DERECHO PROCESAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PROCESAL Descripción: Parte 2 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué proceso se aplica el principio de oficialidad?. Mercantil. Civil. Penal. ¿Qué tribunal regula la reconstrucción de autos?. El supremo. El Constitucional. El tribunal donde ocurrió la pérdida. ¿Quién inicia la reconstrucción de autos?. El secretario judicial. Las partes. El juez. ¿Cuál de los siguientes principios es común a todos los procesos?. Principio de libre valoración de la prueba. Principio de investigación oficial. Principio de dualidad de partes. ¿Cuál de los siguientes principios rige en los procesos civiles y establece que el juez solo puede fallar sobre lo alegado y probado por las partes?. Principio de justicia rogada (aportación de parte). Principio de oficialidad. Principio de investigación oficial. En el marco del principio de justicia rogada, ¿cuál es la principal limitación que la ley impone al juez respecto a la materia objeto del proceso?. El juez tiene plena libertad para integrar de oficio cualquier hecho o prueba que considere relevante. El juez solo puede fallar sobre lo alegado y probado por las partes, sin posibilidad de suplir sus carencias probatorias. Si ninguna de las partes alega un hecho relevante, el juez está obligado a investigarlo y añadirlo al proceso. ¿Cuál es la diferencia esencial entre una resolución jurisdiccional y una resolución no jurisdiccional?. Las resoluciones jurisdiccionales son dictadas solo por jueces y magistrados, mientras que las no jurisdiccionales pueden ser emitidas por cualquier funcionario judicial. Las resoluciones jurisdiccionales afectan el fondo del asunto, mientras que las no jurisdiccionales solo regulan aspectos de trámite o administrativos. Las resoluciones jurisdiccionales solo pueden ser impugnadas por recurso de apelación, mientras que las no jurisdiccionales no admiten recurso alguno. ¿Qué sucede si un acto procesal es nulo?. Se mantiene. Debe repetirse. No tiene validez. ¿Qué diferencia clave existe entre el principio dispositivo y el principio de oficialidad?. El principio dispositivo rige principalmente en el proceso penal, mientras que el principio de oficialidad en el proceso civil. En el principio dispositivo, las partes tienen el control del objeto y curso del proceso, mientras que en el de oficialidad, el órgano judicial puede intervenir en su desarrollo. En el principio dispositivo, el proceso se inicia de oficio, mientras que en el de oficialidad, es a instancia de parte. En relación con los actos de comunicación judicial, ¿qué ocurre si una notificación procesal no llega correctamente a la parte destinataria?. El proceso queda automáticamente paralizado hasta que se realice una nueva notificación con éxito. La notificación se considera válida si fue remitida según las formalidades procesales, aunque el destinatario no la haya recibido efectivamente. La notificación defectuosa puede dar lugar a la nulidad de actuaciones si causa indefensión, pero no necesariamente invalida el proceso en su totalidad. ¿Qué principio rige la fase de instrucción del proceso penal?. Principio inquisitivo. Principio acusatorio. Principio dispositivo. ¿Quién nombra a los magistrados suplentes?. El Ministerio de Justicia. Los presidentes de las audiencias provinciales y de los tribunales superiores de justicia. El Consejo General del Poder Judicial. ¿Qué cuerpo de funcionarios representa y defiende al Estado en procesos judiciales?. La Abogacía del Estado. La Fiscalia General del Estado. El Ministerio de Justicia. Qué principio orgánico rige al ministerio Fiscal?. Autonomía total. Unidad y dependencia. Libre actuación sin jerarquía. ¿De quién dependen los letrados de la Administración de Justicia?. Del ministerio de Justicia. Del CGPJ. De las comunidades autónomas. ¿A qué institución depende orgánicamente la Policía Judicial?. Tribunal Supremo. