DERECHO PROCESAL CIVIL 1 Parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PROCESAL CIVIL 1 Parte Descripción: Universidad Estatal de Milagro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Luis Andrade demanda a Pedro Estrada la reivindicacion del inmueble consiste en solar y una pequeña construccion.Luego de citada la demanda Pedro Estrada deduce excepciones y ademas como reconvencion el pago de mejoras realizadas en el solar. En la audiencia preliminar las partes arriban a una conciliacion mediante la cual Pedro Estrada entrega el inmueble y Luis Andrade le pagara las mejoras realizadas.Este acercamiento entre los litigantes se ha producido uego da iniciada la relacion pricesal y por consiguiente corrpondiente a un: Hecho. Hecho Procesal. Acto juridico. Negocio juridico procesal. Según este principio, los juzgadores deberán celebrar las audiencias con la presencia de las partes procesales. Inmediación. Privacidad. Dispositivos. Celeridad. Al referirnos a un acontecimiento, suceso, evento como un terremoto, inundación, nacimiento o deceso de una persona que son ajenos a la voluntad del hombre, corresponde a un: Hecho. Hecho procesal. Hecho Juridico. Acto juridico. Es el acto donde se presentan los alegatos, pruebas y evidencias que se requieran para tomar una decisión de forma justa y transparente. Juicio. Expediente. Caso. Conflicto. Es un derecho de los abogados en el patrocinio de las causas: Renunciar o negarse a prestar defensa por criterio de conciencia. Asegurar a sus patrocinados el triunfo en el juicio. Autorizar con su firma escritos o minutos elaborados por otra persona. Abandonar, sin justa razon, las causas que defienden. La renuncia que hace el actor a continuar con el proceso o también el accionado en relación a la reconvención que tiene planteada corresponde al: Desistimiento. Transaccion. Abandono. Allanamiento. Semejante al desistimiento de la acción -por sus efectos sobre el contenido del proceso (el litigio) y sobre el proceso mismo. Perdón del ofendido. Desistimiento. Transaccion. Allanamiento. El proceso se desarrolla por intermedio de los actos procesales que son ejecutados por: El juzgador, la partes y en ocasiones por terceros. Solo partes autorizados. En forma preferente los etrceros acreditados en el proceso. De manera exclusiva el organo jurisdiccional. Es la actitud de la parte demandada, consiste en aceptar o en someterse a la pretension de la parte actora, de la parte atacante: Transaccion. Desistimiento. Perdon del ofendido. Allanamiento. Es el límite de la jurisdicción. Competencia. Autonomia. Complejidad. Diversidad. ¿Qué es controversia jurídica de acuerdo a la Corte Permanente de Justicia Internacional?. "Es un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas". Es la composicion o arreglo de un conflicto a traves de un contrato. Alude a una situacion de tension y desacuerdo entre dos o más partes, refiere a posiciones encontradas. Es una actividad dada en el campo subjetivo(del juez) sometido a treglas objetivas(ley sustantiva y procedimental). El desistimiento del proceso así como de la pretensión, la transacción, y la conciliación, corresponden a: Negocios jurídicos procesales. Hecho juridico. Hecho procesal. Actos juridicos. En el caso de que los actos procesales no se realizan en tiempo establecido, opera el principio de: Preclusión. Dispositivo. Convalidacion. Economia procesal. Es el conjunto de documentos que conforman la historia judicial de un conflicto, es decir, todas las actuaciones procesales realizadas. Expediente judicial. Juicio. Caso. Conflicto. Por regla general para ser parte en una relación jurídica, debe tener en primer término: Capacidad jurídica. Haber presentado recurso de apelacion. Ser acusador particular. Aceptacion como tercerista. Corresponde al Derecho Procesal. El conflicto de intereses calificado por la pretension de uno de los interesados y por la resistencia del otro. Conjunto de normas y principios juridicos que regulan tanto el proceso jurisdiccional como la integracion y competencia de los organos del Estado que intervienen en el mismo. El mecanismo basico a traves del cual se desarrollan los procesos judiciales. Cualquier suceso o acontecimiento. Pueden ser comunes, inciertos,eventuales, fortuitos, previstos y no previstos. A fin de emitir los actos procesales, el juez en primer término debe: Verificar si se encuentran habilitadas su jurisdicción y competencia a fin de poder emitir los actos procesales. Peremitir practica de pruebas. Aceptar recursos de apelación. Resolver sobre las excepciones. En el proceso civil, el que reconoce a las partes el dominio del litigio y entrega a la instancia de parte la iniciativa en el impulso procesal. Principio dispositivo. Principio preclusion. Principio celeridad. Principio de autonomía. La ley procesal es autónoma porque: Regula el ejercicio de una función del Estado como es la jurisdiccional. Por ser una rama del derecho que tiene una configuración propia y que no pertenece por tanto a otras ramas del ordenamiento jurídico. Atraves del derecho procesal s eobtiene la actuacion o aplicacion del derecho material o de fondo y por lo tanto sirve de vía para dar aplicación a ese derecho en el caso concreto. Hace es regular un medio o un