DERECHO POLITICO MODULO 3 Y 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO POLITICO MODULO 3 Y 4 Descripción: DERECHO POLITICO MODULO 3 Y 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Se ha utilizado al derecho político como una disciplina que pretendía ser la que brindaralas herramientas conceptuales para el estudio de la realidad política, o másprecisamente, ser una forma especial del conocimiento político: la de conocer la realidad política que cae bajo la regulación del derecho. VERDADERO. FALSO. 2. Debemos entender a la comunicación política moderna como el empleo de métodos de relaciones públicas aplicados a la política con respecto a un cargo público electivo. VERDADERO. FALSO. 3. -En el Parlamentarismo, los miembros del gobierno son al mismo tiempomiembros del parlamento. VERDADERO. FALSO. 4. El partido político tiene como principal objetivo llegar a ejercer el poder por medio de sus candidatos para plasmar sus principios ideológicos en un programade gobierno. VERDADERO. FALSO. 5. Las elecciones son la fuente de legitimación del sistema político. VERDADERO. FALSO. 6. El sistema electoral debe ajustarse a la estructura de las instituciones estatales,lo que resulta de la historia política de cada país. VERDADERO. FALSO. 7. Sólo cuando el votante tiene la posibilidad de elegir, como mínimo entre dosalternativas, puede ejercer verdaderamente el sufragio. VERDADERO. FALSO. 8. Desde el punto de vista de la Ciencia Política podemos decir que la realidad política institucionalizada en el Estado se desenvuelve dentro de un orden que es su constitución organizativa. VERDADERO. FALSO. 9. Desde el punto de vista material, la función jurisdiccional es de carácter ejecutivaadministrativa. VERDADERO. FALSO. 10. Definiremos ORIENTACIÓN POLÍTICA al proceso político que se desarrolla dentro,entre y alrededor de las estructuras políticas estatales y en la medida que suponea este ya constituido e integrándose en un dinamismo completo, impulsa a los órganos e instituciones estatales a conseguir los fines políticos – sociales ideológicamente predeterminados por el equipo gobernante. VERDADERO. FALSO. 11. Dentro de un totalitarismo existe la figura de un líder carismático o un pequeño grupo en la cúspide del partido único. VERDADERO. FALSO. 12. El constitucionalismo es un movimiento histórico político que tiene como finalidades una doctrina caracterizada, por un lado, en erigir a la dignidad de la persona humana en supremo valor terrenal y, por el otro, limitar el poder, que seasienta sobre los principios del imperio de la ley y la soberanía del pueblo, y que se vale de determinadas técnicas jurídicas para hacer efectivas su finalidad y sus principios. VERDADERO. FALSO. 13. El estudio de la realidad política implica tanto el análisis de su faz estructural como de su faz dinámica. VERDADERO. FALSO. 14. La expresión participación política se utiliza para designar toda una serie de actividades de los hombres en un sistema político. VERDADERO. FALSO. 15. En el sentido jurídico formal la Constitución se define como “super ley escrita degarantía de una organización determinada, que tiende a limitar el poder”. VERDADERO. FALSO. 16. La circunscripción electoral es el conjunto de electores, generalmente agrupados en base territorial, a partir de cuyos votos se procede a la distribución de escaños. VERDADERO. FALSO. 17. La Constitución puede ser definida como el máximo acuerdo para estar en desacuerdo. VERDADERO. FALSO. 18. La democracia representativa implica que ya no va a ser el pueblo el que se gobierne a si mismo; sino que es el pueblo el que elige a unos pocos para que ensu nombre se encarguen de la función de gobierno. VERDADERO. FALSO. 19. La expresión participación política se utiliza para designar toda una serie deactividades de los hombres en un sistema político. VERDADERO. FALSO. 20. La fórmula electoral es el procedimiento matemático reglado que determina el número de escaños asignados en función del número de votos de los electores en cada una de las circunscripciones. VERDADERO. FALSO. 21. La fórmula semiproporcional implica la distribución de la representación política que producen en cada caso las elecciones proporcionalmente al número de votos obtenidos por cada candidatura. VERDADERO. FALSO. 22. La meta o finalidad del constitucionalismo radica en asegurar el reconocimientode la dignidad de la persona humana como supremo valor terrenal por un lado y por el otro establecer limitaciones al poder. VERDADER. FALSO. 