option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho politico 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho politico 2024

Descripción:
Practica

Fecha de Creación: 2024/07/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Kelsen sostiene, respecto del Estado, lo siguiente: a. Resulta un concepto innecesario. Debe ser sustituido por el concepto de ordenamiento jurídico, el que se asienta en una norma hipotética fundamental y respecto de la cual no hay ninguna vinculación política. b. Es, en realidad, la personificación del orden jurídico total. Estado y ordenamiento jurídico son conceptos co-implicados. c. Es una comunidad política construida históricamente. d. Es un sujeto político que se construye sin necesidad de aspectos jurídicos.

El hombre es un ser: a- Único, racional, sensible. b. Un animal político. c. Mundano, social, político.

El objeto de ciencia política es la realidad que se intenta conocer, siguiendo la lista tipo de la UNESCO, estos temas son: a. El Estado moderno occidental. b. El Estado y el Poder, las relaciones internacionales y la opinión pública. c. La teoría política, las instituciones políticas, partidos, grupos y opinión pública y relaciones internacionales. d. El Estado y las instituciones actuales.

Las Constitución de Solón: a. Implicó una gran cantidad de reformas dirigidas a aliviar la situación del campesinado asediado por la pobreza, las deudas y un régimen señorial que lo ataba a las tierras de su señor. b. Implicó una gran cantidad de reformas dirigidas a establecer un orden social en donde las personas con menos recursos quedaban excluidas de la vida social, si tenían algún tipo de deudas estaban destinados a la miseria porque esa era la ley natura. c. Solón no escribió ninguna Constitución. d. Ninguna es correcta.

Maquiavelo sostiene la idea de “razón de Estado”. Este concepto sostiene que: a. El Estado debe ser manejado racionalmente por el Príncipe, buscando la perfección moral de los ciudadanos en cada decisión que se toma. b. En virtud de él, el Príncipe puede tomar decisiones inmorales –la perfidia, la traición, la crueldad, etc.- si es que así logrará mantener y acrecentar el poder político. c. El príncipe debe dar razones de su obrar, justificando su conducta ante los ciudadanos. d. El poder político solo se justifica cuando se armoniza con el poder eclesiástico, que es lo que lo justifica.

Según el concepto de Isegoría todos los habitantes de Atenas, de acuerdo a las leyes, gozan de igualdad, son iguales en la solución de los diferendos entre particulares, iguales en la obtención de los honores debidos a los merecimientos y no a la clase. a. Falso, El concepto se corresponde con el de Isonomía. b. Falso, el concepto se corresponde con el de Equidad. c. Verdadero, es el concepto formulado por Pericles. d. Verdadero, es una de las características más definidas de la democracia.

En la evolución política de Roma tenemos: a. La Monarquía y sus instituciones principales eran comicios y magistraturas. El Imperio y sus instituciones principales eran el Rey y el Senado. La República y su institución principal era la Cámara de los Comunes. b. La Monarquía y su institución principal era el Rey y el Senado. La República y sus instituciones principales fueron comicios, Senado y magistraturas. El Imperio y su institución principal fue el Emperador. c. Ninguna es correcta.

Bodin, considera que el poder soberano tiene las siguientes características. a. Es limitado y se organiza de manera dividida. b. Es ilimitado, inalienable, imprescriptible, indivisible. c. Es republicano y democrático. d. Solo se encuentra limitado por el derecho.

El Circulo de los Escipiones. a. Era un grupo de intelectuales que pretendía eliminar los rastros griegos a fin de poder instaurar definitivamente la cultura romana, tenían ideas parroquiales y extremadamente conservadoras. b. Era un programa que pretendía lograr una síntesis abarcadora entre el orbe latino y el griego, que permitiese a Roma imperar no solo por la fuerza de sus armas, sino por la presencia de la cultura superior. c. Ninguna es correcta.

Así hablaba Zaratustra”, reconocida obra de Nietzsche, se caracteriza por. a. El endiosamiento de la humanidad y la cultura. b. La ponderación de la democracia como producto de la Revolución Francesa. c. Ambas son falsas. d. Ambas son verdaderas.