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). ¿Qué función tienen los servicios procesales comunes?. Llevar a cabo registro de asuntos, reparto y actos de comunicación judicial. Supervisión de jueces y magistrados. Gestión de recursos humanos en tribunales. ¿Qué función tienen los letrados de la Administración de Justicia según el art. 440 LOPJ?. Redactar sentencias en tribunales superiores. Ejercer funciones de fiscalización judicial. Dirigir la Oficina Judicial. ¿Qué categorías conforman la carrera judicial según el artículo 299.1 LOPJ?. Secretario Judicial. Juez, fiscal y abogado. Magistrado del Tribunal Supremo, magistrado y juez. ¿Quiénes puede ser magistrados suplentes según los arts. 200.2 a 202 LOPJ?. Personas elegidas por votación popular. Abogados en ejercicio con más de 5 años de experiencia. Personas que, sin ser miembros de la carrera judicial, han sido nombradas por los presidentes de las audiencias provinciales y tribunales superiores de justicia. ¿Puede Censar un Fiscal General Del Estado?. Sí, pero solo cuando el gobierno haya decidido cesarlo. Sí, a parte del cuando el Gobierno lo proponga, en caso de enfermedad, incumplimiento grave o incurrir en incompatibilidad o prohibición señalada en el EOMF, a parte, puede hacerlo a petición propia. No, es obligatorio aceptar y seguir en el cargo de sus funciones. ¿Quién nombra a los magistrados suplentes?. El Rey. No hace falta nombrarlos, se apuntan a un listado que hay interno. Los presidentes de las audiencias provinciales y de los tribunales superiores de justicia. ¿Cuál es el tratamiento honorífico de los magistrados del Tribunal Supremo?. Excelencia. Ilustrísima. Señoría. ¿Qué funciones tiene un letrado de la administración de Justicia?. Organización, gestión, inspección y coordinación de los aspectos técnico-procesales de los órganos del CGPJ y las CCAA. Colaboración con la administración tributaria en gestión de tributos, etc. Fe pública judicial, dirección de actos de comunicación judicial con las partes, documentación de autos y expedientes. Ejecución de resoluciones judiciales, Archivo judicial y libro de registro, etc. Ambas respuestas serían correctas. El Fiscal General del Estado: Será nombrado por el Rey, a propuesta del Congreso de los Diputados, oído previamente en el Consejo General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de 15 años de ejercicio efectivo de su profesión. Será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído previamente en el Consejo General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de 15 años de ejercicio efectivo de su profesión. Será nombrado por el Gobierno, a propuesta previa del Consejo General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de 15 años de ejercicio efectivo de su profesión. ¿Cómo se designan los magistrados de las salas civil y penal de los Tribunales Superiores de Justicia?. Por designación directa o discrecional del CGPJ. Por evaluación del desempeño. Por sorteo del CGPJ. ¿Cuál es la función de la Policía Judicial en el art. 547 LOPJ?. Auxiliar a juzgados, tribunales y al Ministerio Fiscal en la investigación de delitos. Ejercer funciones de supervisión de jueces. Proteger a testigos en casos judiciales. ¿Qué son las unidades procesales de apoyo directo a la Oficina Judicial?. Unidades encargadas de asistir directamente a los jueces y magistrados. Órganos de control del Ministerio de Justicia. Grupos de jueces encargados de formación judicial. ¿Qué función tiene el Consejo Fiscal?. Asesorar en el Tribunal Constitucional. Asesorar al Congreso de los Diputados. Asesorar al Fiscal General del Estado y supervisar la actuación del MInisterio Fiscal. ¿Cuáles son los cuerpos especiales integrados en la Administración de Justicia?. Médicos forenses, facultativos del Instituto Nacional de Toxicología, técnicos especialistas y ayudantes de laboratorio. Médicos forenses, abogados del Estado y jueces de paz. Inspectores judiciales, abogados y fiscales. ¿Cuál es el criterio de competencia que determina qué tribunal civil conoce en primera instancia un asunto concreto?. Competencia internacional. Competencia funcional. Competencia objetiva. ¿Qué criterio de atribución de competencia establece el tribunal en primera instancia?. Competencia funcional. Competencia territorial. Competencia objetiva. ¿Cuándo puede un tribunal examinar de oficio su competencia territorial?. En cualquier fase del proceso. Nunca, solo puede plantearse por declinatoria. Solo antes de la admisión de la demanda. ¿Cuándo se considera que un tribunal tiene competencia subsidiaria en la UE?. Cuando el tribunal es elegido por las partes sin base legal. Cuando el tribunal decide sin respetar el derecho comunitario. Cuando se aplica el domicilio de demandado en ausencia de su emisión expresa. ¿Qué criterio de atribución de competencia se aplica en litigios de materia económica?. Competencia territorial. Competencia funcional. Competencia objetiva. ¿Qué criterio de competencia se basa en la materia del litigio?. Competencia funcional. Competencia territorial. Competencia objetiva. ¿Qué tipo de fuero es el domicilio del demandando en la competencia territorial?. Fuero especial. Fuero general. Fuero exclusivo. ¿Qué tribunal es competente