Derecho Procesal Civil 1 - 2B Consolidado JP.Fiallos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Procesal Civil 1 - 2B Consolidado JP.Fiallos Descripción: Segundo Bimestre - Consolidado Preguntas actuales 2019 jpfiallos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La contestación o la reconvención se deberán aclarar en el término de tres días con advertencia de: a. Declarar el abandono. b. Dictar apremio personal. c. Tenerla por no presentadas. 2. La pluralidad de pretensiones procede en caso de: a. Que las pretensiones sean planteadas contra un solo demandado. b. Que las pretensiones no sean contrarias ni incompatibles entre sí. c. Que las pretensiones sean planteadas por un solo accionante. 3. La o el deudor podrá interrumpir las providencias preventivas: a. apelando de la providencia preventiva. b. Con la negativa de la obligación. c. asegurando caución suficiente. 4. La o el juzgador en los casos permitidos por la ley y a solicitud del acreedor, podrá prohibir la enajenación de bienes inmuebles del deudor, notificando: a. Registrador Mercantil. b. Procurador Sindico del GAD. c. Registrador de la propiedad. 5. Presentada la demanda el juzgador examinará si cumple los requisitos en el terminó máximo de: a. 3 Días. b. 5 Días. c. 10 Días. 6. Para que la o el juzgador tenga como negativa de los hechos alegados contenidos en la demanda, La falta de pronunciamiento debe ser: a. Expreso o Tácito. b. Expreso y concreto. c. Total o Parcial. 7. Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme los requisitos de la demanda, el juzgador convocará a audiencias para resolver dicha solicitud en el término de: a. 48 horas. b. 72 horas. c. 5 Días. 8. Si la demanda no cumple con los requisitos previstos en el Cogep, La o el juzgador dispondrá que la o el actor la complete o aclare en el termino de: a. Dos Días. b. Tres Días. c. cinco Días. 9. Ordenada la retención, se podrá impugnar esta orden, en el termino de : a. 3 Días. b. 5 Días. c. 10 Días. 10. En los casos en los que no se pueda ordenar apremio personal, el juzgador impondrá sanciones pecuniarias de acuerdo con lo previsto en: a. El Código Orgánico de la función judicial. b. El Código Orgánico Integral Penal. c. La Constitución de la República. 11. Los requisitos de la demanda según se establece en el art. 142 del Código Orgánico General de procesos son: a. 8. b. 10. c. 13. 12. Entre los documentos que se deben acompañar a la demanda tenemos: a. Los Fundamentos de Derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y precisión. b. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone. c. Copia legible de la Cédula de la Identidad o ciudadanía, Pasaporte o registro único de contribuyentes de la o del Autor. 13. Son Providencias preventivas: a. El secuestro o la retención de la cosa. b. El secuestro y la inspección preparatoria. c. El reconocimiento de un documento privado y la retención de la cosa. 14. La Providencia de Apremio debe ser firmada por el Juzgador y se deberá notificar: a. La Fiscalía. b. La Policía Nacional. c. Defensoría Pública. 15. En materia de alimentos el apremio personal procederá cuando la madre o el padre incumpla el pago de: a. Dos o más pensiones alimenticias. b. Tres o más pensiones alimenticias. c. Cinco o más pensiones alimenticias. 16. La persona contra quien se promueve la diligencia preparatoria podrá en el momento de la citación: a. Reconvenir al accionante. b. oponerse a la misma o solicitar su modificación o ampliación. c. Llegar a un convenio con el accionante. 17. Solo se podrá plantear como excepción previa en un proceso: a. Litispendencia. b. Litisconsorcio. c. Que las pretensiones no son contrarias ni incompatibles entre sí. 18. Puede solicitarse como diligencia preparatoria: a. Que se pruebe la existencia del Crédito. b. Que se pruebe que los bienes de la o del deudor se encuentren en tal estado, que no alcancen a cubrir la deuda que desaparecer u ocultarse o que el deudor trate de enajenarlos. c. la apertura de cajas o casilleros de seguridad en las instituciones del sistema financiero. 19. La prohibición de enajenar se inscribirá: a. Sin cobrar derechos. b. a costas del accionantes. c. a costas de la parte demandada. 20. Si La o el peticionario de una diligencia preparatoria no concurre a la diligencia, tendrá los mismos efectos de: a. No haber presentado prueba. b. No haber legitimado la intervención. c. la falta de comparecencia a las audiencias. 21. La prueba documental de gran volumen, duración o gran formato deberán ponerse a disposición de las otras partes para ser examinados o copiados por un termino de: a. 5 días antes de la audiencia. b. 10 días antes de la audiencia. c. 15 días antes de la audiencia. 22. El derecho de contracción consiste en: a. Es obligación de la parte actora probar los hechos que han propuesto afirmativamente en la demanda y que negado la parte demandada. b. las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentarla y contradecirla. c. Para que las pruebas sean apreciadas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados en el Cogep. 23. Se podrá solicitar prueba no anunciada hasta antes de: a. la convocatoria a la audiencia de juicio. b. la sentencia. c. la citación al demandado. 