option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PROCESAL CIVIL I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Descripción:
PREGUNTAS DEL SIMULADOR Y TEST 1

Fecha de Creación: 2025/07/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 136

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto al juicio tenemos que: a. Es la composición o arreglo de un conflicto a través de un contrato. b. “es un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. c. Alude a una situación de tensión y desacuerdo entre dos o más partes, refiere a posiciones encontradas. d. Es el acto donde se presentan los alegatos, pruebas y evidencias que se requieran para tomar una decisión de forma justa y transparente.

Es el acto procesal por el que se ejercita el derecho de acción y de peticionar a las autoridades, procurando la iniciación de un proceso judicial. a. Acción. b. Litigio. c. Pretensión. d. Demanda.

El proceso se divide en dos etapas: a. Caso y Litigio. b. Caso y Expediente. c. Instrucción y Juicio. d. Conflicto y Controversia.

Para llevar a cabo la aplicación de la ley procesal, es indispensable su previa: a. Mediación. b. Interpretación. c. Retroalimentación. d. Reforma.

Es el límite de la jurisdicción. a. Diversidad. b. Complejidad. c. Competencia. d. Autonomía.

Los procesos penales no puede haber sentencias inhibitorias, por lo que deben sustituirse por otras medidas procesales, como la: a. nulidad. b. legitimidad. c. caducidad. d. reivindicación.

7. La ley procesal pertenece al Derecho Público, en cuanto a que: a. Es autónomo respecto de las disciplinas que estudian las diversas ramas del derecho sustantivo. b. Regula el ejercicio de una función del Estado como es la jurisdiccional. c. El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean equitativos y que estén dirigidos a la protección de los derechos en un plazo razonable. d. Tiene un carácter instrumental respecto del derecho sustantivo, ya que lo que hace es regular un medio o un instrumento como es el proceso jurisdiccional.

8. ¿Qué es controversia jurídica de acuerdo a la Corte Permanente de Justicia Internacional?. a. Es la composición o arreglo de un conflicto a través de un contrato. b. “Es un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. c. Alude a una situación de tensión y desacuerdo entre dos o más partes, refiere a posiciones encontradas. d. Es una actividad dada en el campo subjetivo (del juez) sometido a reglas objetivas (ley sustantiva y procedimental).

9. Impide que órganos no habilitados por la Constitución puedan administrar justicia que faculta a juzgar y además hacer que se cumpla las decisiones. a. Principio de obligatoriedad y exclusividad. b. Principio de unidad jurisdiccional. c. Principio de gratuidad. d. Principio de publicidad.

Son acciones interpuestas por el demandado con la finalidad de dar por concluido el proceso. a. Excepciones de forma. b. Excepciones dilatorias. c. Excepciones perentorias. d. Excepciones de fondo.

Buscan defectos al modo de ejercer ese derecho sustantivo. a. Excepciones de fondo. b. Excepciones de forma. c. Excepciones perentorias. d. Excepciones dilatorias.

Según (Quisbert, 2010) “es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas conforme al orden trazado por la ley, el juez, las partes y los terceros en ejercicio de los poderes”. a. Demanda. b. Instrucción fiscal. c. Procedimiento. d. Proceso.

Es cuando se le ofrece al público la posibilidad de presenciar la audiencia, para con ello controlar la conducta de órgano jurisdiccional, de las partes: a. Principios de publicidad. b. Principios de inmediación del órgano jurisdiccional. c. Principios del impulso procesal de oficio o a instancia de parte. d. Principio de oralidad o de escritura.

Son los requisitos para que el juez pueda, en la sentencia, proveer de fondo o mérito, es decir, resolver si el demandante tiene o no el derecho pretendido y el demandado la obligación correlativa, o si el sindicado tiene o no la responsabilidad que se le imputa. a. Presupuestos procesales de la demanda, la denuncia o la querella. b. Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia de fondo. c. Presupuestos procesales del procedimiento. d. Presupuestos procesales de la acción.

Ovalles Favela, 2011), menciona que es un medio de solución parcial porque proviene de una o de ambas partes en conflicto. a. Acción. b. Litigio. c. Auto tutela. d. Autocomposición.

Será toda actividad del órgano jurisdiccional, todo acto realizado en el ejercicio de sus funciones. a. Controversia. b. Litigio. c. Actuación judicial. d. Expediente.

17. Para que se pueda constituir válidamente un determinado proceso y el juez pueda dictar una sentencia de fondo que resuelva definitivamente el conflicto, es necesario que el actor cumpla con: a. Los presupuestos procesales y materiales. b. Diversas funciones jurídicas. c. Los impuestos pendientes. d. Los pagos correspondientes.