para conocer de los litigios en materia de Seguridad Social?. Juzgados de los Social. Juzgados de primera instancia. Juzgados de lo Mercantil. Si en un proceso civil hay varios demandados con diferentes domicilios en España, ¿cómo se determina la competencia territorial?. Se elige el tribunal correspondiente al domicilio del demandado con mayor patrimonio. La demanda debe interponerse en el tribunal del domicilio del demandante. Se debe presentar la demanda en el tribunal correspondiente al domicilio de cualquiera de ellos. ¿Qué tipo de competencia determina qué tribunal debe conocer de un asunto en función de la fase procesal en la que se encuentre?. Competencia funcional. Competencia territorial. Competencia objetiva. ¿Qué sucede si un tribunal se declara incompetente por la falta de jurisdicción?. El proceso se archiva automáticamente. Devuelve el caso al demandante. Remite el asunto al tribunal competente. ¿Qué principio se opone a la soberanía jurisdiccional española según el art. 21.2 LOPJ?. Principio de competencia exclusiva. Inmunidad de jurisdicción y ejecución. Preeminencia del derecho comunitario. ¿Cuál de los siguientes es un supuesto de representación legal ordinaria?. Un menor representado por sus padres. Un empresario que contrata un abogado. Un socio de una empresa que actúa en juicio por la sociedad. ¿Qué ocurre si una persona sin capacidad procesal es demandada?. Se sigue el juicio sin representación legal. El tribunal rechaza la demanda sin más tramite. El tribunal suspende el proceso y nombra un defensor judicial. ¿Los menores de edad pueden comparecer en juicio?. Sí, pero mediante la representación, asistencia o autorización que exige la Ley. No, en ningún caso. Sí, pero solo lo puede representar un tutor legal. ¿Cuál es el tipo de intervención de terceros donde un tercero es llamado al proceso por una de las partes?. Intervención provocada. Intervención pasiva. Intervención adhesiva. ¿Qué tipo de litisconsorcio es obligatorio para que el juicio sea valido?. Litisconsorcio necesario. Litisconsorcio facultativo. Litisconsorcio eventual. ¿Qué sucede si un grupo de consumidores demanda sin estar determinado o ser fácilmente determinable?. No puede interponer la demanda. Deben organizarse y constituirse con mayoría de afectados. El tribunal designa un representante legal para ellos. ¿Cómo se denomina la intervención de terceros cuando estos defienden intereses propios dentro de un litigio?. Intervención adhesiva litisconsorcial. Intervención provocada. Intervención obligatoria. ¿Cuál es la función del procurador en un juicio?. Sustituir al juez en la toma de decisiones. Asistir a las partes con asesoramiento legal. Representar a la parte en juicio y recibir actos de comunicación. ¿Cuándo se puede examinar de oficio la falta de legitimación?. Cuando se detecte la ausencia de titularidad sobre el derecho subjetivo. Siempre antes de la audiencia previa. Nunca, solo a instancia de parte. ¿Qué es la sucesión procesal?. La sustitución de una parte en juicio por otra que asume sus derechos. El cambio de abogado durante el proceso. El cambio de jueces en un proceso. ¿Qué sucede cuando la legitimación activa de una parte es insuficiente?. El juez rechaza la demanda sin más tramite. El juez puede desestimar la demanda al resolver el fondo del asunto. El proceso sigue, pero con observaciones del tribunal. ¿Cuál de las siguientes es una causa de litisconsorcio necesario?. Cuando dos demandantes deciden actuar juntos por conveniencia. Cuando el juez considera que es mejor para el proceso. Cuando la tutela jurisdiccional solo es efectiva si se demanda a varios sujetos. ¿Qué tipo de legitimación implica actuar en nombre propio en defensa de un derecho ajeno?. Legitimación extraordinaria. Legitimación ordinaria. Legitimación representativa. ¿Qué personas puede ser parte en un proceso civil según el art. 6 LEC?. Solo el ministerio Fiscal y las personas jurídicas. Personas físicas, jurídicas, patrimonios separados y grupo de consumidores. Solo personas físicas y jurídicas. ¿Cuál es un ejemplo de acumulación objetiva simple?. Reclamación de daños y de divorcio. Impugnación de testamento y demanda penal. Desahucio y reclamación de rentas. ¿Quién determina el objeto procesal?. El juez. Las partes. El fiscal. ¿Qué principio obliga a los jueces a resolver los pleitos que se les plantean?. Prohibición del non liquet. Principio de igualdad. Principio de congruencia. ¿Qué teoría sobre la causa petendi exige fundamentación fáctica y jurídica?. Ninguna. Teoría de la individualización. Teoría de la sustantación. |