option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho procesal 2 2 parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho procesal 2 2 parcial

Descripción:
universidad siglo 21

Fecha de Creación: 2022/09/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 102

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

11.1 El Código Procesal Civil de Córdoba efectúa una distinción entre los decretos: Decreto de mero trámite y decretos propiamente dichos. decreto de autos y decreto propieamente dicho. decreto autonomo y decreto reglamentario.

11.1 El actor desiste de la pretensión, ¿En qué presupuesto debe requerir consentimiento del demandado?. Cuando se ha notificado la demanda. no requiere consentimiento.

11.1 El momento introductivo o de ofrecimiento de la prueba en el proceso civil constituye: Un acto de carácter formal que contiene la solicitud de admisión de uno o varios medios de prueba, que se formula por escrito y va dirigido al juez. un acto de caraceter formal. se formulo via oral.

11.1 En virtud del régimen mixto acusatorio, propio del C.P.P, al tribunal del juicio le está: Tiene la iniciativa probatoria. Vedado por regla la iniciativa probatoria.

11.1 La apertura de la etapa probatoria en un procedimiento ordinario presupone: Existencia de acuerdo. Existencia de hechos controvertidos.

11.1 ¿Luego de que momento procesal tiene lugar la etapa discusoria (alegatos) en el procedimiento civil ordinario de Córdoba?. En la sentencia. En los alegatos. Luego de clausurado el periodo probatorio y agregados, en su caso, los cuadernos de prueba al expediente principal.

11.1 La etapa discusoria es: Reservada. Abierta. ORAL.

11.1 En la legislación procesal cordobesa, existe proceso que no tienen prevista la fase discusoria. ¿De qué tipo de proceso se trata?: Abreviado. ordinario. ejecutivo.

11.1 La fase decisoria comienza con: Llamamientos de autos para definitiva. decreto de autos. sentencia.

11.1 ¿Cuál es la función de los decretos?: culmina el proceso. A través de ellos el juez conduce el proceso. adminisbilidad de la prueba.

11.1 ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de providencia simple?. decisión del juez sobre algún incidente del juicio. La que ordena la agregación de un informe. decisión del juzgador acerca de los asuntos principales.

11.1 En un sentido técnico estricto, ¿qué es el "alegato"?: Valoración de las pruebas por escrito. Valoracion de la prueba via oral.

11.1 ¿Qué significa que los alegatos se realizan en forma de traslado de ley por su orden?. En el juicio ordinario los alegatos se realizan en forma de traslado de ley por su orden, esto es, primero se corre el traslado al actor y luego al demandado. En el juicio abreviado los alegatos se realizan en forma de traslado de ley por su orden, esto es, primero se corre el traslado al actor y luego al demandado. En el juicio ejecutivo los alegatos se realizan en forma de traslado de ley por su orden, esto es, primero se corre el traslado al actor y luego al demandado.

11.1 A partir de la apertura del momento decisorio: Comienza la carga procesal de las partes de impulsar el proceso. Culmina la carga procesal de las partes de impulsar el proceso. Se pausa la carga procesal de las partes de impulsar el proceso.

11.1 ¿Cuál es la función de los decretos?: Brinda la oportunidad, a las partes, de poder replicar las consideraciones del adversario. Es un acto de declaración en la que se puede extinguir, modificar o reconocer una situación jurídica. Impulsar el procedimiento.

11.1 ¿Cuál es la función de los decretos?: Brinda la oportunidad, a las partes, de poder replicar las consideraciones del adversario. Es un acto de declaración en la que se puede extinguir, modificar o reconocer una situación jurídica. A través de ellos el juez conduce el proceso.

11.1 ¿Qué es lo que diferencia a un Auto de una Sentencia? Seleccione dos opciones: brinda la oportunidad, a las partes, de poder replicar las consideraciones del adversario. Se expide dentro de la tramitación del proceso. Resolución o decisión que toma una persona o un organismo con autoridad para ello. Resuelve algún aspecto controvertido del proceso.

11.1 Los Tribunales formarán su convicción respecto de la prueba, de conformidad a la: logica. intima conviccion. sana critica racional.

11.1 Sentencia es una resolución jurisdiccional definitiva. Con ella: comienza el juicio. Se agota la jurisdicción del juez en el proceso. se incorporan pruebas.