18. Se refieren a situaciones de fondo de la controversia que permiten al juzgador poder emitir la sentencia de mérito respectiva incluso favorable. a. Presupuestos materiales o sustanciales. b. Presupuestos procesales del procedimiento. c. Solemnidades sustanciales. d. Presupuestos procesales previos al proceso.

19. Al respecto de la Instrucción, la etapa Postulatoria comprende: a. Ofrecimiento de pruebas, las partes ofrecen al tribunal los medios para convencerlos de su verdad;. b. El desarrollo o desenvolvimiento de los medios de pruebas. c. Desde el ejercicio de la acción, en donde se plantea las pretensiones del actor y las resistencias que opone el demandado al contestar la demanda. d. Todos los actos tendientes a desahogar las pruebas.

En el Ecuador, cuando se habla de ley procesal en general, estamos hablando del: a. Código de la Niñez y Adolescencia. b. Código Orgánico de la Función Judicial. c. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. d. Código orgánico general de procesos (COGEP).

Según este principio, todo lo que es alegado debe ser probado por la parte que lo refiere en aplicación del principio dispositivo. a. Principio de aportación de partes. b. Principio de congruencia. c. Principio de concentración. d. Principio de preclusión.

23. Busca que el proceso judicial concluya con el menor número de actos procesales posibles. a. Principio de celeridad. b. Principio de preclusión. c. Principio de autonomía. d. Principio de concentración.

Busca que el proceso judicial concluya con el menor número de actos procesales posibles. a. Principio de celeridad. b. Principio de preclusión. c. Principio de autonomía. d. Principio de concentración.

Respecto a este principio los ciudadanos tienen derecho a ser juzgados por un juez imparcial. a. Principios de obligatoriedad y exclusividad. b. Principio de unidad jurisdiccional. c. Principio de imparcialidad. d. Principio de gratuidad.

Sirve para que el avance del proceso y puede venir del propio órgano que está regulando el proceso (el juez) o de otra persona. Esto corresponde a los principios de. a. Impulso procesal de oficio o a instancia de parte. b. Inmediación del órgano jurisdiccional y concentración. c. Publicidad y privacidad. d. Oralidad o de escritura.

Como titular de la función jurisdiccional del Estado, conduce y resuelve el proceso, en cualquier campo del derecho. a. El defensor del pueblo. b. El servidor público. c. El servidor privado. d. El juzgador.

El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean: a. Desiguales. b. Equitativos. c. Favorables. d. Parciales.

Es una actividad que se relaciona directamente con el contenido volitivo del derecho de acción, con el propósito de petición a la autoridad y que reúne, además, requisitos de admisibilidad, procedencia y fundabilidad. a. Pretensión. b. Demanda. c. Litigio. d. Acción.

Permite a los ciudadanos acceder al sistema de justicia sin necesidad de realizar gastos. a. Principio de gratuidad. b. Principios de obligatoriedad y exclusividad. c. Principio de unidad jurisdiccional. d. Principio de publicidad.

Son los que deben cumplirse una vez admitida la demanda o denuncia por el juez e iniciada la etapa preliminar del proceso (o del sumario en lo penal). a. Presupuestos materiales o sustanciales. b. Presupuestos educativos. c. Presupuestos procesales del procedimiento. d. Presupuestos privados.

Este principio va orientado que la actividad procesal debe realizarse cumpliéndose los procedimientos previamente establecidos de acuerdo a la materia y en las etapas y fases que la normativa procesal establezca. a. Eficacia. b. Uniformidad. c. Inmediación. d. Simplificación.

Son los requisitos necesarios para el correcto inicio y desarrollo del proceso en cuanto a situaciones netamente procesales. a. Presupuestos procesales. b. Solemnidades sustanciales previas. c. Presupuestos para el procedimiento voluntario. d. Presupuestos para la sentencia.

De las siguientes alternativas: ¿Cuál pertenece a los presupuestos procesales de la demanda, la denuncia o la querella?. a. La calidad de abogado titulado de la persona que presenta la demanda, sea en propio nombre o como apoderado de otra, cuando la ley así lo exige. b. La investidura de juez en la persona ante quien se debe presentar la demanda o la denuncia o querella, pues si se trata de un particular se tendría un acto jurídico inexistente. c. La no caducidad de la acción, cuando la ley ha señalado un término para su ejercicio y de la relación de hechos de la demanda o de sus anexos resulta que está ya vencido. d. Que sea formulada ante juez de la jurisdicción a que corresponde el asunto.

