber comunidad política sin derecho?. SI. NO. ¿Qué diferencia hay entre LA POLITICA y LO POLITICO?. LA POLÍTICA SE DA EN EL PLANO DE LA ACCIÓN HUMANA, CONSTITUYENDO UNA ACTIVIDAD QUE REALIZA EL HOMBRE Y LO POLÍTICO ES UNA ESENCIA NATURAL INNATA DEL HOMBRE. LA POLÍTICA NO SE DA EN EL PLANO DE LA ACCIÓN HUMANA, CONSTITUYENDO UNA ACTIVIDAD QUE REALIZA EL HOMBRE Y LO POLÍTICO ES UNA ESENCIA NATURAL INNATA DEL HOMBRE. ¿Qué entendemos por Justicia Distributiva?. QUE TIENE LUGAR PARA LAS PARTES. QUE TIENE LUGAR ENTRE EL TODO Y LAS PARTES. ¿Qué es la Mesopolítica?. LA ACTIVIDAD QUE SE DESENVUELVE EN UN ÁMBITO INFERIOR A DE LA NACIÓN, LA VIDA POLÍTICA DE LAS CIUDADES O PUEBLOS. FUNCIÓN QUE SE DESENVUELVE EN UN ÁMBITO SUPERIOR A DE LA NACIÓN, LA VIDA POLÍTICA DE LAS CIUDADES O PUEBLOS. ¿Qué estudia la teoría del Estado?. EL ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA, JUSTIFICACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FINALIDAD DEL ESTADO. EL ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA, JUSTIFICACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FINALIDAD DE LA SCOCIEDAD. ¿Qué indagaban los sofistas en relación al estado en la Grecia Antigua?. LAS SOLUCIONES DEL ESTADO REAL. LOS PROBLEMAS DEL ESTADO REAL. ¿Qué se conoce como “imperio de la ley”?. LA JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS OCUPANTES DEL GOBIERNO. LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LA ACTIVIDAD DE LOS OCUPANTES DEL GOBIERNO. ¿Qué se entiende cuando se dice que la política se manifiesta es distintas “fases” y “Fases”?. QUE SE MANIFIESTA CON UN FIN INMEDIATO (OCUPACIÓN DE CARGO) Y UNO INMEDIATO (CONSTRUCCIÓN). QUE SE MANIFIESTA CON FINES DISTINTOS. ¿Quienes demandan factores de producción?. LAS EMPRESAS. EL ESTADO. ¿Quiénes realizan la actividad política en su faz “arquitectónico”?. LOS OCUPANTES DE LOS CARGOS PRIVADOS. LOS OCUPANTES DE LOS CARGOS DE GOBIERNO. “Las instituciones son las reglas formales e informales, las normas y prácticas, los hábitos y las costumbres que influyen el proceso político. Esta idea es sostenida por: EL ENFOQUE DEL NUEVO INSTITUCIONALISMO. EL ENFOQUE DEL INSTITUCIONALISMO. Al hablar de forma de estado centralizada o descentralizada, hablamos de la relación que se establece entre el elemento PODER con el elemento: TERRITORIO. NACIÓN. Cuáles son las perspectivas de investigación científica del estado que no son excluyentes: LAS CONDICIONES PERMANENTES QUE PRESENTA EL FENÓMENO ESTATAL, ORGANIZACIÓN DE PODER E INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DE LA VIDA ESTATAL QUE NOS ENTORNA. LAS CONDICIONES INESTABLES QUE PRESENTA EL FENÓMENO ESTATAL, ORGANIZACIÓN DE PODER E INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DE LA VIDA ESTATAL QUE NOS ENTORNA. Cuando hablamos de INDIVIDUALISMO, estamos hablando de: PREEMINENCIA DE LO PURAMENTE INDIVIDUAL Y SUPOSICIÓN QUE LA VIDA ECONÓMICA DEBE ESTAR SERVIDA POR LA VIDA POLÍTICA Y SOCIAL, POR LA COMUNIDAD Y EL ESTADO. PREEMINENCIA DE LO PURAMENTE INDIVIDUAL Y SUPOSICIÓN QUE LA VIDA ECONÓMICA DEBE ESTAR CONTROLADA POR LA VIDA POLÍTICA Y SOCIAL, POR LA COMUNIDAD Y EL ESTADO. Cuando hablamos de la “recuperación de lo efectivo para la experiencia” ¿A que nos estamos refiriendo?. A LA TEORÍA. A LA DOCTRINA. Cuando hablamos de las características de la realidad política nos vamos a referir a la FAZ AGONAL como: LA COMPETENCIA POR EL PODER ENTRE LOS GOBERNANTES Y AQUELLOS QUE QUIEREN OCUPAR EL PODER. LA COMPETENCIA POR EL PODER ENTRE LOS PARTICULARES Y AQUELLOS QUE QUIEREN DERROCAR EL PODER. Cuando hablamos de LEGALIDAD hacemos referencia de: EL EJERCICIO DEL PODER. EL EJERCICIO DEL CONTROL. Cuando hablamos de relaciones interhumanas, donde la acción de unos determina la actividad de otros, ¿a qué nos referimos?. MANDO Y OBEDIENCIA. PÚBLICO Y PRIVADO. Cuando hablamos de un poder superior a todo, que reside en el pueblo y no tiene por qué justificar sus actos en función de