11.1 Regular los honorarios profesionales de los letrados intervinientes en la suma de $ 2.727,00. Relacione el enunciado a una opción: cobro de honorarios. Parte resolutiva de una sentencia. valor del jus.

11.1 Toda decisión definitiva deberá tener bajo de nulidad: Fundamentación lógica y legal. Sin fundamento. fundamentacion legal.

El abandono del acto peticionado. Puede configurar: transaccion. allanamiento. desistimiento.

11.1 El juez del proceso civil cordobés en una audiencia de conciliación: tiene un rol activo. tiene un rol pasivo. es mixto.

11.1 El demandado reconoce categóricamente los hechos y el derecho invocados por el actor en la demanda. Es un caso típico de: allanamiento tacito. allanamiento expreso. reconocimiento.

11.1 El representante voluntario de la/s parte, para poder transar debe: solicitarle permiso al juez. Contar con poder especial a tal efecto. Contar con autorizacion.

11.1 Las medidas preparatorias se encuentran estrechamente vinculadas a: Incorporacion de prueba. Las medidas de prueba anticipada. Interponer demanda.

11.1 Modo anormal de culminación del proceso, por vía de voluntad implícita. ¿A que nos estamos refiriendo?: Allanamiento. Reconocimiento. Perención de la instancia.

11.1 El tribunal deberá tomar por base en la sentencia la exposición de los hechos contenidos en los escritos de demanda y contestación o de ampliación, en su caso, esto se refiere al Principio de: Principio de incongruencia. Principio de congruencia. Principio de autosuficiencia.

11.1 Cuando las partes coinciden sobre la forma en que se produjeron los hechos, pero no en cuanto a la imputación jurídica que se les da a estos se presenta una: Cuestión de puro hecho, y de la etapa introductoria se pasa a la etapa decisoria. Cuestión de puro derecho, y de la etapa introductoria se pasa a la etapa decisoria. Cuestión de puro derecho, y de la etapa introductoria se pasa a la etapa discusoria.

11.1 Si el juez al momento de decidir la cuestión litigiosa arriba a certeza positiva ello implica que. El juez decide a favor de la/s pretensión de demandado o de quien opuso la excepción, en su caso. El juez decide a favor de la/s pretensión del actor o de quien opuso la excepción, en su caso. El juez decide a favor de la/s pretensión de quien opuso la excepción, en su caso.

11.1 ¿Cuál es la razón por la que la mediación tiene por característica ser no adversarial?: Las partes actúan juntas y cooperativamente. Las partes actuan solas. No hay cooperacion.

11.1 ¿En qué casos una sentencia debe llevar la firma de "jueces"?. Cuando lo solicite el actor. Cuando haya resuelto un tribunal colegiado. Cuando haya resuelto un tribunal no colegiado.

11.1 El mediador debe ser: Parte del juicio. Tercero imparcial. Tercero parcial.

11.1 Uno de los siguientes caracteres que se mencionan no pertenece a la mediación: Voluntariedad. Formalidad. Confidencialidad.

11.1 La mediación puede ser utilizada como medio alternativo para solucionar todo tipo de conflictos salvo: Daños y perjuicio. Aquellos en que se encuentre involucrado el orden público.

11.1 Escrito donde se merita la prueba: Decreto. Alegato. Sentencia.

11.1 Si una de las partes resolviere no acompañar alegatos ¿Qué consecuencias puede eventualmente producirse?: No produce efecto. Decaimiento de derecho. Se continua con el derecho.

11.1 Cuando el actor declara su voluntad de renunciar el ejercicio del derecho material invocado, pretende: Seguir con el derecho. Desistir del derecho.

11.1 En el juicio ordinario el plazo para alegar es de: 10 dias. 5 dias. 15 dias. 6 dias.

11.1 El alegato debe versar solo las pruebas aportadas: Verdadero. Falso.

11.1 En el procedimiento ordinario, luego de qué acto procesal se produce la etapa de los alegatos: Clausura. Clausura y producción de la prueba. Produccion de pruebas.

11.1 Una Sentencia debe consignar el lugar. ¿El lugar de que debe mencionar?. De emisión de la sentencia. Del actor. Del demandado.