Semejante al desistimiento de la acción -por sus efectos sobre el contenido del proceso (el litigio) y sobre el proceso mismo. a. Transacción. b. Allanamiento. c. Perdón del ofendido. d. Desistimiento.

a. Las partes deben tener un mismo trato, y las mismas oportunidades de hacer valer sus derechos. a.Principio de congruencia. b. Principio de economía procesal. c. Principio de preclusión procesal o eventualidad. d. Principio de igualdad de las partes.

b. El proceso debe desarrollarse con el mayor ahorro posible de tiempo, de energías y costos. Principio de congruencia. Principio de economía procesal. Principio de preclusión procesal o eventualidad. Principio de igualdad de las partes.

c. Deber haber congruencia entre la sentencia, la demanda, la contestación. Principio de congruencia. Principio de economía procesal. Principio de preclusión procesal o eventualidad. Principio de igualdad de las partes.

d. Las partes son libres de hacer valer sus derechos; pero si no lo hacen valer en el momento procesal oportuno se pierde ese derecho y opera la preclusión. Principio de congruencia. Principio de economía procesal. Principio de preclusión procesal o eventualidad. Principio de igualdad de las partes.

Por este medio las dos partes solucionan el litigio renunciando parcialmente a su respectiva pretensión y resistencia : a. Transacción. b. Allanamiento. c. Perdón del ofendido. d. Desistimiento.

En esta hipótesis el tercero asume el papel de conciliador y a su función se le denomina: a. Mediación. b. Conciliación. c. Arbitrariedad. d. Controversia al respe.

Al respecto de la Instrucción, la etapa Preconclusiva comprende: a. La serie de consideraciones y razonamiento que hacen las partes ante el juez. b. Desde el ejercicio de la acción, en donde se plantea las pretensiones del actor y las resistencias que opone el demandado al contestar la demanda. c. El ofrecimiento de pruebas, las partes ofrecen al tribunal los medios para convencerlos de su verdad. d. Todos los actos tendientes a desahogar las pruebas.

La existencia del proceso surge como una necesidad de asumir en sustitución de las partes, el poder coercitivo por parte del: a. Estado. b. Demandado. c. Tercero interesado. d. Ofendido.

Estos presupuestos determinan si la sentencia de fondo debe o no acceder a las peticiones del demandante o si, por el contrario, admite las excepciones de mérito del demandado o si debe condenar o absolver al sindicado o imputado. a. Presupuestos procesales del procedimiento. b. Presupuestos procesales de la demanda, la denuncia o la querella. c. Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia favorable en materia no penal. d. Presupuestos procesales de la acción.

La Acción ha sido calificada de ambas maneras, compartiéndose la idea que él mismo, consiste en una facultad de ejercer ciertas actuaciones. a. Derecho o poder jurídico. b. Meta derecho. c. Derecho objetivo. d. Derecho subjetivo.

La ley procesal es autónoma porque: a. A través del derecho procesal se obtiene la actuación o aplicación del derecho material o de fondo y por tanto sirve de vía para dar aplicación a ese derecho en el caso concreto. b. Hace es regular un medio o un instrumento como es el proceso jurisdiccional, a través del cual se va a resolver un conflicto de trascendencia jurídica (Barajas, 2016). c. Por ser una rama del derecho que tiene una configuración propia y que no pertenece por tanto a otras ramas del ordenamiento jurídico. d. Regula el ejercicio de una función del Estado como es la jurisdiccional.

Es la actitud de la parte demandada, consistente en aceptar o en someterse a la pretensión de la parte actora, de la parte atacante. a. Perdón del ofendido. b. Desistimiento. c. Transacción. d. Allanamiento.

Este aspecto viene dado por la consagración del derecho a la jurisdicción como un Derecho Humano amparado por Declaraciones Internacionales de este tipo, y en la mayoría de las constituciones nacionales. a. Meta derecho. b. Derecho objetivo. c. Derecho o poder jurídico. d. Derecho subjetivo.

De las siguientes alternativas: ¿Cuál pertenece a los presupuestos procesales del procedimiento?. a. La capacidad y la debida representación del demandado, o “legitimatio ad processum”; la asistencia por abogado, del imputado y procesado, en lo penal. b. Que la demanda, denuncia o querella sea formulada ante juez de la jurisdicción a que corresponde el asunto, pues si es ante juez. c. La no caducidad o perención de la instancia o del proceso por inactividad de las partes. d. La caución para las medidas cautelares previas en procesos civiles de ejecución y en algunos declarativos.

Tiene como alcance que los litigios serán conocidos y resueltos por parte de jueces imparciales que no tengan ninguna vinculación ni interés en el proceso. a. Principio de imparcialidad. b. Principio de preclusión. c. Principio de autonomía. d. Principio de celeridad.

Según este principio, los juzgadores deberán celebrar las audiencias con la presencia de las partes procesales. a. Dispositivo. b. Inmediación. c. Privacidad. d. Celeridad.