24. Se entiende por necesidad de la prueba que: a. Deben probarse todos los hechos alegados por las partes, salvo los que no lo requieran. b. la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad. c. Las pruebas sean apreciadas por la o el juzgador deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados en el Cogep. 25. El enunciado, la prueba practicada válidamente en un proceso podrá incorporarse a otro en copia certificada, se refiere: a. Presunción judicial. b. derecho de contracción de la prueba. c. utilización de la prueba. 26. Es parte esencial de un documento público: a. La cuanti. b. El lugar y fecha del otorgamiento. c. La especificación del trámite. 27. Quienes deban intervenir en una inspección judicial están obligados a colaborar efectivamente a la realización de la diligencia, al caso de no hacerlo, la o el juzgador podrá: a. Notificar al consejo de la judicatura. A objeto de sancionar pecuniariamente a quien o quienes se negaron a colaborar. b. hace cumplir su decisión con ayuda de la fuerza pública. c. Suspender la diligencia por el termino de 48 horas. 28. Si hay alguna variación en el documento, prevalecerá: a. La escritura matriz. b. La copia. c. la compulsa. 29. A que se refiere la prueba para mejor resolver: a. Las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentada y contradecirla. b. El juzgador podrá excepcionalmente, ordenar de oficio, dejando constancia de las razones de su decisión la practica de prueba que juzgue necesaria para establecer los hechos controvertidos. c. Consiste en la aptitud de contenido intrínseco y particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso. 30. La valoración de la prueba testimonial consiste en que: a. La declaración legítimamente hecha sobre la verdad de la demanda termina el proceso. b. La o el juzgador considerará el contexto de toda la declaración y su relación con las otras pruebas. c. La declaración de parte es indivisible en todo su contenido, excepto cuando exista otra prueba contra la parte favorable del declarante. 31. Las partes podrán objetar de manera motivada cualquier pregunta, incluyendo las: a. Directas. b. Vagas. c. Puntuales. 32. Si las pericias son solicitadas de oficio por la o el juzgador, Los honorarios de la o del perito acreditado serán Cancelados por: a. La parte actora. b. La parte demandada. c. El consejo de la Judicatura. 33. Si la o el declarante ignora el idioma castellano se hará conocer este hecho al momento de: a. La declaración. b. La solicitud. c. Desarrollarse la audiencia. 34. Tratándose de otros medios probatorios o de no existir funcionario consular del Ecuador en algún país del extranjero y a fin de que las autoridades judiciales de ese país practiquen las diligencias se: a. Se podrá librar deprecatorio a una de las autoridades judiciales de ese país. b. Se podrá librar exhorto o carta rogatoria a una de las autoridades judiciales de ese país. c. Se podrá librar comisión a una de las autoridades judiciales de ese país. 35. Si la o el declarante no asiste a la audiencia. La parte interesada podrá solicitar de manera fundamentada: a. que se suspenda la audiencia por tratarse de una prueba transcendental. b. que se de por terminada la diligencia y se emite la sentencia. c. que se proceda con la audiencia, pues se puede solicitar que se fije otro día para la declaración. 36. La resolución por la cual la o el juzgador decida no admitir alguna prueba podrá apelarse con efecto: a. Suspensivo. b. No suspensivo. c. Diferido. 37. El juramento decisorio termina: a. El proceso sobre un derecho disponible. b. La audiencia Preliminar. c. La etapa de prueba. 38. Toda prueba testimonial mediante declaración será precedida: A. De los alegatos. b. Del juramento. c. De Caución. 39. La primera regla que se debe observar en una declaración testimonial es: a. La o el juzgador preguntará al declarante sus nombre y apellidos, edad, estado civil, dirección domiciliaria, nacionalidad, profesión u ocupación. b. La o el juzgador tomará juramento y advertirá al declarante su obligación de decir la verdad y de las penas del perjurio. c. La o el declarante no podrá leer notas ni apuntes durante la practica de su declaración a menos que se trate de valores o de cifras. 40. Por haberse ordenado prueba para mejor resolver, la audiencia se podrá suspender hasta por el termino de: a. 5 días. b. 10 días. c. 15 días. 41. La contestación a la demanda deberá cumplir con los requisitos formales previstos para: a. La demanda. b. La interposición del recurso de apelación. c. La apertura del término de prueba. 42. En materia de alimentos el apremio personal por incumplirse las pensiones alimenticias por primera vez será de: a. Quince días y la prohibición de salida del País. b. Treinta días y la prohibición de salida del País. c. Sesenta días y la prohibición de salida del País. 43. Si la o el juzgador niega la diligencia preparatoria la parte afectada podrá interponer recurso: a. De hecho. b. de apelación con efecto diferido. c. de apelación con efecto suspensivo. 44. La falta de pronunciamiento expreso y concreto sobre los hechos y pretensiones de la demanda, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad podrá ser apreciada por la o el juzgador como: a. Negativa de los hechos alegados contenidos en la demanda. b. Aceptación de los hechos contenidos en la demanda. c. Declaración en rebeldía. 