option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho procesal civil UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho procesal civil UA

Descripción:
derecho procesal civil UA

Fecha de Creación: 2024/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El juicio monitorio: Es un procedimiento especial cuya petición se inicia a partir de un título ejecutivo de naturaleza procesal. Es un juicio verbal con especialidades para la tutela rápida del crédito mercantil. Puede dar lugar a la ejecución forzosa del crédito a partir de un decreto del LA.

Dentro de las posibles actuaciones previas al proceso, el aseguramiento de la prueba es: Que un testigo declare en el juzgado antes de interponer la demanda porque ese testigo no podrá declarar el día del juicio. Tomar alguna medida para asegurarse de que un testigo pueda declarar el día. Proponer bien la prueba testifical al juez el día de la audiencia previa, sin defectos formales, para asegurarnos de que el juez va a admitir la prueba como pertinente y útil.

en el ámbito civil, la norma que determina que órgano judicial ha de conocer de un divorcio en el contexto de una situación de violencia de género: es una norma de competencia objetiva. es una norma de jurisdicción por razón de la materia. es una norma de competencia territorial.

en el ámbito civil, la norma que determina que el Juzgado de Primera Instancia conoce de los asuntos que, conforme al artículo 250.1 LEC, se ventilan por el juicio verbal: es una norma de jurisdicción por razón de la materia. b. es una norma de competencia objetiva. c. es una norma de determinación del procedimiento.

el articulo 61 LEC dispone que el tribunal que tenga competencia para conocer de un pleito, la tendrá también para resolver sobre sus incidencias y, entre otras, para la ejecución de la sentencia o convenios y transacciones que aprobare: a. es una norma de competencia objetiva. a. es una norma de competencia funcional. a. es una norma de competencia territorial.

6. una vez realizadas las diligencias finales: a. el juez dispondrá de un plazo de 3 días para dictar la sentencia. b. el juez dictara la sentencia in voce (oralmente) en el mismo acto. c. se reinicia el plazo de 20 días para dictar la sentencia.

7. en un juicio verbal: a se celebra siempre vista oral para que, entre otras actuaciones, el demandado conteste a la demanda. b se celebra vista oral según criterio del juez a la vista de los escritos de demanda y contestación. c se celebrará vista si una de las partes lo pide.

8. son objeto de prueba: a. siempre, los hechos controvertidos. b. siempre, los hechos notorios. c. siempre, los hechos controvertidos y, en ocasiones, los hechos no.

En el ámbito civil, la norma que determina qué órgano judicial ha de conocer de un divorcio. a. Es una norma de competencia objetiva. b. Es una norma de jurisdicción por razón de la materia. c. Es una norma de competencia territorial.

El juez quedará vinculado por los informes periciales: Solo cuando coincidan los informes de los peritos aportados por las partes con los del perito judicial. b. Solo cuando al menos dos peritos judiciales consideren probados los hechos que son objeto de su informe. c. En ningún caso.

48. Las pruebas documentales. Se leen en voz alta el día del juicio para que consten en la grabación del juicio. Si no, el juez no los puede tener en cuenta para dictar sentencia. Se leen en voz alta el día del juicio, pero solo los documentos importantes. Si no, el juez no los puede tener en cuenta para dictar sentencia. Los complementarios no hace falta. No es necesario leerlos en el día del juicio. El juez los leerá en su despacho y los valorará para dictar sentencia.

49. El ejecutante PANTUFLO ha embargado el coche del ejecutado EUSTAQUIO en un proceso de ejecución. En otro proceso de ejecución frente al mismo deudor (EUSTAQUIO), la ejecutante ANA INMACULADA pide que se embargue el mismo vehículo. A eso se le llama: Reembargo. embargo del sobrante. Embargo de ultra petium.

50. Si, embargado un bien inmueble en un proceso de ejecución tiene entrada en el Registro de la propiedad un nuevo embargo. a. Se produce una disminución de valor del bien embargado, en la medida que el primer ejecutante no podrá percibir la totalidad de lo que se obtenga de su venta. b. La entrada del nuevo embargo puede afectar negativamente al derecho al sobrante de la ejecución del deudor ejecutado, que quedará siempre supeditado a la satisfacción de todos los acreedores ejecutantes. c. La entrada del nuevo embargo afecta al derecho de enajenación y cobro del primer ejecutante, en cuanto que lo obtenido en aquella debe ser repartido entre todos los acreedores.