Este derecho es algo que se tiene o no se tiene. Por otro lado, la pretensión es algo que se hace o no se hace, lo que significa que la pretensión es actividad. a. Derecho subjetivo. b. Derecho objetivo. c. Derecho o poder jurídico. d. Meta derecho.

Según (Álvarez del Cuvillo) “se refiere en principio a la sucesión ordenada de actos procesales a través de los cuales el proceso se sustancia, es decir, se manifiesta, toma forma, se lleva a cabo; se refiere por tanto a la manifestación externa y formal del proceso”. a. Proceso. b. Sumario. c. Instrucción fiscal. d. Procedimiento.

La enumeración de los principios que rigen el proceso no puede realizarse en forma: a. Autónoma. b. Directa. c. Taxativa. d. Libre.

A decir de (Devis Echandia, 2009), es el que sin estos la vida en comunidad se haría imposible en forma civilizada. a. Principio de publicidad. b. Principio de unidad jurisdiccional. c. Principio de gratuidad. d. Principios de obligatoriedad y exclusividad.

En el proceso civil, el que reconoce a las partes el dominio del litigio y entrega a la instancia de parte la iniciativa en el impulso procesal. a. Principio de celeridad. b. Principio de autonomía. c. Principio dispositivo. d. Principio de preclusión.

Es el conjunto de documentos que conforman la historia judicial de un conflicto, es decir, todas las actuaciones procesales realizadas. a. Expediente judicial. b. Juicio. c. Caso. d. Conflicto.

Ejerce una determinada autoridad jurisdiccional no debe aceptar someterse a ningún tipo de injerencia proveniente del exterior de la función judicial. a. Independencia subjetiva. b. Independencia interna. c. Independencia objetiva. d. Independencia externa.

Significa que el órgano jurisdiccional deberá estar en contacto personal con las partes recibir personalmente las pruebas, oír los alegatos, para poder dictar una sentencia justa. a. Principios de publicidad. b. Principio de oralidad o de escritura. c. Principios del impulso procesal de oficio o a instancia de parte. d. Principios de inmediación del órgano jurisdiccional.

57. Es el acto donde se presentan los alegatos, pruebas y evidencias que se requieran para tomar una decisión de forma justa y transparente. a. Conflicto. b. Juicio. c. Caso. d. Expediente.

58. Considera que la acción es un derecho subjetivo material, es decir, a quien tiene razón, sino a cualquiera que se dirija al juez para obtener una sentencia sobre su pretensión, sea ésta fundada o infundada. a. La acción como derecho material. b. La síntesis de Liebman. c. La acción como derecho a la tutela concreta. d. La acción como derecho abstracto.

59. La palabra jurisdicción como función pública de hacer justicia: a. Es una función de los órganos del Estado. b. Es una acepción que se da por extensión a la palabra. c. La expresión jurisdicción designa la naturaleza de la función propia del juzgador. d. Como función propia del juzgador, del lugar, demarcación o ámbito territorial dentro del cual aquél puede ejercer válidamente dicha función.

60. La palabra jurisdicción como ámbito territorial: a. Es una función pública, una función de los órganos del Estado. b. Designa la naturaleza de la función propia del juzgador. c. Como función propia del juzgador, del lugar, demarcación o ámbito territorial dentro del cual aquél puede ejercer válidamente dicha función. d. Se suele aludir a la Jurisdicción Federal, la Jurisdicción del Distrito Federal, etc.

61. Buscan defectos en el derecho sustantivo alegado. a. Excepciones de fondo. b. Excepciones dilatorias. c. Excepciones perentorias. d. Excepciones de forma.

62. ¿Qué ocurre si las partes no respetan los plazos procesales establecidos por ley?. a. Se produce nulidad de la sentencia. b. Se archiva el proceso automáticamente. c. Se generan efectos jurídicos como la rebeldía o inadmisión.

63. ¿Cuál es una característica fundamental de la ley procesal?. a. Es dispositiva y voluntaria. b. Es imperativa y de orden público. c. Es subsidiaria del derecho penal.

64. ¿Por qué se dice que la ley procesal es formal?. a. Porque regula solo aspectos materiales del derecho. b. Porque prioriza el fondo del conflicto. c. Porque establece requisitos sobre cómo deben realizarse los actos procesales.

65. ¿Por qué se afirma que la ley procesal tiene contenido dinámico?. a. Porque cambia constantemente según las costumbres. b. Porque evoluciona para adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. c. Porque está sujeta a revisión periódica por la Corte Constitucional.

66. ¿Qué órgano emite el Código Orgánico General de Procesos en Ecuador?. a. Corte Nacional de Justicia. b. Asamblea Nacional. c. Corte Constitucional.