23. La opinión pública implica la existencia de una situación colectiva interindividual. VERDADERO. FALSO. 24. La orientación política se desenvuelve de manera casi excluyente en el Estado, enla medida en que este atrae casi todo el dinamismo político. VERDADERO. FALSO. 25. La palabra CONSTITUCIÓN proviene del latín Constitutio que, a su vez, proviene del verbo Constituere: instituir, fundar. VERDADERO. FALSO. 26. Los partidos políticos son los sujetos principales del proceso de mediación política que vincula al Estado-comunidad (sociedad) con el Estado-aparato. VERDADERO. FALSO. 27. La supremacía constitucional radica en la distinción formal que se establece entre las normas constitucionales sobre las demás normas. VERDADERO. FALSO. 28. La distinción formal que se establece entre las normas constitucionales sobre las demás normas. VERDADERO. FALSO. 29. El concepto de constitución material está basado en la esencia de su contenido y en las funciones que cumple, con prescindencia de una forma específica. VERDADERO. FALSO. 30. las elecciones constituyen un acto político mediante el cual los ciudadanos de un Estado, conformando el cuerpo electoral – el pueblo – selecciona entre distintas alternativas a quienes, como sus representantes, se ocuparán de la orientación política del Estado. VERDADERO. FALSO. 31. No hay supremacía sin rigidez, ya que si la Constitución pudiera ser dictada por el Poder Legislativo ordinario se esfumarían sus rasgos de fundamental y suprema. VERDADERO. FALSO. 32. Para la ley de lemas, cada partido constituye un lema, a su vez todas las fracciones internas que existan en ese partido podrán presentarse a las elecciones con candidatos propios constituyendo cada una de ellas un sublema que estarán contenidos dentro del lema. VERDADERO. FALSO. 33. Se define al Poder Constituyente como la voluntad jurídica política suprema, cuyafuerza y autoridad puede tomar la decisión fundamental del sistema político. VERDADERO. FALSO. 34. Según Aristóteles, las formas puras de gobierno son aquellas en donde elgobierno ejerce el poder atendiendo al bienestar general. VERDADERO. FALSO. 35. El marketing político es el conjunto de técnicas de investigación, planificación,gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejercicio de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea esta electoral o de difusión institucional. VERDADERO. FALSO. 36. Cuando hablamos de BUROCRACIA nos referimos específicamente a una organización compleja, estructurada jerárquicamente y a través de la cual los gobernantes o legisladores procuran llevar a la práctica sus decisiones políticas. VERDADERO. FALSO. 37. Para la vigencia del imperio de la ley, el constitucionalismo se ha valido de las técnicas de declaración de derechos y garantías, de la separación de poderes, dela independencia del poder judicial, entre otras garantías. VERDADERO. FALSO. 38. El semipresidencialismo se instaura en Francia en 1958 con la V República. VERDADERO. FALSO. 39. El Gobierno, en su acepción amplia, es el poder político estabilizado, estructurado e institucionalizado en el Estado y que asume la responsabilidad de la orientación política. VERDADERO. FALSO. 40. En los Estados Fascistas, las autoridades públicas intervienen en todos los órdenes sociales, de forma que ya no existe ese ámbito de la libertad individualque es propio de la sociedad civil. VERDADERO. FALSO. 41. La importancia de las elecciones es la misma en los distintos sistemas políticos. FALSO. VERDADERO. 42. Siguiendo con la forma parlamentaria de gobierno, podemos afirmar que elgobierno mantiene el poder aún sin el apoyo del Parlamento. FALSO. VERDADERO. 43. Puede existir orientación política sin la predeterminación ideológica acerca de losfines subjetivos del Estado. FALSO. VERDADERO. 44. El constitucionalismo social garantiza los derechos políticos y civiles. FALSO. VERDADERI. 45. El hombre, zoon politikón, no siempre formará parte del sistema político. FALSO. VERDADERO. 46. Las elecciones producen participación. Esta participación se limita solamente a laactividad en los partidos políticos. FALSO. VERDADERO. 47. En la forma republicana de gobierno, los cargos públicos electivos tienen unaduración ilimitada. FALSO. VERDADERO. 48. La Constitución no limita al poder público. FALSO. VERDADERO. En sentido restringido decimos que la Constitución consiste en el ordenamiento fundamental del Estado siendo indiferente los instrumentos, hechos o actos quela establezcan. FALSO. VERDADERO. 