11.1 Identifique uno de los efectos jurídicos de la sentencia: Fija la competencia del tribunal. Extinción de la jurisdicción. Las partes pueden alegar.

11.1 Los actos de decisión del tribunal, según el C.P.C. Cba. se clasifican en: Autos. Decretos, Autos, Sentencia. Sentencia.

11.1 Operado el desistimiento del derecho éste impide: Pretension por el mismo objeto. Pretension por la misma causa y objeto. Interponer otra pretensión por la misma causa y mismo objeto.

11.1 Tiene por objeto dejar firme un acuerdo entre partes: Decreto. Auto homologado. Fallo.

11.1 Acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extingan obligaciones litigiosas o dudosas: Reconocimiento. Transacción. Desistimiento de la pretensión.

11.1 En cuanto al tiempo de celebración la transacción, ésta debe efectuarse: En la sentencia. En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia. En los alegatos.

11.1 Con respecto a la transacción la ley reconoce al juez la facultad de: Personería de quienes transan. Examinar la capacidad y personería de quienes transan. Examinar la capacidad.

11.1 ¿Cuál es el efecto de la transacción presentada ante el juez por las partes?: Decreto de autos. Fallo. Resolución judicial que pone fin al proceso.

11.1.1 ¿En que consiste el dictado del decreto de autos?. Es el momento del proceso en el cual se realiza la apertura de la etapa decisoria. Es el momento del proceso en el cual se realiza la apertura de la etapa probatoria. Es el momento del proceso en el cual se realiza la apertura de la etapa discusoria.

11.1.1 Habiendo quedado firme el decreto de autos, dictado en el marco de un juicio civil ordinario de Córdoba, el Abogado de la parte actora le explica a su cliente que el siguiente paso procesal dar será presentar los alegatos de la causa en el plazo individual de seis (6) días. Esta explicación es incorrecta, ¿Por qué?. Porque, en realidad, desde el decreto de autos comienza a correr el plazo para entragar pruebas. Porque, en realidad, desde el decreto de autos comienza a correr el plazo para que el tribunal dicte sentencia. Porque, en realidad, desde el decreto de autos comienza a correr el plazo para que el tribunal dicte el fallo.

11.1.1 Completa el fragmento con la opción correcta. En el procedimiento civil ordinario de Cordoba, la falta de presentación de los alegatos produce ________________. No porduce nada. El decaimiento del derecho dejado de usar. Continua el juicio.

1.1.1 La fase discusoria debe versar sobre: Solo el elementro principal. Todos los elementos del pleito.

11.1.1 Llamamiento de autos para definitiva posee virtualidades, ellas son: Seleccione 3 respuestas correctas: Precluye la actividad procesal de las partes. Las partes valoran la prueba. Cesa la carga de impulsión de las partes. Las partes pueden alegar o no. Cómputo de plazos dirigidos al juez para fallar.

11.1.2. En una sentencia, la parte de los Vistos contiene. Un resumen de la demanda. Un resumen de la demanda y contestación. Solo la contestancion.

1.1.2. En una sentencia, la parte de los Vistos contiene: El relato del juez. La sentencia. Los alegatos.

11.2 Norma particular aplicable en concreto sometido a juzgamiento.: Decreto. Sentencia. Auto.

11.2 Al momento de sentenciar, el tribunal tiene la delicada misión de aplicar a los hechos expuestos y acreditados en la causa el derecho vigente que corresponda, con prescindencia de que este haya sido o no invocado por las partes, todo ello conformidad con el. Prinipio autosuficienca. Principio del iura novit curia. Principio de congruencia.

11.2.1 La sentencia declarativa es. La que reconoce los derechos de algunos de los litigantes. La que reconoce los derechos de los dos litigantes. La que reconoce los derechos de ninguno de los litigantes.

11.2.1 La parte dispositiva de la sentencia contiene: Una decisión tacita. Una decisión expresa.

11.2.1 Inobservancia de las formalidades intrínsecas de la sentencia. Continua su curso. Nulidad.

11.2.1 Teniendo en cuenta la admisión o no de la interposición de recursos en su contra, ¿Cómo se clasifican las sentencias judiciales?. Firmes y no firmes. Estimatorias o desestimatorias. Sentencias de conocimiento y ejecución.