67. ¿Qué artículo de la Constitución del Ecuador garantiza el derecho al acceso a la justicia?. a. Art. 75. b. Art. 151. c. Art. 142.

68. ¿Qué función cumple la ley procesal dentro del ordenamiento jurídico?. a. Regular el modo en que se ejercen y protegen los derechos en juicio. b. Establecer normas para la resolución extrajudicial de conflictos. c. Crear derechos subjetivos de las personas.

69. ¿Qué jurisprudencia ecuatoriana establece que la ley procesal se aplica inmediatamente a procesos en trámite?. a. Sentencia No. 018-2018-EP de la Corte Nacional. b. Sentencia No. 003-15-PJO-CC. c. Sentencia No. 146-2017 de la Corte Nacional.

70. ¿Cuál es el código que regula el proceso judicial en el ámbito civil ecuatoriano?. a. Código Civil. b. Código Orgánico General de Procesos. c. Código de Procedimiento Penal.

71. ¿Cómo se clasifica la ley procesal según su contenido?. a. En civiles, penales, laborales, constitucionales. b. En leyes locales e internacionales. c. En naturales, civiles y mercantiles.

72. ¿Qué regula el artículo 142 del COGEP?. a. La notificación por boleta. b. El contenido de la demanda. c. El trámite de apelación.

73. ¿Qué característica señala que la ley procesal sirve de herramienta para hacer valer derechos sustantivos?. a. Es instrumental. b. Es formal. c. Es jerárquica.

74. ¿Qué principio determina que la ley procesal se aplica a los actos procesales desde su entrada en vigencia?. a. Irretroactividad. b. Tempus regit actum. c. Ultra actividad.

75. ¿Qué implica que la ley procesal sea de orden público?. a. Que su cumplimiento es obligatorio y no renunciable. b. Que puede ser modificada por las partes. c. Que solo aplica a causas penales.

76. ¿Qué efecto tiene la promulgación de una nueva ley procesal sobre los procesos en trámite?. a. Se aplica únicamente a nuevos procesos. b. Se aplica retroactivamente a todos los actos ya realizados. c. Se aplica inmediatamente, respetando actos consumados.

77. Entre los actos procesales de postulación (actos introductorios) tenemos: a. La providencia que emite el juez aceptando la demanda. b. Audiencias dirigidas por el juez. c. La demanda permite la apertura del proceso poniendo en movimiento la actividad jurisdiccional. d. La citación al demandado.

78.¿Qué refiere el principio de trascendencia?. a. Funciona en los casos en que el acto procesal se ha realizado de tal forma que, contraviene el texto expreso de la norma procesal. b. “el saneamiento automático que se propone con la regla, supone atender una multiplicidad de situaciones que parten de reconocer cuáles son los actos procesales que pueden convalidarse.”. c. Se basa en la premisa de que “no hay nulidad sin perjuicio” o “no hay nulidad sin agravio” (pas de nullite sans grief)”. d. Otorga al juez la facultad discrecional para decidir en qué circunstancias el acto procesal es válido.

79 El principio del ejercicio de la potestad judicial fundamental por tratarse de una función técnica que se realiza como potestad estatal y por consiguiente debe hacer dentro del marco de respeto de los otros poderes del Estado, corresponde al de: a. Independencia. b. Colaboración. c. Autoridad. d. Responsabilidad.

Aquella que determina no sólo quienes deben obrar en el proceso con derecho a obtener sentencia de fondo sino, además quienes deben estar presentes para que sea posible esa decisión de fondo es la denominada: a. legitimación en la causa o legitimatio ad causam. b. legitimatio ad processum. c. Legitimación activa. d. Capacidad de goce.

De acuerdo a la doctrina, corresponden a los elementos del acto procesal: a. Partes, juzgador y terceros. b. Actor, demandado, tercerista coadyuvante y tercerista excluyente. c. Los sujetos (partes), la forma y el contenido. Otros tratadistas también refieren al fondo. d. Lugar, fecha y firma.

El proceso se desarrolla por intermedio de los actos procesales que son ejecutados por: a. Solo partes autorizadas. b. El juzgador, la partes y en ocasiones por terceros. c. En forma preferente los terceros acreditados en el proceso. d. De manera exclusiva el órgano jurisdiccional.

A fin de emitir los actos procesales, el juez en primer término debe: a. Permitir práctica de pruebas. b. Resolver sobre las excepciones. c. Verificar si se encuentran habilitadas su jurisdicción y competencia a fin de poder emitir los actos procesales. d. Aceptar recursos de apelación.

Es la parte de la sentencia que consiste en la descripción de lo ocurrido en el proceso: a. Aclarativa. b. Considerativa. c. Expositiva. d. Resolutiva.

