option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Procesal Civil II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Procesal Civil II

Descripción:
DPC 2 UCM

Fecha de Creación: 2024/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Presentada la demanda ejecutiva, y una vez examinados que concurren todos los presupuestos y requisitos procesales y que el título Ejecutivo no adolece de ninguna irregularidad formal: El LAJ dictará decreto con las medidas ejecutivas concretas que resultaren procedentes, incluso si fuera posible el embargo de bienes. El LAJ dictará decreto con las medidas de localización y averiguación de los bienes del ejecutado que procedan. El juez dictará auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma. El juez dictará la sentencia ejecutiva.

2. Como regla general, para la adopción de medidas cautelares deben concurrir los presupuestos de: Peligro por la mora procesal, caución e instrumentalidad del objeto de la medida. Peligro por la mora procesal. Apariencia de buen derecho y adopción inaudita parte de la medida. Peligro por la mora procesal. Apariencia de buen derecho y caución. Apariencia de buen derecho, caución y caución sustitutoria.

3. Si la parte llamada a declarar se negare a hacerlo o diere respuestas: El tribunal la percibirá de que podrá deducir testimonio y ser acusada por un delito de obstrucción a la justicia. El tribunal la percibirá de que puede considerar reconocidos cómo… hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte. El tribunal la apercibirá de que podrá dictar una sentencia condenatoria por haber guardado silencio. El tribunal la apercibirá de que podrá ser sancionada con una multa de €600 a €5000.

En el juicio ordinario, la sentencia se dictará dentro de los: 30 días siguientes a la terminación del juicio. 10 días siguientes a la terminación del juicio. 20 días siguientes a la terminación del juicio. No existe un plazo legal para el dictado de la sentencia.

5. En los supuestos de condena a la emisión de una declaración de voluntad, el tribunal, por medio de auto, resolverá tener por: Solo en caso de rebeldía por la parte demandada. Si estuviese en diferenciados los elementos naturales del negocio. Si estuviesen predeterminados los elementos esenciales del negocio. Este trámite es competencia del Letrado de la Administración de Justicia.

6. Están exentos de prueba: Los hechos sobre los que exista plena conformidad de las partes y los que gocen de notoriedad absoluta y general. La costumbre y el derecho extranjero. Los hechos fuera del poder de disposición de las partes. Todas las respuestas son correctas.

7. El instrumento procesal por el cual el demandado puede, al contestar a la demanda, formular pretensiones contra el demandante se denomina: Reconvención. Preterición. Reposición. Réplica.

8. Contra el auto que acuerde las diligencias preliminares solicitadas: Cabe recurso de reposición y, subsidiariamente, apelación. Cabe, en su caso, recurso de casación ante la sala civil del Tribunal Supremo. No cabe recurso. Cabe protesta y, al dictarse sentencia, recurso de apelación contra esta.

9. La regla procesal según la cual las alteraciones en cuanto al domicilio de las partes o a la situación de la cosa litigiosa, una vez comenzado el proceso, no alteran las normas de competencia, se denomina: Perpetuatio iurisdictionis. Inutatio libelli. Ut tite pendente nihil innovetur. Reformatio in peius.

10. El recurso de apelación se interpondrá: Ante la audiencia provincial, en el plazo de 20 días desde el dictado de la sentencia. Ante el tribunal que haya dictado la resolución que se impugne, dentro del plazo de 20 días contados desde el día siguiente de la notificación de aquélla. Ante el tribunal que haya dictado la resolución que se impugne, dentro del plazo de 10 días contados desde el día siguiente a la notificación de aquélla. Ante el tribunal que haya dictado la resolución que se impugne, dentro del plazo que disponga oportunamente dicho tribunal.

11. A Roberto le dictan un decreto que pone fin al procedimiento con el cual no está conforme. ¿Qué recurso podría interponer contra él? Señala la respuesta correcta: Recurso de revisión. Recurso de reposición. Recurso de apelación. Recurso extraordinario por infracción procesal.

12. Se decidirán en juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas siguientes: Las demandas relativas a derechos honoríficos de las personas. Las demandas en materia de retracto. Las demandas que solicitan alimentos debidos por disposición legal u otro título. Las demandas sobre impugnación de acuerdos sociales.