11.2.1 ¿Qué alcance tiene el efecto de la cosa juzgada “material” en una sentencia judicial?. Refiere a que la decisión es irrecurrible. Refiere a que la decisión es irrecurrible e inmutable.

11.2.1 ¿Qué alcance tiene el efecto de la cosa juzgada “formal” en una sentencia judicial?. Refiere solo a que la decisión es inmutable. Refiere solo a que la decisión es irrecurrible.

11.2.1 Tras la tramitación integral de un juicio declarativo ordinario, el que oportunamente fuera iniciado en la ciudad de Córdoba por Juana Gómez contra “Automotores Usados S.A.”, el juez interviniente en la causa ha dictado la sentencia correspondiente, haciendo lugar a la demanda entablada y condenando, en consecuencia, a Pedro González (uno de los socios de la firma antes referida). Por tal motivo, Pedro consulta lo ocurrido con su abogado particular y el le explica que dicha resolución violenta el principio de congruencia. ¿Es correcta su explicación?. No, es incorrecta, dicha resolución judicial violenta el principio de congruencia, incurriendo -puntualmente- en un vicio de incongruencia subjetiva. Si, es correcta, efectivamente, dicha resolución judicial violenta el principio de congruencia, incurriendo -puntualmente- en un vicio de incongruencia subjetiva. Si, es correcta, efectivamente, dicha resolución judicial no violenta el principio de congruencia, incurriendo -puntualmente- en un vicio de incongruencia subjetiva.

Identifique las formalidades intrínsecas de una sentencia judicial. Los considerandos o motivación de la resolución. La parte dispositiva, resolutiva o resolución concreta. Firma. Los vistos, la exposición de los hechos o la relación de la causa.

12 La ley les atribuye efectos extintivos del proceso. Modos normales de terminación del proceso. Modos anormales de terminación del proceso.

12.1 El actor abandona el ejercicio del derecho material invocado: Desistimiento del pretension. Desistimiento del derecho.

2.1 El desistimiento de la acción ¿Qué efecto provoca?: Cosa juzgada formal. Cosa juzgada material.

12.1 El actor declara su voluntad de poner fin al proceso: Desistimiento de la pretensión. Desistimiento del derecho.

12.1 El desistimiento del derecho implica: Continuar con la accion. La renuncia de la acción.

12.1.1 Completa el fragmento con la opción correcta. El desestimiento de la acción implica ______________. La intención de extinguir el tramite procesal, dejando a salvo el derecho material. La intención de extinguir el tramite procesal, no dejando a salvo el derecho material.

12.1.1 El desistimiento es: el acto por el cual el actor manifiesta en forma inequívoca su propósito de no continuar el proceso, y el actor declara su voluntad de abdicar del derecho material invocado como fundamento de la pretensión. el acto por el cual el actor manifiesta en forma inequívoca su propósito de continuar el proceso, y el actor declara su voluntad de abdicar del derecho material invocado como fundamento de la pretensión.

12.1.1 El desistimiento de la acción tiene el siguiente efecto: Es un modo anormal determinación del proceso. Es un modo normal determinación del proceso.

12.1.1. El desistimiento de la acción es: Una renuncia al trámite, pero puede reeditarse la cuestión nuevamente. Una renuncia al trámite, pero no puede reeditarse la cuestión nuevamente.

12.2 Tras la presentación de los alegatos de la causa, y antes del dictado de la sentencia, Jacinto sarmiento (parte accionada en el juicio ordinario iniciado como consecuencia de un accidente de tránsito ocurrido en Córdoba) decide allanarse a la demanda presentada en su contra. No obstante, ello, al asesorarlo, el abogado de la actora le explica a su cliente que -si bien no esta comprendida en el orden público- su contraria ya no puede hacer uso de esa posibilidad procesal atento el momento por el que transcurre el proceso judicial que se tramita. ¿Es ello correcto?. Si, es incorrecto, de conformidad con el CPCC Cordobés, la parte accionada no podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, y el allanamiento solo carecerá de efectos si estuviere comprometido el orden público, en cuyo caso continuara el juicio según su estado. No, es incorrecto, de conformidad con el CPCC Cordobés, la parte accionada podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, y el allanamiento solo carecerá de efectos si estuviere comprometido el orden público, en cuyo caso continuara el juicio según su estado.