Como consecuencia de la Gran Depresión (1929) se produjo: a. Un alejamiento del modelo económico proteccionista y la imposición del modelo libera. b. La adopción de políticas de intervencionismo del Estado con aplicación de políticas anticíclicas y de pleno empleo. c. Ambas son verdaderas.

El cristianismo, en cuanto a su visión del hombre: a. Supone la noción de persona humana como sustancia de valor espiritual, con vocación de eternidad y fines propios que trascienden el orden temporal. b. Supone la noción de ciudadano sometido con su yo integro a la ciudad. c. Supone la noción de ciudadano sometido con su yo integro a la ciudad.

San Pablo afirma que. a. No hay autoridad que no provenga de Dios. b. El poder es obra de los hombres, ya que son estos quienes deben organizar la sociedad humana. c. El poder es fruto de la voluntad y decisión del gobernante.

Para Santo Tomás, la justicia conmutativa es. a. Aquella que ordena la relación de los hombres con el Estado. b. Aquella que regula las relaciones entre los particulares. c. La que dispone el Rey en cada caso particular.

Para Santo Tomás la causa eficiente del poder es: a-Dios. b-El hombre. c-El Rey.

Santo Tomás clasifica las leyes en. a. Eterna, natural, divina y humana. b. Eterna, trascendental, divina y humana. c. Injusta, eterna y natural.

Santo Tomás define a la ley natural como: a. La participación de la ley eterna en la creatura racional. b. La ley que dirige la creación hasta su último fin. c. La que es producto de la voluntad de los hombres.

El objeto de ciencia política es la realidad que se intenta conocer, siguiendo la lista tipo de la UNESCO, estos temas son: a. El Estado moderno occidental. b. El Estado y el Poder, las relaciones internacionales y la opinión pública. c. La teoría política, las instituciones políticas, partidos, grupos y opinión pública y relaciones internacionales. d. El Estado y las instituciones actuales.

Cicerón en su libro La República alude a: a. Un Estado concreto, al que considera un ejemplo de justicia y sabiduría: la republica romana. b. Un Estado arquetípico, perteneciente a un mundo suprasensible. c. Un Estado en sus diversas formas posibles.

Hobbes define la causa del Poder Absoluto en nombre del: a. Derecho Divino. b. Interés de los individuos, de la conservación y de la paz. c. Interés a la fidelidad al monarca.

La opinión pública. a. Se diferencia de la propaganda en que esta última pretende intencionalmente influir sobre el público. b. Es la opinión oficial del Estado sobre temas de interés público. c. Es el conjunto de opiniones expresadas en los medios de prensa escritos.

El cuerpo electoral. a. Es el conjunto de normas jurídicas relacionadas con el Derecho Electoral. b. Es el conjunto de ciudadanos con derecho electoral activo. c. Se denomina así a los funcionarios estatales que controlan los procesos electorales.

La escuela racionalista de constitución sostiene que. a. La constitución tiene que ser elaborada por expertos en Derecho. b. La constitución tiene que ser moderada y razonable, adaptándose a las necesidades de los gobernantes. c. Es una fórmula normativa que debe ser apta para todos los Estados.

El utilitarismo, basado en el Estado benéfico, entendido como la manera en la que se beneficie a una mayor cantidad de habitantes, es una idea propia de qué autor: Alexis de Tocqueville. Jean Bodin. Jeremy Bentham.

J. Locke es considerado el padre del liberalismo, en su vida sufrió guerras y enfrentamientos políticos en Inglaterra, sobre la etapa de vida presocial describe que es: Un estado natural de libertad, regido por la ley natural que obliga a todos. Un estado de lucha, de guerra de todos contra todos. No hay estado presocial, la política surge simultáneamente con la sociedad.