13. La litispendencia se produce: Desde la fecha de admisión de la demanda. Desde la fecha de interposición de la demanda, si después es admitida. Desde la fecha de contestación a la demanda. Desde la fecha de celebración del contrato que sea el objeto de la demanda.

14. Contra la resolución judicial que admita o inadmita cada una de las pruebas presupuestas por las partes: No cabe recurso alguno, sin perjuicio de poder alegar lo que la parte considere oportuno con motivo de recurrir la sentencia que se dicte en el proceso. Solo cabrá recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y, si se desestimare, la parte podrá formular protesta al efecto de hacer valer sus derechos en la segunda instancia. Cabe recurso de apelación, con un solo efecto. Cabe, en todo caso, recurso de amparo por vulneración del derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes.

15. El juicio es aquella fase del proceso civil en la que tiene lugar: La práctica de las pruebas propuestas por las partes y admitidas por el tribunal. La proposición y admisión de las pruebas. La práctica de las diligencias finales. El dictado de la sentencia.

16. En el juicio verbal, la falta de capacidad del demandante: Lo propondrá el demandado en los 5 días siguientes a la notificación de la notificación de la demanda. Lo podrá proponer el demandado en la contestación de la demanda y se resolverá en la vista. Se propone y resuelve al inicio de la vista. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

17. El demandante podrá formalizar su demando cumplimentando unos impresos, normalizados que, a tal efecto, se hallarán a su disposición en el tribunal correspondiente: En todos los juicios verbales. En los juicios verbales, siempre y cuando se reclama una cantidad que no exceda de €900. En los juicios verbales, siempre y cuando se reclame una cantidad que no exceda los €2000. En los juicios verbales, siempre y cuando se reclame una cantidad que no exceda los €3000.

18. El plazo de espera para instar la ejecución forzosa de resoluciones procesales es: 20 días desde que se dictó la sentencia. 20 días posteriores a la publicación de la sentencia en el Boletín oficial de la provincia. 20 días posteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme. No existe plazo de espera para solicitar la ejecución forzosa.

19. A usted le han designado mediador en un asunto. En la sesión informativa debe hacer saber a las partes que: Pueden abandonar unilateralmente la mediación en cualquier momento. Tienen que mantenerse en la mediación hasta que se realicen, por lo menos, 3 sesiones. Se puede retirar de la mediación solo si guardan confidencialidad. En caso de que no lleguen a un acuerdo, deben hacerlo constar en escritura pública.

20. ¿Qué tipo de diligencia preliminar deberá solicitar Arturo, futuro demandante de un proceso, para averiguar si Luis, persona a la que pretende demandar, es el representante de una determinada sociedad, tras el fallecimiento de Pedro, anterior representante de la sociedad?: La exhibición de cosa mueble. La declaración de hechos o exhibición de documentos sobre capacidad, representación y legitimación. La exhibición de documentos entre socios y comuneros. La exhibición de documentos sucesorios.

21. No serán en ningún caso susceptibles de ejecución provisional: Las sentencias que condenen a emitir una declaración de voluntad. Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial. Las sentencias extranjeras no firmes, salvo que expresamente se dispone lo contrario en los tratados internacionales vigentes en España. Todas las respuestas son correctas.

22. Los datos y circunstancias de identificación del demandado y el domicilio o residencia en que pueda ser emplazado: Deben ser indicados por el demandante en su escrito de demanda. Deben ser manifestados por el demandado al contestar la demanda. Son, en todo caso, objeto de investigación por el órgano judicial. Son objeto de investigación por el órgano judicial cuando así lo ordene el LAJ.

23. El examen y debate sobre las cuestiones procesales que pudieran obstar a la prosecución del proceso civil tendrá lugar: En el incidente de nulidad de actuaciones. En la audiencia previa. En el acto del juicio. En el trámite de conclusiones.

24. En un juicio verbal el demandado propone diversos medios de prueba y el tribunal rechaza la prueba testifical propuesta. ¿Qué tendría que hacer el abogado del demandado si estuviera disconforme con esta resolución? Señala la respuesta correcta: Hacer constar protesta. Interponer recurso de apelación. Interponer recurso de reposición en forma oral contra esa resolución. Interponer recurso de reposición por escrito contra esa resolución.