criterios racionales distintos del mismo, estamos hablando de: PODER CONSTITUYENTE. PODER DIVINO. Cuando hablamos del INDIVIDUALISMO, estamos hablando de: PREEMINENCIA DE LO PURAMENTE INDIVIDUAL Y SUPOSICIÓN QUE LA VIDA ECONÓMICA DEBE ESTAR SERVIDA POR LA VIDA POLÍTICA Y SOCIAL, POR LA COMUNIDAD Y EL ESTADO. PREEMINENCIA DE LO PURAMENTE SOCIAL Y SUPOSICIÓN QUE LA VIDA ECONÓMICA DEBE ESTAR SERVIDA POR LA VIDA POLÍTICA Y SOCIAL, POR LA COMUNIDAD Y EL ESTADO. Cuando nos referimos a la FORMA DE GOBIERNO nos preguntamos: ¿QUIÉN MANDA?. ¿DÓNDE SE GOBIERNA?. Desde la tradición comunista, se sostiene que el estado obrero posterior al capitalismo es una forma política provisional porque: AL ESTABLECER UNA SOCIEDAD SIN CLASES YA NO SEA NECESARIO EL ESTADO. AL ESTABLECER UNA SOCIEDAD CON CLASES SE NECESARIO EL ESTADO. El conocimiento expresa una relación entre un sujeto cognoscente y un objeto por conocer en la que este sujeto busca aprehender al objeto: PARA MODIFICARLO E IDENTIFICARSE CON ÉL. SIN MODIFICARLO NI CONFUNDIRSE CON ÉL. El Estado de Bienestar entra en crisis en el año: 1978. 1973. El Estado ejerce el poder para alcanzar el bien común. PÚBLICO. PRIVADO. El estudio de la realidad política desde una perspectiva dinámica es un aporte de: LA CIENCIA SOCIAL. LA CIENCIA POLÍTICA. El interés de la Ciencia Política se centra en el conocimiento de: LO POLÍTICO. LA REALIDAD PROLÍTICA. El Poder del Estado se distingue de otras formas de poder político porque: TIENE EL MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA LEGÍTIMA. TIENE EL MONOPOLIO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA. El poder dominante se distingue del no dominante en que el primero dispone de sanciones: PUNITIVAS. COACTIVAS. EL PODER ESTATAL es una relación de: MANDO Y OBEDIENCIA ENTRE GOBERNANTES Y GOBERNADOS. PODER Y SUBORDINACIÓN ENTRE GOBERNANTES Y GOBERNADOS. El PODER ESTATAL se caracteriza por ser un PODER: INSTITUCIONALIZADO. DE FACTO. El Poder Estatal se institucionaliza al: DESPERSONALIZARSE. PERSONALIZARSE. El punto de partida entre la relación contemporánea entre ECONOMIA y POLITICA se genera en “Capitalismo, Socialismo y Democracia”, una serie de planteamientos de: JOSEPH SCHUMPETER. ADAMS SCHMIDT. El Sociólogo TALCOTT PARSONS distingue un modelo tricotómico de la realidad. Aristóteles y Maquiavelo ubican a la política en la realidad. HUMANA. ANIMAL. En la esfera pública se establece una relación entre gobernantes y gobernados. Esta relación es de: IGUALDAD. DESIGUALDAD. En las democracias constitucionales, el titular de la soberanía es: EL PARLAMENTE. EL PUEBLO. La actividad política suele concretarse en decisiones, estas decisiones políticas tienen la particularidad de ser: VINCULANTES. PARTICULARES. La Ciencia Política es una ciencia: FORMAL. FÁCTICA. La coacción implica ejercer, por parte de los gobernantes, una dominación de carácter: PUNITIVA. IMPERATIVA. La corriente aristotélica – tomista suele afirmar que el fin propio, objetivo y necesario del Estado es el bien: COMÚN. SOCIAL. La corriente que plantea una relación de igualdad entre justicia y derecho y niega la existencia del derecho natural, sosteniendo a su vez que no hay más derecho que el positivo creado por el Estado es: IUSNATRALISMO. POSITIVISMO. La POBLACION goza de: DERECHOS CONSTITUCIONALES. DERECHOS CIVILES. La política como arte se manifiesta en: COMPETENCIA QUE SE ESTABLECE ENTRE LOS INDIVIDUOS QUE TRATAN DE ALCANZAR EL PODER. COMPETENCIA QUE SE ESTABLECE ENTRE LOS INDIVIDUOS QUE QUIEREN EL PODER. La soberanía del Estado expresa su voluntad de: AUTODETERMINACIÓN. AUTOFORMACIÓN. La técnica de persuasión que, mediante la utilización racional y metódica de los medios seleccionados, busca provocar la adhesión de las masas a una idea, una doctrina o a un hombre es: PUBLICIDAD. PROPAGANDA. La tentativa acompañada del uso de la violencia de derribar a las autoridades políticas existentes y de sustituirlas con el fin de efectuar