45. Si el juzgador acepta la demanda de diligencia preparatoria, dispondrá: a. Señalar día y hora para que se lleve a efecto a audiencia en el centro de mediación correspondiente. b. que el actor rinda caución en caso de que la sentencia le fuere contraria a sus intereses. c. Citar a la persona contra quien se la pide y señalará día y hora para efectuar la diligencia. 46. Las excepciones propuestas en la contestación a la demanda, podrán reformarse hasta: a. Antes de la audiencia preliminar. b. Antes de ejecutoriarse la sentencia. c. Tres días de llevarse a cabo la audiencia preliminar. 47. El secuestro de bienes inmuebles se inscribirá en: a. El Registro de la propiedad. b. El Registro Mercantil. c. El Departamento de avalúos y catastros. 48. Puede solicitarse como diligencia preparatoria: a. El embargo. b. El reconocimiento de un documento privado. c. apremio personal. 49. La competencia para conocer y ordenar la práctica de las diligencias preparatorias, se radica, por: a. Sorteo de acuerdo con la materia del proceso. b. la o el juzgador que avoco primero conocimiento de la diligencia. c. Asignación del consejo de la Judicatura. 50. El secuestro o la retención se solicitará a la o al: a. Juez ponente de la causa en segunda instancia. b. Registrador de la propiedad del catón donde se ubica el bien. c. Juzgador de primera instancia. 51. En la inspección judicial la o el juzgador examinará directamente: a. Lugares, cosas o documentos. b. Lugares, cosas o personas. c. Lugares, objetos o personas. 52. La prueba que no se anuncie: a. No podrá introducirse en la audiencia. b. Será practicada y reproducida previa a la sentencia. c. Será aceptada siempre y cuando no violente el debido proceso. 53. El informe pericial deberá contener: a. La explicación de los hechos u objetos sometidos a análisis. b. Las cláusulas principales para conocer su naturaleza y efectos. c. Los nombres de los otorgantes, testigos, notario o secretario. 54. La carga de la pruebe se refiere: a. Las pruebas tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentada y contradecirla. b. Para ser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará, según la ley con lealtad y veracidad. c. Es aplicación de la parte actora probar los hechos que ha propuesto afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte demandada en su contestación. 55. La resolución por la cual la o el juzgador decida no admitir alguna prueba podrá: a. Apelarse con efecto diferido. b. Apelarse con efecto suspensivo. c. Apelarse sin efecto suspensivo. 56. La prueba tiene por finalidad. a. Llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos. b. Que las partes tengan el derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar. c. Que deban probarse todos los hechos alegados por las partes, salvo los que no lo requieran. 57. Si una persona debe declarar y reside en otro lugar, los costos de traslado y permanencia correrán a cargo de: a. La parte que solicitó el traslado. b. El consejo de la judicatura. c. El testigo. 58. La o el juzgador podrá recibir como prueba anticipada, en audiencia especial, los testimonios de: a. Los insolventes. b. Las personas gravemente enfermas. c. Los menores adultos. 59. La o el juzgador sancionará la deslealtad procesal conforme con: TA. a. La sana critica. b. su criterio personal. c. La Ley. 60. La o los declarantes no podrán comunicarse entre si mientras: a. No se emita sentencia por escrito. b. No se convoque a audiencia. c. Esperan ser llamados a rendir su testimonio. 61. Si una persona jurídica es parte procesal y es requerida a rendir declaración de parte, y si no intervino en los hechos controvertidos en el proceso, deberá alegar está circunstancia en: a. La contestación a la demanda. b. La audiencia preliminar. c. La audiencia de apelación. 62. La o e l juzgador inadmitirá la demanda cuando: a. se trate de litisconsorcio. b. La o el demandado no se encuentre en el país. c. Contenga una indebida acumulación de pretensiones. 63. La providencia dictando apremio personal debe notificarse: a. La o el director del consejo de la judicatura. b. La Fiscalía. c. La Policía Nacional. 64. Se puede demandar por obligaciones de diversos origen en materia: a. Laboral. b. Civil. c. Niñez y adolescencia. 65. La reconvención no procede en materia: a. De deudas monitorias. b. De deudas ejecutivas. c. De alimentos. 66. En los casos en los que no se pueda ordenar apremio personal, el juzgador impondrá sanciones pecuniarias de acuerdo con lo previsto en: a. El Código orgánico de la función judicial. b. El Código orgánico Integral Penal. c. La Constitución de la República. 67. Las providencias preventivas si no se propone la demanda en lo principal, caducarán en el termino de: a..15 días de ordenadas o de que se hizo exigible la obligación. b. 20 días de ordenadas o de que se hizo exigible la obligación. c. 30 días de ordenadas o de que se hizo exigible la obligación. 68. Se puede solicitar el arraigo siempre y cuando se demuestre: a. que la o el deudor es extranjero. b. que se ha consignado caución. c. que el proceso ha sido sentenciado en favor del demandado. 69. Al plantear la diligencia preparatoria se podrá conocer también: a. El juez competente que conocerá la demanda principal. b. las pruebas que la parte contraria presentará en el proceso. c. Cuando la parte contraria presentará la demanda. 70. La prohibición de enajenar se inscribirá: a. sin cobrar derechos. b. a costas del accionante. c. a costas de la parte demandada. |