25. En un juicio ordinario, el demandado alega en la contestación a la demanda la falta de litisconsorcio pasivo necesario. Al examinar esta cuestión de la audiencia previa, el actor se opone a la alegación del demandado, pero el tribunal entiende procedente el litisconsorcio. Indique la respuesta correcta: El tribunal concederá al actor el plazo que estime oportuno para constituir el litisconsorcio, que no podrá ser inferior a 10 días. El tribunal dará traslado al demandado para que conteste a la demanda junto al resto de demandados. El tribunal pondrá fin al proceso por medio de auto, en ese mismo momento, y se procederá al archivo definitivo de las actuaciones. El tribunal acordará el sobreseimiento del proceso, sin perjuicio de que el actor interponga nueva demanda contra todos los demandados.

26. A efectos de prueba en el proceso, se consideran documentos públicos: Las resoluciones y diligencias de actuaciones judiciales de toda especie y los testimonios que de las mismas expidan los letrados de la administración de Justicia. Los autorizados por notario con arreglo a derecho. Las certificaciones que expidan los registradores de la propiedad y mercantiles de los asientos registrales. Todas son correctas.

27. Si el demandado se allanare a la demanda antes de contestarla: No se le impondrán las costas en ningún caso. Se le impondrán las costas de la parte demandada, pero no las comunes. No se le impondrán las costas salvo que el tribunal, razonándolo debidamente, aprecie mala fe en el demandado. Solo se le impondrán las costas si así lo solicita la parte demandante.

28. Celebrada la Junta general de una sociedad anónima, 1 de los socios impugna ante el juzgado de lo mercantil un acuerdo adoptado en la misma, siendo la cuantía de la demanda de €2000. Tras el proceso judicial correspondiente, el juez dicta sentencia desestimatoria que el mismo socio quiere recurrir. ¿Qué recurso cabe contra dicha sentencia?: Apelación. No cabe recurso alguno, dado que es una sentencia en un procedimiento cuya cuantía no supera los €3000. Revisión. Recurso gubernativo ante la Dirección General de seguridad jurídica y fe pública.

29. Como regla general, el orden de práctica de los medios de prueba en el juicio es: Primero la reproducción de imágenes y sonidos, después el interrogatorio de testigos y por último el interrogatorio de las partes. Primero la declaración de peritos, después la prueba documental y por último, el interrogatorio de testigos. Primero el interrogatorio de las partes, después el interrogatorio de testigos, y por último las declaraciones de peritos sobre sus dictámenes. Primero en la prueba anticipada, después la prueba documental, y por último, la prueba audiovisual.

30. Si el demandado guardará silencio o diere respuestas evasivas a la narración de hechos efectuada por el demandante en su demanda, el tribunal: Podrá condenar directamente al demandado. Podrá considerar el o las respuestas evasivas como hola admisión tácita de los hechos que les sean perjudiciales. Podrá sancionar al demandado con una multa por mala fe procesal. Podrá condenar en costas al demandado.

31. En el juicio verbal, la sentencia se dictará dentro de los: 5 días siguientes a la terminación de la vista. 45 días siguientes a la terminación de la vista. 10 días siguientes a la terminación de la vista. No existe un plazo legal para el dictado de la sentencia.

32. La demanda de ejecución forzosa de un laudo arbitral se debe presentar ante: El Juzgado de Primera Instancia. La Audiencia Provincial. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia. La Sala 1ª del Tribunal Supremo.

33. La determinación de la cuantía del proceso: Corresponde al demandante y vincula al órgano judicial. Corresponde siempre al LAJ, aunque las partes no indiquen nada en sus escritos. Corresponde inicialmente al demandante indicarla en su escrito de demanda. No puede ser objeto de revisión judicial.

34. Las primeras copias de escrituras públicas, ¿llevan aparejada ejecución?: No, nunca, solo las originales. Sí, siempre llevan aparejada ejecución. No, a no ser que estén dadas en virtud de mandamiento judicial y con citación de la persona a quien deba perjudicar, o de su causante, o que sé expida con la conformidad de todas las partes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

35. Si al acto hora de la audiencia previa no compareciera el abogado de la parte demandante: El proceso continuará con la participación e intervención del procurador. Sí sobreseerá el proceso, salvo que el demandado alegare interés legítimo en la continuación del procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo. Se deducirá testimonio para la posible condena penal del abogado. El proceso continuará y la parte podrá intervenir por sí misma en todo caso.