50. En sentido restringido decimos que la Constitución consiste en el ordenamiento fundamental del Estado siendo indiferente los instrumentos, hechos o actos quela establezcan. FALSO. VERDADERO. 51. La aparición de los partidos políticos como organización extraparlamentaria debesituarse a partir de la primera década del siglo XVIII. FALSO. VERDADERO. 52. Según el politólogo Giovanni Sartori, el constitucionalismo se apropió en el siglo XVI del vocablo CONSTITUCIÓN para dar la idea de un gobierno de las leyes (y node los hombres) y limitado por las leyes. FALSO. VERDADERO. 53. La función legislativa no es de naturaleza jurídica. FALSO. VERDADERO. 54. La opinión pública es un conocimiento acerca de la cosa pública y privada que esverdadero. FALSO. VERDAERO. 55. La representación política no implica la existencia de la responsabilidad personal del representante de responder ante sus representados. FALSO. VERDADERO. 6. Las fuerzas políticas se conocen también como poder político estatal porque suacción política pretende, a través de la influencia que ejercen sobre la orientación política, fijar el contenido del derecho positivo – conservándolo o modificándolo; derecho positivo que el poder político ha institucionalizado. FALSO. VERDADERO. 57. Podemos decir que en un Estado Totalitario existe la oposición legalizada y hayelecciones libres y competitivas. FALSO. VERDADERO. 58. Los Estados fascistas son más propensos a la utilización de los medios pacíficos para la resolución de conflictos internacionales. FALSO. VERDADERO. 59. El proceso político se refiere solo a un método de interpretación de la realidadpolítica. FALSO. VERDADERO. 60. Pueden existir dos o más Poderes Constituyentes a la vez desde donde se puedenarticular las normas fundamentales de la comunidad política. FALSO. VERDADERO. 61. Se entiende que el carácter fundamental de la constitución no debe asegurarse instituyéndola como una super ley sancionada por un super legislador distinto ysuperior al legislador ordinario. FALSO. VERDAERO. 62. El representante, en la representación política moderna, representa, pero nogobierna. FALSO. VERDADERO. 63. La Constitución formal es la condición necesaria de la existencia de un Estado y,por lo tanto, antecede a la Constitución material. FALSO. VERDADERO. 64. La importancia de las elecciones es la misma en los distintos sistemas políticos. FALSO. VERDADERO. 65. Desde el punto de vista formal los sujetos conductores de la orientación serán. Los órganos estatales. ASDGFADSFADSFAS. 66. Según el modelo de cascada de Karl Deutsh, el papel más importante ala hora de la formación de la opinión pública lo cumplen: Los medios de comunicación. HGKJHLKJLKJLLK. 67. En las democracias constitucionales, el titular de la soberanía es: El pueblo. 68. Aquellos grupos que llegan a recurrir en la acción directa, el sabotaje y medidas similares para provocar la anormalidad y ubicarse al margen de la ley, son gruposde. Tensión. 69. Al plantear la idea de que la representación se basa en un vínculo de semejanzasexistente entre el representado y el representante, estamos definiendo una representación: Sociología. 70. En cada circunscripción gana y se adjudica todos los cargos en disputa el partidoque obtiene más votos, cualquiera sea la distancia que los separe de los otros partidos. La fórmula que se aplica en este caso es el de. Mayoría simple. 71. La técnica de persuación, que, mediante la utilización racional y metódica de los medios seleccionados, busca provocar la adhesión de las masas a una idea, una doctrina oa un hombre es. Propaganda. 72. En su obra La República, Platón define a la ARISTOCRACIA como el gobierno de: De los sabios. 73. En Argentina el mantenimiento y la efectividad de la supremacía constitucionalestá garantizada por. El poder judicial. 74. Si decimos que la Constitución es la estructura básica del Estado, una ley de leyesdotada de supremacía, la Constitución está cumpliendo una función: Jurídica. 75. El derecho de los ciudadanos de elegir y ser elegidos, y a participar en laorganización y actividad del poder estatal es el. Sufragio. 76. La participación política hace que las relaciones de mando y obediencia selegitimen mediante el: consenso. 77. El principio de la propaganda que sostiene que la información no se presenta nunca en su totalidad, sino que contiene siempre un elemento evaluatorio muy pronunciado y reforzado con adjetivos fuertes, ignorando las eventuales argumentaciones contrarias, es el principio de. La deformación y de la parcialidad. 