Entre los tipos puros de dominación política de carácter legítimo, Max Weber menciona al tipo de carácter racional (dominación legal con administración burocrática), entre otros. Este tipo se fundamenta en función de: Un vínculo hacia las personas que gobiernan. La adhesión personal que suscita una persona en el pueblo. Normas objetivas.

¿Cuál de estas afirmaciones son compatibles con el realismo político?. La Ciencia política debe buscar la formación de una comunidad política desde los ideales modélicos. La única manera de desarrollar la Ciencia Política es del modo empírico, esto es, estudiando la realidad de la vida política, para extraer desde allí la mejor forma de organización política posible. Todo el esfuerzo de la teoría política debe estar encaminado a la creación de un Estado democrático.

Para Maquiavelo la “virtú” es: La virtud que debe tener todo ciudadano para poder pertenecer a la polis. El temperamento que debe tener el Príncipe, refiere a la fuerza y la astucia para conducir los destinos políticos. Una organización política valiosa a la que debe tender la República. El conjunto de virtudes clásicas que deben incardinarse en el Príncipe como gobernante privilegiado.

El marxismo parte de una visión reduccionista del hombre, al que considera: Un factor más en el juego inexorable y dialéctico de las leyes económicas materiales que rigen en la vida real de las sociedade. Un ser o ente de razón, que solo después, desde su mente, extraerá el resto de la realidad. Un ente que es amalgama de cuerpo y espíritu. Un ente que es exclusivamente espiritual, y de desarrollo en movimientos dialécticos.

Una constitución es rígida. Cuando nunca se puede modificar. Cuando se puede modificar del mismo modo que cualquier ley emanada de un Congreso o Parlamento. Cuando puede ser modificada, pero siguiendo un procedimiento distinto al de la sanción de una ley ordinaria y/o por una autoridad diferente al Poder Legislativo.

El cristianismo, en cuanto a su visión del hombre. Supone la noción de persona humana como sustancia de valor espiritual, con vocación de eternidad y fines propios que trascienden el orden temporal. upone la noción de ciudadano sometido con su yo integro a la ciudad.

El estado de naturaleza según el pensamiento de Hobbes es: Una etapa presocial en la que el hombre es el lobo del hombre, un estado de guerra. Un estado natural de libertad.

Para Hobbes el origen del Estado está en. Un acuerdo de voluntades, fundado en la sociabilidad y politicidad del hombre. Un contrato que convienen los hombres para preservar la seguridad individual.

Para J. Locke el estado de naturaleza es. Un estado de guerra. Un estado natural, en el que rige la ley natural y en el que los hombres son titulares de derechos.

El estado de naturaleza según el pensamiento de Hobbes es: Una experiencia histórica. Una etapa presocial en la que el hombre puede usar su poder como quiera.

Para Locke la organización de la comunidad civil se encuentra vinculada con el principio de división de poderes y afirma la existencia de los poderes: Ejecutivo y legislativo. Ejecutivo, legislativo y judicia.

Caracterice el Estado siguiendo a Hobbes: Una sociedad en la que los miembros renuncia a su poder entregándolo en manos de la comunidad. Un contrato sin reservas, en la que cada individuo confiere las atribuciones que tenia en el estado de naturaleza al titular del poder soberano: Leviathan.

La doctrina constitucional emergente del caso judicial estadounidense “Marbury vs.Madison” puede resumirse en las siguientes premisas: La constitución cede frente a un acto legislativo porque éste último resume la voluntad democrática actual. El fundamento de la constitución escrita reside en que si un acto legislativo está en pugna con la constitución, el tribunal debe rehusar la aplicación del acto legislativo.

La soberanía es: Un elemento del Estado Moderno. Una cualidad del poder.

Como consecuencia de la Gran Depresión (1929) se produjo. Alejamiento del modelo económico proteccionista e imposición del modelo liberal. Adopción de políticas de intervencionismo del Estado con aplicación de políticas anticíclicas y de pleno empleo. Todas son verdaderas.

La tesis racionalista de la constitución pone énfasis en la ordenación real de la convivencia política. Verdadero. Falso.