En el caso de que los actos procesales no se realizan en tiempo establecido, opera el principio de: a. Economía procesal. b. Convalidación. c. Preclusión. d. Dispositivo.

El vocablo jurisdicción deriva de latín ius decire, que significa: a. No se debe ser juez en causa propia. b. Decir el derecho. c. Órgano jurisdiccional. d. Capacidad para ser actor o demandado.

¿Qué refiere el principio de finalidad?. a. “el saneamiento automático que se propone con la regla, supone atender una multiplicidad de situaciones que parten de reconocer cuáles son los actos procesales que pueden convalidarse.”. b. Se basa en la premisa de que “no hay nulidad sin perjuicio” o “ no hay nulidad sin agravio”(pas de nullite sans grief)”. c. Otorga al juez la facultad discrecional para decidir en qué circunstancias el acto procesal es válido pese a haberse apartado de alguna de las formas establecidas en el ordenamiento jurídico procesal. d. Funciona en los casos en que el acto procesal se ha realizado de tal forma que, contraviene el texto expreso de la norma procesal.

Aquel hecho jurídico que tiene consecuencias directas en el proceso, representa un: a. Negocio jurídico procesal. b. Acto procesal. c. Acto jurídico. d. Hecho procesal.

En relación a este principio (Couture 2014) expresa que se refiere a la esencia misma de la nulidad como medio de impugnación procesal afirmando además que la nulidad debe ser aplicada en los casos en que por las violaciones a las formas procesales. a. Principio de protección. b. Principio de saneamiento. c. Principio de conservación. d. Principio de finalidad.

El desistimiento del proceso, así como de la pretensión, la transacción, y la conciliación, corresponden a: a. Hecho jurídico. b. Negocios jurídicos procesales. c. Hecho procesal. d. Actos jurídicos.

En consideración a este principio (Véscovi 2006) refiere “que si bien el acto absolutamente nulo (o el inexistente) no deba producirefecto, de hecho, los produce mientras no se hace efectiva la declaración judicial. (265)”. a. Principio de declaración judicial. b. Principio de trascendencia. c. Principio de protección. d. Principio de finalidad.

Por regla general para ser parte en una relación jurídica, debe tener en primer término: a. Aceptación como tercerista. b. Capacidad jurídica. c. Haber presentado recurso de apelación. d. Ser acusador particular.

A decir de (Gozaini 2002), al referirse al órgano judicial comprende: a. A los auxiliares de la justicia, como secretarios, oficiales notificadores, funciones del Ministerio Público entre otros. b. Únicamente los auxiliares del juzgado. c. El juez, las partes y los terceros. d. A los terceros y las partes aceptadas por el juez.

Sobre el tribunal colegial se afirma que obtiene: a. Una mejor justicia con menos márgenes de error. b. Celeridad y economía procesal. c. Responsabilidad y celeridad. d. Rapidez, sencillez y economía y que la responsabilidad queda bien establecida.

A decir de (Gozaini s.f.) este principio, propicia que se mantenga la continuidad y efectos de los actos jurídicos sin que importe elvicio que presente, claro está, siempre que la nulidad no sea de tal magnitud que corrompa la calidad del acto en mención. a. Principio de legalidad. b. Principio de conservación. c. Principio de protección. d. Principio de declaración judicial.

¿Cuáles son los efectos de la declaración de la nulidad de un acto procesal?. a. Solamente pago de costas. b. Pago de multa al causante. c. Retrotraer el proceso al momento procesal anterior a aquel en que se dictó el acto nulo. d. Destitución del juzgador.

Ha sido definida como la sanción que tiende a privar de efectos (eficacia) a un acto (o negocio jurídico) en cuya ejecución no se han guardado ciertas formas. a. Saneamiento. b. Anulabilidad. c. Inexistencia. d. Nulidad.

La capacidad procesal para comparecer al juicio, es conocida también como: a. legitimatio ad processum. b. Legítima defensa. c. Capacidad de goce. d. legitimatio ad causam.

Al referirnos a un acontecimiento, suceso, evento como un terremoto, inundación, nacimiento o deceso de una persona que son ajenos a la voluntad del hombre, corresponde a un: a. Acto jurídico. b. Hecho jurídico. c. Hecho procesal. d. Hecho.

Aquellos actos que tienen como propósito que el proceso se mantenga activo impidiendo que se paralice o que se solicite la declaratoria de abandono, son los: a. Impulso procesal. b. Postulación. c. Afirmación. d. Retención.

Se dice que la sentencia es un juicio lógico por cuanto: a. Es una actividad voluntaria del juez para regular un caso concreto. b. Dicho acto de voluntad debe ser cumpliéndose dentro del marco jurídico. c. Mediante este acto, el juez decide dar por concluido el proceso. d. Se produce mediante un silogismo.