78. El tipo de democracia que busca mejorar la participación de la ciudadanía en el proceso político de toma de decisiones, es una democracia de tipo: Semidirecta. 79. El contenido de la orientación política surge de la predeterminación: Ideología. 80. El marketing político moderno tiene su origen en: Estados Unidos. 81. El modelo de comunicación política que plantea que la comunicación no es más que el conocimiento por parte de cualquier miembro del sistema político de todo tipo de alteración o cambio en el estado del propio sistema es. Modelo difusivo de la información política. 82. La consulta popular es un instituto que se incorporó a nuestra Constitución en elaño: 1994. 83. El funcionamiento de los grupos de interés y de presión se encuentra garantizado en el siguiente artículo de nuestra Constitución: 14. 84. La comunicación política se da en la siguiente FAZ de la realidad política: (seleccionela opción correcta). Dinámica. 85. Para la vigencia del principio de la soberanía del pueblo, entre otras cuestiones, hay que garantizar. Elecciones libres y competitivas. 86. A la hora de diseñar o adoptar un determinado sistema electoral, deberán detenerse en cuenta los siguientes aspectos técnicos: respuestas múltiples. 1-La circunscripción electoral. 2-La asignación mínima de escaños a las circunscripciones. 3-La fórmula electoral. 87. La forma republicana de gobierno se caracteriza por: 1-Un poder judicial independiente. 2-Aplicación del principio de división de poderes. 3-Todos los habitantes son iguales ante la ley. 88. Para evitar la extralimitación de los poderes constituidos se necesitan sistemasde garantías constitucionales que pueden ser: 1-Políticas. 2-Judiciales. 89. Con respecto a las elecciones competitivas, algunos de los requisitos legales yque garantizan una justa competencia son: Respuestas múltiples. 1-Derecho universal al sufragio. 2-Igualdad de oportunidades para todos los candidatos en el acceso a los medios de comunicación y a la publicidad. 3-Neutralidad del gobierno de turno. 0. Sostiene Polibio que de la tipología tradicional existen las siguientes formas degobierno. 1-El reino. 2-La democracia. 3-La aristocracia. 91. Con Maquiavelo surge una nueva clasificación de formas de gobierno que presenta una bipartición entre: 1-La república. 2-El principado. 92. Los medios empleados por los grupos de interés para articular demandas pueden ser: 1-Conexiones personales como acceso de influencia sobre las élites políticas. 2-El lobby. 3-La demostración de fuerza. 93. El Poder Constituyente es: 1-Único. 2-Inalienable. 3-Indivisible. 94. Serán condicionantes de la participación política, entre otros, los siguientes factores: 1-La participación y compromiso social. 2-El sexo. 3-La educación. 5. La democracia de consenso se caracteriza por: 1-Mayor separación entre los tres poderes. 2-Recurso a coaliciones para formar gobierno. 3-Existencia de sistemas de partidos pluripartidistas. 96. Podemos definir al TOTALITARISMO COMO: Una forma de gobierno personalizado en un líder o una élite que trata de dominar tanto a la sociedad como la estructura regular legal que llamamos estado. Pretende borrar a toda separación entre el Estado y la sociedad, quitándole a esta su autonomía y poniéndola al total servicio de las necesidades del Estado. 97. Cuando en un Estado, a la hora de las elecciones, los electores eligen unorganismo intermedio – Colegio Electoral – decimos que tiene un. voto indirecto. 98. Cuando decimos que el votante expresa su apoyo a una lista de candidatos sin alterar su composición ni manifestar preferencia entre ellos, decimos que es un tipo delista. Cerrada y bloqueada. 99. Aristóteles reconoce distintos tipos de monarquía. Relaciónelas con su respectivadescripción. De tiempos heroicos. Espartana. De los eximios. Despótica. 100. Con respecto al sufragio restringido, relacione las siguientes modalidades con sus respectivas características. Censitario. Capacitario. Segregacionista. Familiar. 101. Relacione las siguientes formas de gobierno con sus respectivas características. Parlamentarismo. Presidencialismo. Semipresidencialismo. Colegiado. 