profundos cambios en las relaciones políticas, en el ordenamiento jurídico constitucional y en la esfera socioeconómica, se conoce como…. REVOLUCIÓN. GOLPE DE ESTADO. La Teoría del Estado de Derecho, surgida en Alemania en el siglo XIX, pretende hacer admitir al monarca la supremacía: DEL PUEBLO. DEL DERECHO. La teoría del estado se detiene particularmente: EN LA INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DE LA VIDA ESTATAL QUE NOS ENTORNA. EN LA INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DE LA VIDA QUE NOS RODEA. La teoría del estado toma: SU GENERALIDAD, COMO EN LA CONCRETA REALIDAD PRESENTE. SU PARTICULARIDAD, COMO EN LA CONCRETA REALIDAD PRESENTE. La teoría política tradicional se distingue de la moderna porque la primera es... TEOLÓGICA. FILOSÓFICA. Las ciencias fácticas se ocupan de estudiar: LOS HECHOS. LOS ESTRACTOS. Las ciencias fácticas son: VERIFICABLES. DEFINITIVAS. Los fines que persigue el Estado son: FINES OBJETIVOS. FINES ESTANDARIZADOS. Partiendo de la perspectiva de las intenciones de los insurrectos se tiene una revolución de masas cuando: CUANDO LOS INSURRECTOS APUNTAN A TRANSFORMAR DE MANERA FUNDAMENTAL LAS ESFERAS POLÍTICAS, CON UNA ELEVADA PARTICIPACIÓN POPULAR. CUANDO LOS INSURRECTOS APUNTAN A TRANSFORMAR DE MANERA FUNDAMENTAL LAS ESFERAS POLÍTICAS, CON UNA ELEVADA PARTICIPACIÓN DE VIOLENCIA. Podemos decir que la poliarquía medieval y el estado moderno constituyen: RESPUESTAS A LA ORDEN DE CADA UNIDAD DE CONVIVENCIA. RESPUESTAS A LA ORDEN DE CADA UNIDAD DE PODER. Podemos definir a la ciencia como un conocimiento sistemático y objetivo sujeto a verificación empírica e intersubjetivamente. TRANSMISIBLE. INTRANSMISIBLE. Podemos definir a la DOCTRINA como un modo de conocimiento reflexivo que trata de interpretar la realidad política desde un punto: SUBJETIVO. OBJETIVO. Si un sujeto analiza la realidad política subjetivamente, puede estar haciendo: DOCTRINA. IDEOLOGÍA. Si decimos que existe una “comunidad política organizada en Estado, es decir con capacidad de gobernarse plenamente así mismo” estamos dando la definición de: PUEBLO. NACIÓN. Si un Estado restringe los derechos y garantías de los individuos, es decir, su libertad, estamos frente a un Estado: TOTALITARIO. AUTORITARIO. Si un sujeto analiza la realidad desde su subjetividad y en concordancia con sus valoraciones y creencias acepta o rechaza esa realidad, estará siendo: TEORÍA. DOCTRINA. Un estado que se caracteriza por la intervención del Estado en la economía y de la prestación pública de un conjunto de servicios de carácter universal, es un Estado: DE BIENESTAR. LIBERAL. Un Estado que se configura como una estructura política y administrativa única sobre una comunidad determinada y cuya característica es que no se distingue en su interior otras formas políticas que se le asemejan y a las que se les atribuyen competencias políticas en un Estado. UNITARIO. FEDERAL. Una de las diferencias entre la FILOSOFÍA y la CIENCIA es que la FILOSOFÍA busca: DEDUCCIÓN LÓGICA. DEDUCCIÓN PRÁCTICA. El Estado de bienestar se ha caracterizado por: PRESTACIÓN PÚBLICA DE UN CONJUNTO DE SERVICIOS DE CARÁCTER INDIVIDUAL. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. El modelo de comunicación política que plantea que la comunicación no es más que el conocimiento por parte de cualquier miembro del sistema político de todo tipo de alteración o cambio en el Estado del propio sistema es: Modelo de marketing políticopoblaciopueblo. Modelo de comunicación política. Modelo difusivo de la información política. La lista tipo de la UNESCO incluye dentro de las Relaciones Internacionales a: La política internacional. El derecho internacional. La Población se convierte en Pueblo cuando reviste el carácter de una comunidad de tipo: Economía. Cultural. Política. Plural. La representación jurídica se basa en la teoría del mandato del derecho: Consuetudinario. Público. Civil. Privado. Internacional. |