12.2 En el proceso civil, en los vistos el juez realiza: Una relación de la causa meramente descriptiva de cómo sucedieron los hechos. Una relación del actor y demandado.

12.3 Al fallar, cuando el juez otorga menos de lo pedido por las partes está dictando una sentencia: Citra Petita. Ultra petita.

12.3 Al fallar el juez, no podrá ir más allá de lo pedido por las partes, lo cual hace referencia a que la sentencia no puede ser dictada en forma: Ultra petita. Citra Petita.

12.3 La perención de la primera instancia se produce cuando no se instare el curso del proceso dentro del plazo: De un tres en la primera o única instancia. De un dos en la primera o única instancia. De un año en la primera o única instancia.

12.4 Pueden pedir la declaración de perención en segunda o ulterior instancia: La parte. La parte recurrida.

12.4 Pueden pedir la declaración de perención en los procedimientos incidentales: El contrario de quien lo hubiera promovido. Quien lo hubiera promovido.

12.4. El incidente de perención de la perención procede contra: En todos los incidentes. El incidente donde se planteó la perención y no se activó dentro del término de 1 mes.

12.4 No procede la perención de instancia: En el procedimiento de ejecución en declarativos cuando la causa se encuentre en estado de ser resuelta. En el procedimiento ordinario cuando la causa se encuentre en estado de ser resuelta.

12.4 La perención de instancia no se opera en los siguientes procesos: Involuntario y contenciosos. Involuntario y contractuales. Voluntarios y extra contractuales voluntarios y extracontenciosos.

12.4 Efectos de la resolución que declara la perención: Declarativo. Declarativo - Constitutivo. Constitutivo.

12.4 No procede la perención de instancia En el procedimiento de ejecución en declarativos cuando la causa se encuentre en estado de ser resuelta. Método no adversarial: Allanamiento. Mediación. Transaccion.

12.4 Pueden pedir la declaración de perención en primera o única instancia: El contrario de quien lo hubiera promovido. El demandado o el reconvencido.

12.4 Como consecuencia de la perención que se declaro en la primera instancia de un proceso civil ordinario que se iniciara en Córdoba, el abogado de la parte que fuera demandada le explica a su cliente que ello perjudica el derecho que la contraria ha intentado hacer valer oportunamente, por lo que aquel ya no podrá ejercitarse en un nuevo juicio. ¿Es correcta esa explicación?. SI, es correcta; el CPCC Cordobés dispone que la perención operada en primera instancia perjudica el derecho que en ella se hiciere valer, el que la parte no podrá ejercitar otra vez iniciando un nuevo juicio. No, es incorrecta; el CPCC Cordobés dispone que la perención operada en primera instancia no perjudica el derecho que en ella se hiciere valer, el que la parte podrá ejercitar otra vez iniciando un nuevo juicio.

12.4 Con motivo de la consulta que el le hiciera sobre el particular, el abogado de Agustín Laprida (parte demandante-incidentada de un procedimiento incidental iniciado en el marco de un proceso civil ordinario que tramita en Córdoba) le explica a su cliente que, si bien se cumple el requisito relativo a que el curso de aquel juicio no h sido instado por la demandada-incidentista durante el lapso de un mes, habrá que esperar que el tribunal interviniente declare, de oficio, la correspondiente perención porque ello no procede a pedido de parte en el sistema procesal cordobés. ¿es ello correcto?. No, es incorrecto, el CPCC de Córdoba establece tanto que la perención solo puede ser declarada a petición de parte como que, en los procedimientos incidentales, ella se producirá cuando no se instare su curso dentro del plazo de cuatro meses. SI, es correcto, el CPCC de Córdoba establece tanto que la perención solo puede ser declarada de oficio como que, en los procedimientos incidentales, ella se producirá cuando no se instare su curso dentro del plazo de seis meses. No, es incorrecto, el CPCC de Córdoba establece tanto que la perención solo puede ser declarada a petición de parte como que, en los procedimientos incidentales, ella se producirá cuando no se instare su curso dentro del plazo de seis meses.

12.6 ¿En cuáles supuestos opera la perención de instancia?. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: En el proceso ordinario. En el proceso abreviado. En los procesos ejecutivos generales. En los incidentes. En los procesos ejecutivos.