Desde la perspectiva de San Agustín, respecto de la Ciudad de Dios,. Se identifica a la Iglesia con la ciudad de Dios y al Estado con la ciudad terrena. Ambas ciudades se hallan mezcladas en cualquier sociedad a lo largo de la historia.

La Querella de las investiduras consistió en: Un enfrentamiento entre papas y reyes, que se disputaban el poder, cuyo fin se dio en virtud del Concordato de Worms. Un enfrentamiento entre la Iglesia y la burguesía quien era acusada por desobediencia.

Santo Tomás, considera que el hombre es. Un ser social y político por naturaleza. Un ser social por un pacto artificial por el cual el Estado u la sociedad no son un producto natural.

Para Santo Tomás el Estado es. Un ser sustancial. Una realidad en relación, un ser accidental.

Para Santo Tomás, es causa eficiente del Estado: La naturaleza social, racional y libre del hombre. El orden social justo.

Para Santo Tomás, el hombre es. Un ser en sí, una substancia individual de naturaleza racional. Un ser en relación, que existe en tanto y en cuanto pertenece al Estado.

Santo Tomas, considera al Estado: Un organismo del que el hombre es solo una parte. Lo niega dado la relevancia del individualismo del hombre. Una realidad no substancial, el hombre trasciende al Estado.

Para Santo Tomás, la justicia conmutativa es. Aquella que ordena la relación de los hombres con el Estado. Aquella que regula las relaciones entre los particulares.

Para Santo Tomás la causa eficiente del poder es: Dios. El hombre. El Rey.

Santo Tomás clasifica las leyes en. Eterna, natural, divina y humana. terna, trascendental, divina y humana.

Santo Tomás define a la ley natural como. La participación de la ley eterna en la creatura racional. La ley que dirige la creación hasta su último fin.

El Estado moderno surge en el S. XV y entre sus características se pueden mencionar. La soberanía, la centralización del poder, un territorio unificado, conformación de un ejército. La soberanía, los dominios feudales, unidad entre el poder político y religioso.

El Renacimiento, se refiere al Periodo cultural europeo que abarca la segunda mitad del S. XV y todo el S. XVI que. Alude al retorno a la antigüedad clásica de Grecia y Roma, con interés por l naturaleza y las cosas del mundo con prescindencia de lo sobrenatural. Alude al retorno a las ideas de la edad media que tienen su vista puesta en Dios.

Los Estados nacionales se caracterizan por. La unificación del sistema tributario, la organización burocrática de los reyes, las nuevas ´técnicas de la guerra por el empleo de la pólvora, el poder absoluto de los monarcas y el reconocimiento de una soberanía sin límites. Un territorio a cargo de duques, señores, trabajados por campesinos a cambio de protección militar.

Maquiavelo, ejerce su influencia política en una Italia fragmentada, con guerras, y en la raíz de su pensamiento se advierte que considera al hombre: Un animal torcido, siempre dispuesto a buscar su provecho, con inclinación al mal. magen y semejanza de Dios.

Maquiavelo sostiene que la política es. Una disciplina que prescinde de todo parámetro ético. Una disciplina estudiada desde los hechos, las normas y valores.

Lutero, tiene una visión sobre el hombre. Pesimista, de nada valen sus buenas obras, solo Dios es bueno. Entusiasta del hombre, quien por el principio del bien puede conocer la verdad acerca de Dios por sus propias luces.

Calvino, desde el punto de vista político sostiene: La predestinación, Dios ha escogido quienes obtendrán la salvación eterna y quienes serán destinados al eterno castigo. El libre albedrio y libre interpretación de las escrituras.

Calvino sostiene la obediencia pasiva, de este modo: Como el gobernante es un predestinado, los súbditos deben obedecer y los príncipes solo rinden cuenta de sus actos a Dios. Como el gobernante es un predestinado, los subiditos deben obedecer, salvo el caso del mal gobernante.

Dentro de las extraordinarias encontramos: dictadiras y tribunados. Verdadero. Falso.

Denunciar Test
Chistes IA