36. Según la LEC, son cuestiones incidentales: Las que resuelven los tribunales, con independencia de que hayan sido o no discutidas por las partes. Las que, siendo distintas de las que constituyan el objeto principal del pleito guarden con esta relación inmediata, así como las que se susciten respecto de presupuestos y requisitos procesales de influencia en el proceso. Las que resuelve el órgano judicial en la apelación, además de las planteadas por las partes en sus escritos de impugnación y de oposición. Cualquiera de las enumeradas en las letras anterior.

37. El recurso de casación habrá de fundarse en: Únicamente en infracción de norma sustantiva, y siempre que concurra interés casacional. En infracción de norma sustantiva que lleve en vigor menos de 5 años. En infracción de las normas procesales y derechos fundamentales, excepto los recogidos en el artículo 24 de la Constitución española. En infracción de norma procesal o sustantiva, siempre que concurra… casacional. No obstante, podrá interponerse en todo caso recurso de casación contra sentencias dictadas para la tutela judicial civil de derechos fundamentales susceptibles de recurso de amparo, aun cuando no concurra interés casacional.

38. El devengo de intereses procesales se produce: Desde que la sentencia fuere dictada en primera instancia. Desde que la sentencia fuere notificada al condenado. Desde que transcurre el plazo legal para el cumplimiento voluntario de lo establecido en la sentencia. En ningún caso se devengan intereses procesales.

39. La acción ejecutiva fundada en sentencia: Está sometida a un plazo de prescripción de 1 año contado desde la fecha de su emisión. Está sometida a un plazo de caducidad de 5 años desde la firmeza de la sentencia. Está sometida a un plazo de caducidad de 1 año desde su comunicación a las partes. No está sometida a plazo alguno.

40. Tras un procedimiento de mediación que acaba en un acuerdo, sin que se haya iniciado un proceso jurisdiccional, Luis y Felipe, que son partes, quieren obtener que este acuerdo tenga el carácter de título de ejecución. ¿Qué tendrían que hacer para ello? Señale la respuesta correcta: Solicitar del tribunal la homologación de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento civil. El acuerdo de mediación por sí mismo es título de ejecución y por tanto no requiere ninguna actuación al respeto. Elevar a escrituras públicas ante un notario el acuerdo alcanzado, acompañando copia de las actas de la sesión constitutiva y final del procedimiento. Acudir a un letrado de la administración de Justicia para que lo homologue, acompañando copia de las actas de la sesión constitutiva y final del procedimiento.

41. La consecuencia de que no se admitirá a las partes ningún documento, instrumento, medio, informe o dictamen que se presente después de la vista o juicio se denomina: Cosa juzgada. Temeridad o mala fe. Preclusión. Perpetuación de la jurisdicción.

42. Es usted abogado de la parte demandante. Acude a una audiencia previa con su cliente, pero no lo hace el procurador y usted no sabe por qué. En el acto de la audiencia, el juez debería acordar: Celebrar la audiencia previa, siendo suficiente con la presencia de la propia parte y su letrado. El sobreseimiento del asunto por no haber comparecido en forma la parte actora. El desistimiento de la parte actora por interpretarse que no tiene interés en él asunto. Celebrar la audiencia previa condicionada a que el procurador comparezca en él plazo de 3 días para ratificar lo actuado.

43. En el acto del “juicio” del juicio ordinario: Las partes propondrán las pruebas, el tribunal se pronunciará sobre su admisión, y se practicarán las pruebas admitidas. El tribunal se pronunciará sobre la admisión o no de las pruebas que las partes propusieron en la “audiencia previa al juicio”, y se practicarán las pruebas admitidas. Se practicarán las pruebas que las partes propusieron y que el tribunal admitió en la “audiencia previa al juicio”. las partes formularán sus conclusiones a la vista de las pruebas practicadas en la “audiencia previa al juicio”.

Denunciar Test