102. Respecto del voto por lista y de acuerdo con el mayor o menor margen de libertad del elector, relacione los siguientes tipos de lista con sus respectivascaracterísticas. El elector expresa su apoyo a una lista de candidatos sin modificar su composición:. El votante puede señalar no solo un orden de preferencia entre los miembros de unalista, sino que puede eliminar también algún o algunos de los nombresincluidos en ella:. -El votante puede eliminar nombres de una lista y sustituirlos por nombres de otras listas:. 103. Relacione los elementos de base de los partidos políticos con sus respectivascaracterísticas. El comité. La sección. La célula. La milicia. 104. Con respecto al abstencionismo electoral, relacione los diferentes tipos con susrespectivas particularidades. Abstencionismo de resignación. Abstencionismo de perplejidad. Abstencionismo partidista. Abstencionismo de polarización. 105. Relacione los diversos grupos de interés con sus respectivas características. Institucionales. Asociativos. No asociativos. Anómicos. 106. Karl Loewenstein plantea que cuando existe concordancia entre la constitución formal y la material, sea porque las normas de la primera regulan el proceso político, o bien, porque la Constitución material, el proceso de poder, se adapta a las normas de la Constitución formal; decimos que la constitución es: Normativa. 107. En el Presidencialismo, la jefatura de Estado y la jefatura de Gobierno estánreunidas en una misma persona. VERDADERO. FALSO. 108. En el semipresidencialismo, en caso de que el presidente no esté de acuerdo con una decisión de la Asamblea. El presidente disuelve la asamblea. 109. Si hablamos de un conjunto de interacciones abstraídas de la totalidad de los Comportamientos mediante las cuales se asignan imperativamente valores para una sociedad, estamos definiendo al. Sistema Político. 110. Si hablamos de una función permanente cuyo contenido se origina en la Constitución y comprende tanto la aplicación concreta e individualmente nominada delos principios normativos establecidos por la legislación como a la actividad amplia y compleja de la administración, estamos hablando de la función. Ejecutiva. 111. Si hablamos del derecho de una porción del cuerpo electoral de proponermociones o proyectos de ley al órgano legislativo para su necesario tratamiento, hablamos de: Iniciativa popular. 112. La vinculación o enlace entre las esferas de lo privado y las esferas de lo público,es decir, entre la sociedad y el Estado, entre la opinión pública y la decisión política, es conocida como. Mediación Política. 113. El autoritarismo es un tipo de sistema político con: Pluralismo limitado. 114. Los grupos que persiguen intereses propios de una manera informal, con patrones de actuación poco visibles y sin una estructura profesional permanente, perocon una interacción personal muy intensa, son grupos de tipo. No asociativos. 115. Cuando hablamos de los elementos de base de los partidos políticos, el elementoque descansa sobre una base profesional, donde sus miembros, además de pertenecer al partido, comparten el lugar de trabajo es. La célula. 116.En una monarquía parlamentaria, el jefe de gobierno es. El primer ministro. 117.El estudio de la realidad política desde una perspectiva dinámica es un aporte de. La Ciencia Política. 118. Cuando decimos que la Constitución es el producto de la tradición histórica y de la estructura social de un pueblo determinado, estamos hablando de. Constitución Material. 119. Una de las reglas de juego de una democracia es: (seleccione la opción correcta). Sufragio universal. 120. Las elecciones en donde se excluyen a gran número de ciudadanos en virtud de criterios censitarios, de capacidad, de sexo o de ideología política, son elecciones de tipo: NO competitivas. 121. El Constitucionalismo se basa, entre otros, en el principio de (seleccione la opción correcta). La soberanía del pueblo. 122. La función que cumplen los grupos de interés es la de: Articulación de intereses. 123. Si hablamos de un abstencionismo inducido por la imposibilidad objetiva de cambiar la situación política, estamos frente a un . Abstencionismo de resignación. 124. El presidente puede ser destituido por el Parlamento solo en caso de. Juicio Político. 125. Si decimos que un sujeto desarrolla -, dentro o fuera de una organización política,una serie de actividades de las cuales es delegado permanente o de las que se encarga vez por vez y en algunos puede ser el mismo promotor, decimos que tiene una participación política. Comprometida. 126. Un sistema electoral mayoritario tiende a producir los siguientes efectos: 1-Una distribución más desigual de la representación resultante. 2- Favorecer a los partidos mayoritarios C. |