Son actos procesales de desarrollo que emite el juez: a. Emitir sentencia en recurso de casación. b. Emitir la sentencia. c. Dictar una sentencia en segunda instancia. d. Autos de sustanciación que impulsan el proceso.

Según Couture los actos procesales de los terceros se clasifican: a. Iniciación, desarrollo, conclusión y ejecución. b. Dirección, sustanciación y resolución. c. Decisión, comunicación y documentación. d. De prueba, decisión y cooperación.

El deber que asume el Estado para regular las actividades entre los individuos y poder dirimir y solucionar los conflictos que se presentan pues no se puede permitir que los sujetos puedan hacerse justicia por su propia mano. En este caso nos referimos a la: a. Proceso. b. Sentencia. c. Competencia concurrente. d. Jurisdicción.

La antigua máxima que establece nemo iudex in re propia, significa: a. Órgano jurisdiccional. b. Decir el derecho. c. No se debe ser juez en causa propia. d. Jurisdicción y competencia.

Solamente se podrá declarar la nulidad de un acto procesal en los casos: a. Ante la presencia de cualquier error. b. En todos los casos de error en el acto procesal. c. En los que la ley señale expresamente tal efecto. d. En los que la ley no señale expresamente tal efecto.

En relación a las facultades que tiene el órgano jurisdiccional, (Véscovi 2006) nos dice que, el principal acto del tribunal es el: a. Decisorio y lo constituye la sentencia. b. De dirección en las audiencias. c. Que le faculta a atender pedidos de las partes. d. Que le permite dictar autos de sustanciación.

Constituye un acto procesal de iniciación emitido por el juez: a. Dictar la sentencia. b. Resolver sobre excepciones previas. c. Admitir la demanda y ordenar la citación. d. Dirigir la audiencia de juicio.

Se debe tener en cuenta que la normas que refieren al derecho sustantivo establecen: a. El orden por la violación del derecho subjetivo. b. La forma como se pueden hacer efectivos los preceptos establecidos en las sustantivas. c. Las relaciones jurídicas al determinar los derechos y obligaciones que ligan a los sujetos de derechos. d. El procedimiento que debe seguirse.

Cuando termina resolviendo sobre un punto que no fue planteado por las partes, se trata de una sentencia: a. extra petita. b. ultra petita. c. infra petita. d. citra petita.

Aquellas que por asentimiento de las partes no fueron impugnadas por lo que pasaron en autoridad de cosa juzgada por falta de impugnación de las partes legitimadas en el proceso. Estas son las denominadas sentencias: a. Definitivas. b. Consentidas. c. Desestimatorias. d. Cautelares.

¿Qué refiere el principio de convalidación?. a. Otorga al juez la facultad discrecional para decidir en qué circunstancias el acto procesal es válido pese a haberse apartado de alguna de las formas establecidas en el ordenamiento jurídico procesal. b. Funciona en los casos en que el acto procesal se ha realizado de tal forma que, contraviene el texto expreso de la norma procesal. c. Se basa en la premisa de que “no hay nulidad sin perjuicio” o “ no hay nulidad sin agravio”(pas de nullite sans grief)”. d. “el saneamiento automático que se propone con la regla, supone atender una multiplicidad de situaciones que parten de reconocer cuáles son los actos procesales que pueden convalidarse.”.

¿Qué refiere el principio de especificidad o legalidad?. a. Es el saneamiento automático. b. Otorga al juez la facultad discrecional para decidir en qué circunstancias el acto procesal es válido. c. El acto procesal se ha realizado de tal forma que, contraviene el texto expreso de la norma procesal. d. Se basa en la premisa de que “no hay nulidad sin perjuicio”.

Sobre la responsabilidad se menciona que los jueces tienen una triple responsabilidad: a. Penal, civil y disciplinaria. b. Legal, procesal y constitucional. c. Constitucional, penal y procesal. d. Académica, legal y procesal.

Respecto a los actos del órgano jurisdiccional se puede decir que: a. Es una simple dirección del proceso. b. Es una parte más del proceso. c. Se debe limitar a atender los pedidos de las partes. d. Lleva en forma implícita una resolución aun en los que tienen otra forma, como el caso de preguntas que formula a las partes o terceros pues resolvió realizar la pregunta.

Respecto al lugar donde deben realizarse los actos procesales se debe tener en cuenta: a. El domicilio de las partes únicamente. b. La mayoría de actos están sometidos a términos o plazos. c. La forma de los actos procesales es establecida por el legislador. d. La sede de la unidad judicial y además la competencia donde se ejerce la jurisdicción.