instrumento como es el proceso jurisdiccional a traves del cual se va a resolver un conflicto de trascendencia jurídica(Barajas,2016). A decir de (Gozaini 2002), al referirse al órgano judicial comprende: A los auxiliares de la justicia, como secretarios, oficiales notificadores, funciones del Ministerio Público entre otros. A los terceros y las partes aceptadas por el juez. Unicamente los auxiliares del juzgado. El juez, las partes y los terceros. El 30 de marzo de 2020 Luis Franco vendió a Marcelo Astudillo el vehículo marca Chevrolet. En el valor de USD.11.000.00 habiendo recibido como abono de USD.6.000.00 en efectivo y por el saldo de USD 5.000.00 el comprador suscribió un pagare con vencimiento 30 de marzo de 2023.Habiendose vencido y ante la falta de pago, Luis Franco presento la demanda en la Unidad Judicial Civil con sede en Quevedo .Encontrándose tramitando la causa civil para el cobro del pagare a la orden, luego de haberse citado y contestado la demanda, el 15 de diciembre de 2024 falleció el demandado Marcelo Astudillo. El fallecimiento de esta persona que figura como demandado en el proceso constituye un: Acto Juridico. Hecho procesal. Negocio juridico procesal. Hecho. Como titular de la función jurisdiccional del Estado, conduce y resuelve el proceso, en cualquier campo del derecho. El juzgador. El defensor del pueblo. El servidor publico. El servidor privado. Al referimos que el acto debe ser emitido por una persona capaz que se requiere para ser parte de la relación procesal y que otorgan validez al acto, se trata de los elementos relacionados: Al fondo. A los sujetos. Al contenido. A la forma. El vocablo jurisdicción deriva de latín ius decire, que significa: Decir el derecho. Organo jurisdiccional. Capacidad para ser actor o demandado. No se debe ser juez en causa própia. Deber haber congruencia entre la sentencia, la demanda, la contestación. Principio de Congruencia. Principio de preclusión procesal o eventualidad. Principio de Economia Procesal. Principio de igualdad de las partes. Se debe tener en cuenta que la normas que refieren al derecho sustantivo establecen: Las relaciones jurídicas al determinar los derechos y obligaciones que ligan a los sujetos de derechos. La forma como se pueden hacer efectivos los preceptos estbalecidos en las sustantivas. El procedimiento que debe seguirse. El orden por la violacion del derecho subjetivo. El acto mediante el cual el demandado se somete libremente a lo que pretende el actor, es el: Allanamiento. Desistimiento. Abandono. Acuerdo transaccional. En consideración a este principio (Véscovi 2006) refiere “que si bien el acto absolutamente nulo (o el inexistente) no deba producir efecto, de hecho, los produce mientras no se hace efectiva la declaración judicial. (265)”. Principio de proteccion. Principio de declaración judicial. Principio de trascendencia. Principio de finalidad. El proceso debe desarrollarse con el mayor ahorro posible de tiempo, de energías y costos. Principio de Economía procesal. Principio de igualdad de las partes. Principio de congruencia. Principio de cpreclusión procesal o eventualidad. A decir de (Devis Echandia, 2009), es el que sin estos la vida en comunidad se haría imposible en forma civilizada. Principios de obligatoriedad y exclusividad. Principios de publicidad. Principios de gratuidad. Principios de unidad jurisdiccional. Las partes introducen los hechos y los medios probatorios a fin de que el juzgador pueda resolver haciendo uso del principio: Dispositivo. Preclusión. Inmediación. Contradicción. Es cuando se le ofrece al público la posibilidad de presenciar la audiencia, para con ello controlar la conducta de órgano jurisdiccional, de las partes: Principios de publicidad. Principio de inmediación del órgano jurisdiccional. Principio del impulso procesal de ooficio o a instancia de parte. Principio de oralidad i de escritura. Son acciones interpuestas por el demandado con la finalidad de dar por concluido el proceso. Excepciones perentorias. Excepciones de fondo. Excepciones de forma. Excepciones dilatorias. Problema de hecho sobre el que se consulta a alguien y se pide su dictamen. Conflicto. Caso. Expediente. Juicio. Los actos procesales que permiten a las partes realizar aseveraciones respecto a hechos del proceso son de: Afirmación. Petición. Prueba. Postulación. procesos penales no puede haber sentencias inhibitorias, por lo que deben sustituirse por otras medidas procesales, como la: nulidad. caducidad. reivindicacion. legitimidad. Ha sido definida como la sanción que tiende a privar de efectos (eficacia) a un acto (o negocio jurídico) en cuya ejecución no se han guardado ciertas formas. Nulidad. Anulabilidad. Saneamiento. Inexistencia. Es el acto procesal por el que se ejercita el derecho de acción y de peticionar a las autoridades, procurando la iniciación de un proceso judicial. Demanda. Litigio. Pretensión. Acción. Buscan defectos al modo de ejercer ese derecho sustantivo. Excepciones de forma. Excepciones perentorias. Excepciones de fondo. Excepciones de dilatorias. Constituye un acto procesal de iniciación emitido por el juez: Admitir la demanda y ordenar la citación. Dictar la sentencia. Resolver sobre excepciones previas. Dirigir la audiencia de juicio. |