DERECHO PROCESAL CIVIL 4 parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PROCESAL CIVIL 4 parte Descripción: Universidad Estatal de Milagro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a los actos del órgano jurisdiccional se puede decir que: Lleva en forma implícita una resolución aun en los que tienen otra forma, como el caso de preguntas que formula a las partes o terceros pues resolvió realizar la pregunta. Es una simple dirección del proceso. Se dedbe limitar a antender los pedidos de las partes. Es un aparte más del proceso. Según Couture los actos procesales de los terceros se clasifican?. De prueba, decisión y cooperación. Desición,comunicación y documentación. Iniciación,desarrollo,conclución y ejecución. Dirección, sustanciación y resolución. Jaime Santillán compro un vehículo a Carlos Alvear en USD 8.000.00. Luego de dos meses de la compraventa, el comprador tuvo problemas con el automotor y al hacerlo revisar por el mecánico se verifico que tenía daños en el motor. En estas circunstancias Jaime Santillán presentó la demanda en procedimiento ordinario contra Carlos Alvear y una vez contestada la demanda las partes acuden ante un notario y realizan una transacción solucionando el inconveniente. Acto seguido ingresan el documento en la Unidad Judicial Civil que tramita la causa y solicitan que se apruebe la transacción. Este acercamiento entre litigantes se ha producido luego de iniciada la relación procesal y por consiguiente corresponde a un: Hecho procesal. Acto juridico. Hecho. Negocio jurídico procesal. Al respecto de la Instrucción, la etapa Postulatoria comprende: Desde el ejercicio de la acción, en donde se plantea las pretensiones del actor y las resistencias que opone el demandado al contestar la demanda. El ofrecimiento de puebas, las partes ofrecen al tribunal los medios para convencerlos de su verdad. Todos los actos tendientes a desahogar las pruebas. La serie de consideraciones y razonamiento que hacen las partes ante el juez. Tiene como alcance que los litigios serán conocidos y resueltos por parte de jueces imparciales que no tengan ninguna vinculación ni interés en el proceso. Principio de imparcialidad. Principio de celeridad. Principio de preclusión. Principio de autonomía. En relación a las facultades que tiene el órgano jurisdiccional, (Vescovi 2006) nos dice que, el principal acto del tribunal es el: Decisorio y lo constituye la sentencia. Que le faculta a atender pedidos de las partes. Que le permite dictar autos de sustanciación. De dirección en las audiencias. No podrán patrocinar por razones del ejercicio de determinadas funciones: Ministros y otros funcionarios de la Función Ejecutiva. Los interdictos y los condenados por sentencia ejecutoriada a pena de prisión o reclusión. Quines han sido inhabilitados para el ejercicio por parte del Consejo de la Judicatura. Los que han sido suspendidos en su ejercicio por parte del Consejo de la Judicatura. Se refieren a situaciones de fondo de la controversia que permiten al juzgador poder emitir la sentencia de mérito respectiva incluso favorable. Presupuestos materiales o sustanciales. Presupuestos procesales previos al proceso. Presupuestos procesales del procedimiento. Solemnidades sustanciales. A decir de (Gozaini s.f.) este principio propicia que se mantenga la continuidad y efectos de los actos jurídicos sin que importe el vicio que presente, claro está, siempre que la nulidad no sea de tal magnitud que corrompa la calidad del acto en mención. Principio de conservación. Principio de legalidad. Principio de protección. Principio de declaración judicial. Según (Álvarez del Cuvillo) “se refiere en principio a la sucesión ordenada de actos procesales a través de los cuales el proceso se sustancia, es decir, se manifiesta, toma forma, se lleva a cabo; se refiere por tanto a la manifestación externa y formal del proceso”. Procedimiento. Instrucción fiscal. Sumario. Proceso. Las partes introducen los hechos y los medios probatorios a fin de que el juzgador pueda resolver haciendo uso del principio: Dispositivo. Inmediación. Contradicción. Preclusión. Debe estar presente a fin de poder juzgar y ejecutar lo juzgado imponiéndose el cumplimiento en forma efectiva las resoluciones o tener la potestad de disponer que intervenga la fuerza pública para la ejecución. En este caso nos referimos al principio de: Autoridad. Economia procesal. Responsabilidad. Independencia. Martha Sánchez comparece a la Unidad Judicial Civil con sede ene l cantón Machala y propone la demanda en procedimiento sumario a fin de que se le conceda el amparo posesorio del solar y casa que mantienen en posesión. Antes de citada la demanda se percata que no había anunciada las pruebas en forma correcta, por cuyo motivo presenta un escrito expresado que retira la demanda. Este accionar de Martha Sanchez corresponde a un: Acto procesal del organo jurisdiccional. Acto procesal de un tercero. Acto procesal del demandado. Acto procesal del accionante. Estos presupuestos determinan si la sentencia de fondo debe o no acceder a las peticiones del demandante o si, por el contrario, admite las excepciones de mérito del demandado o si debe condenar o absolver al sindicado o imputado. Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia favorable en materia no penal. Presupuestos procesales de la demanda , la denuncia o la querella. Presupuestos procesales del procedimiento. Presupuestos procesales de la acción. La Acción ha sido calificada de ambas maneras, compartiéndose la idea que él mismo, consiste en una facultad de ejercer ciertas actuaciones. Derecho o poder jurídico. Derecho subjetivo. Derecho objetivo. Meta derecho. Por este medio las dos partes solucionan el litigio renunciando parcialmente a su respectiva pretensión y resistencia. Transacción. Desistimiento. Transacción. Perdón del ofendido. ¿Cuáles son los efectos de la declaración de la nulidad de un acto procesal?. Retrotraer el proceso al momento procesal anterior a aquel en que se dictó el acto nulo. Solamente pago de costas. Destitución del juzgador. Pago de multa al causante. El proceso se desarrolla por intermedio de los actos procesales que son ejecutados por: El juzgador, la partes y en ocasiones por terceros. De manera exclusiva el Organo jurisdiccional. Solo partes autorizados. En forma preferente los terceros acreditados en el proceso. De las siguientes alternativas: ¿Cuál pertenece a los presupuestos procesales de la demanda, la denuncia o la querella?. Que sea formulada ante juez de la jurisdicción a que corresponde el asunto. La no caducidad de la accion, cuando la ley ha señalado un término para su ejercicio y de la relación de hechos de la demanda o de sus anexos resulta que esta ya vencido. La calidad de abogado titulado de la persona que presenta la demanda, sea en propio nombre o como poderado de otra, cuando la ley así lo exige. La invetidura de juez en la persona ante quien se debe presentar la demanda o la denuncia o querella, pues si se trata d eun particular se tendria un acto juridico inexistente. De las siguientes alternativas: ¿Cuál no pertenece a los presupuestos materiales de la sentencia favorable al demandante en materia no penal?. La litispendencia cuando constituya una necesaria prejudicialidad. La practica de ciertas medidas preventivas. La existencia real del derecho o relcion juridica sustancial pretendida. La ausencia de la causa de nulidad en el curso del proceso. La tercería en la cual el tercero deduce no una pretensión excluyente, sino coincidente con la de una de las partes a la que se adhiere se la denomina: Coadyuvante o adhesiva. Preferente. Excluyente. Forzosa. Son los requisitos necesarios para el correcto inicio y desarrollo del proceso en cuanto a situaciones netamente procesales. Presupuestos procesales. Presupuestos para la sentencia. Solemnidades sustanciales previas. Presupuestos para el procedimiento voluntario. En el caso que se termina resolviendo sobre un punto que no fue planteado por las partes, se trata de una sentencia: extra petita. infra petita. ultra petita. cifra petita. Carlos Pinto presenta demanda de despojo violento ante la Unidad Judicial Civil con sede en cantón Ambato. El demandado presenta la contestación a la demanda y deduce excepciones. En la audiencia única luego de cumplirse en todas las fases, el juez dicta resolución oral declarando con lugar la demanda. La ccion realizada por el juez corresponde a un: Acto procesal de terceros. Acto procesal de las partes. Hecho juridico procesal. Acto procesal del organo jurisdiccional. En el Ecuador, cuando se habla de ley procesal en general, estamos hablando del: Código orgánico general de procesos (COGEP). Ley Organica de Grantias Jurisdiccionales y Control Constitucional. Codigo de la Ñinez y Adolescencia. Código Organico de la Función Judicial. El principio del ejercicio de la potestad judicial fundamental por tratarse de una función técnica que se realiza como potestad estatal y por consiguiente debe hacer dentro del marco de respeto de los otros poderes del Estado, corresponde al de: Independencia. Colaboración. Responsabilidad. Autoridad. Buscan defectos en el derecho sustantivo alegado. Excepciones de fondo. Excepciones dilatorias. Excepciones de forma. Excepciones perentorias. |