Las sentencias respecto a la decisión se clasifican en: a.Estimatorias, declaratorias y constitutivas. b. Primera y segunda instancia, casación y revisión. c. Orales y escritas. d. Inhibitorias y de fondo.

El acto mediante el cual el demandado se somete libremente a lo que pretende el actor, es el: a. Desistimiento. b. Abandono. c. Allanamiento. d. Acuerdo transaccional.

La renuncia que hace el accionante a continuar con el proceso o también el demandado en relación a la reconvención que tiene planteada corresponde al: a. Abandono. b. Desistimiento. c. Allanamiento. d. Transacción.

Aquel acto jurídico emanado por las partes, agentes de la jurisdicción y terceros ligados al proceso, que puede crear, modificar o extinguir efectos procesales se denomina: a. Acto procesal. b. Negocio jurídico procesal. c. Hecho procesal. d. Acto jurídico.

Debe estar presente a fin de poder juzgar y ejecutar lo juzgado imponiéndose el cumplimiento en forma efectiva las resoluciones o tener la potestad de disponer que intervenga la fuerza pública para la ejecución. En este caso nos referimos al principio de: a. Responsabilidad. b. Independencia. c. Economía procesal. d. Autoridad.

Se considera parte: a. El tercerista coadyuvante. b. El que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre es demandada). c. El tercerista excluyente. d. Los terceristas que hayan sido autorizados por el juez.

Los actos procesales que permiten a las partes realizar aseveraciones respecto a hechos del proceso son de: a. Petición. b. Postulación. c. Afirmación. d. Prueba.

Las partes introducen los hechos y los medios probatorios a fin de que el juzgador pueda resolver haciendo uso del principio: a. Contradicción. b. Dispositivo. c. Preclusión. d. Inmediación.

Al referimos que el acto debe ser emitido por una persona capaz que se requiere para ser parte de la relación procesal y que otorgan validez al acto, se trata de los elementos relacionados: a. Al contenido. b. A los sujetos. c. Al fondo. d. A la forma.

Entre los otros auxiliares del juez tenemos: a. peritos, traductores, intérpretes, depositarios, síndicos. b. Unidades Judiciales Multicompetentes. c. Jueces nacionales y jueces provinciales. d. Comisarías e Intendencias.

En los casos en que se presenten conflictos de intereses entre los hijos y sus padres que haga imposible aplicar la regla de representación en cuyo caso es necesario que: a. Que comparezcan ambos padres y otro familiar. b. Comparezca únicamente uno de sus padres. c. Comparezca un delegado de la Defensoría del Pueblo. d. El juzgador designe un curador ad litem o curador especial para que pueda representar a las niñas, niños y adolescentes.

La tercería en la cual el tercero deduce no una pretensión excluyente, sino coincidente con la de una de las partes a la que se adhiere se la denomina: a. Forzosa. b. Preferente. c. Excluyente. d. Coadyuvante o adhesiva.

Es un derecho de los abogados en el patrocinio de las causas: a. Asegurar a sus patrocinados el triunfo en el juicio. b. Autorizar con su firma escritos o minutas elaboradas por otra persona. c. Abandonar, sin justa razón, las causas que defienden. d. Renunciar o negarse a prestar defensa por criterio de conciencia.

La persona o personas que interponen la pretensión ante el órgano jurisdiccional (demandante y actor) y la persona o personas frente a las que se interpone (demandado) constituye: a. Sujeto activo. b. Tercerista excluyente. c. Tercero coadyuvante. d. Parte.

La persona jurídica podrá comparecer a juicio a través de: a. Junta Directiva. b. Un tercero acreditado. c. Su representante legal o judicial. d. Cualquier socio.

De acuerdo al COGEP a pesar de existir un procurador judicial, la parte procesal está obligada a comparecer cuando tenga que practicarse personalmente una diligencia, como sucede en el caso de: a. Presentar escrito solicitando se convoque a audiencia. b. Apelar de la sentencia. c. Absolver posiciones. d. Presentar recurso de ampliación.

De acuerdo al COGEP las comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos podrán comparecer al proceso: a. Por intermedio de la Directiva. b. Un cinco por ciento de la Asamblea. c. Por intermedio de su representante ya sea legal o voluntario. d. A través de cualquier miembro.

No podrán patrocinar por razones del ejercicio de determinadas funciones: a. Quienes han sido inhabilitados para el ejercicio de la abogacía. b. Los interdictos y los condenados por sentencia ejecutoriada a pena de prisión o reclusión. c. Los que han sido suspendidos en su ejercicio por parte del Consejo de la Judicatura. d. Ministros y otros funcionarios de la Función Ejecutiva.

Denunciar Test