12.7 Identifique algunos caracteres de la mediación. Selecciones tres respuestas correctas: Confidencial. Expreso. Flexible. Informal. Público.

12.7 Son caracteres de la mediación: confidencialidad. Flexibilidad. agilidad. Público.

12.7 Según la ley provincial 8858 están excluido del ámbito de la mediación: Juicio sucesorio y divorcio vincular. Jucio de daños y perjuicios.

12.7 La mediación judicial puede ser solicitada: Con la contestacion de la demanda. En la etapa de ejecución de la sentencia.

12.7 Indique cuál opción hace referencia a uno de los principios que rigen en el procedimiento judicial de mediación: Principio de personalidad. Principio de Autoridad.

12.7 Identifique los principios que rige en el proceso de la mediación. Seleccione las 4 respuestas correctas: Personalidad. Flexibilidad de normas. Autoridad. Economía. Solidaridad.

13.1 El ejercicio del poder de impugnar está supeditado a la concurrencia de determinados presupuestos, a saber: Legitimación del sujeto que impugna, acto procesal o procedimiento irregularmente cumplido; y que se invoque vicios exhibiendo un agravio. La no legitimación del sujeto que impugna, acto procesal o procedimiento regularmente cumplido; y que no se invoque vicios exhibiendo un agravio.

13.1 En materia de impugnaciones "efecto personal" significa que: Sera favorable al que no impungo. Una vez interpuesta la impugnación, solo será beneficiado por el resultado favorable de la resolución que la resuelva, el litigante que impugnó.

13.1.1 En la ciudad de Cordoba se ha iniciado un proceso declarativo ordinario contra Victoria Reyna, la que es civilmente demandada por un monto que supera el equivalente a los 250 jus. Al presentarse en su estudio jurídico y ser consultado al respecto Ud le explica Victoria que la deuda que se le reclama esta prescripta en virtud del tiempo transcurrido, motivo por el cual existe la posibilidad legal de oponer una excepción perentoria o sustancial de prescripción, agregando que ello tendrá que hacerse al momento de contestar la demanda en razón del tipo de procedimiento judicial que se tramita. ¿Es ello correcto?. Si, es correcto, puesto que, al regular el procedimiento del juicio abreviado, el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, establece que, en la contestación de la demanda, la parte accionada tendrá la posibilidad de oponer todas las excepciones que tuviere, incluida la de prescripción, la que deberá deducirse en forma de articulo previo. Si, es correcto, puesto que, al regular el procedimiento del juicio ordinario, el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, establece que, en la contestación de la demanda, la parte accionada tendrá la posibilidad de oponer todas las excepciones que tuviere, incluida la de prescripción, la que deberá deducirse en forma de articulo previo. Si, es correcto, puesto que, al regular el procedimiento del juicio ejecutivo, el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, establece que, en la contestación de la demanda, la parte accionada tendrá la posibilidad de oponer todas las excepciones que tuviere, incluida la de prescripción, la que deberá deducirse en forma de articulo previo.

13.1.1 En un juicio ordinario que tramita en la ciudad de Córdoba y como consecuencia de no haber comparecido en tiempo y forma, el Juez interviniente ha declarado rebelde a la parte demandada que fuera citada por edictos. Por su parte, el abogado de la demandante explica a su cliente que -por tal motivo, y entre otros efectos- todas las resoluciones que se pronuncien, salvo la providencia que declara dicha rebeldía y la sentencia que se dicte mientras ella subsista, se tendrán por notificadas en el día de su fecha. De acuerdo con lo establecido en el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, respecto de la consecuencia que traerá la rebeldía de la demandada citada por edictos. ¿es correcta la explicación del abogado?. Es incorrecta, entre otros efectos, no será necesaria la notificación de dicha rebeldía y la sentencia que se dictara con arreglo al merito de los autos será notificada por edictos, los que serán publicados por dos día. Es incorrecta, entre otros efectos, no será necesaria la notificación de dicha rebeldía y la sentencia que se dictara con arreglo al merito de los autos será notificada por cedula. Es incorrecta, entre otros efectos, no será necesaria la notificación de dicha rebeldía y la sentencia que se dictara con arreglo al merito de los autos será notificada por edictos, los que serán publicados por un día.

Denunciar Test