51. En los procesos civiles declarativos las costas del proceso: a. Se imponen, en primera instancia, a la parte que vea total o parcialmente desestimadas sus pretensiones. c. No incluyen los pagos que deban hacerse a testigos y peritos, que correrán a cuenta de la parte que pidió su intervención en el proceso. b. Incluyen honorarios de abogados y aranceles de procuradores, depósitos para recurrir y pagos a testigos y peritos.

52. Un contrato privado: Al igual que el documento público, puede hacer prueba pena del hecho al que se refiere. Para hacer prueba plena del hecho al que se refiere debe recurrirse al cotejo de letras. c Debe ser elevado a escritura pública para haber prueba plena del hecho al que se refiere.

. Frente a una sentencia firme, el condenado en rebeldía –involuntaria- únicamente podrá: a. Recurrir mediante la interposición del recurso extraordinario por infracción procesal. b. Solicitar la revisión de la sentencia ante el TS (o TSJ), con el fin de que el tribunal competente anule todo lo actuado y pueda volver a iniciarse el pleito, en su caso, mediante la interposición de nueva demanda. c. Solicitar la rescisión de la firmeza de la sentencia con el fin de que se le preste.

54. ¿cabe que el declarado en rebeldía se persona en la segunda instancia?. Siempre. Nunca. Solo si es involuntaria.

55. La persona requerida para llevar a cabo una diligencia preliminar: Tendrá oportunidad de oponerse, pero, una vez acordada la medida, debe. b No puede oponerse ni negarse a realizarla. Puede oponerse o negarse a realizarla, puesto que es una actuación preprocesal, es decir, no enmarcada en un proceso judicial.

56. El despacho de la ejecución: debe ir precedido de la audiencia al deudor, para que manifieste lo que a su derecho convenga. b debe ir precedido de la audiencia al deudor solo si el titulo ejecutivo es de naturaleza extraprocesal. se acuerda, sin excepción, sin prestar audiencia al deudor.

57. la ampliación de la demanda es el escrito en el que: el demandado aporta hechos nuevos o de nueva noticia de relevancia para la decisión del pleito que no supongan una modificación sustancial de los deducidos en la demanda. el demandado no se limita a defenderse, sino que responde a la demanda con otra pretensión, ampliando el objeto del proceso. el demandante acumulará nuevas acciones a las ejercitadas en la demanda,.

58. en la intervención procesal: a. cuando es voluntaria, un tercero ajeno al proceso judicial pendiente con un. b. cuando es provocada, un tercero se ve obligado a entrar como parte en un proceso judicial pendiente por iniciativa de alguna de las partes originarias (demandante o demandado). c. cuando es provocada, un tercero se ve obligado a entrar como parte en un proceso judicial pendiente por la llamada del juez.

59. conforme a la LEC, la declinatoria: suspende el plazo para la contestación a la demanda y el curso del procedimiento hasta que sea resuelta, sin que quepa en esta actuación prestar audiencia al resto de litigantes. no suspende el plazo para contestar la demanda ni el curso del procedimiento principal, pero si se concede audiencia al resto de litigantes. suspende el plazo para contestar la demanda y el curso del procedimiento hasta.

60. si el demandado entiende que la acción ejercitada ha prescrito, lo invocará en la contestación a la demanda: a. a través de una excepción procesal. b. a través de una excepción material. c. a través de Reconvención.

61. la acumulación de procesos solo es posible: a si los procesos a acumular se encuentran en primera instancia. b si los procesos a acumular, ambos, se encuentran en primer instancia o segunda instancia. es posible con independencia de la instancia en que se encuentre cada uno de los procesos, salvo cuando alguno de ellos haya llegado ya a la casación.

62. en primera instancia, se decidirán en juicio ordinario: a. los asuntos sobre las materias previstas en el artículo 249.1 LEC y aquellos asuntos que excedan de 15.000 euros si resulta de aplicación el criterio de la cuantía. b. todos los asuntos en general, salvo cuya cuantía sea inferior a 6.000 euros. odos los asuntos en general, salvo aquellos que excedan los 300.000 euros, que se deciden mediante casación.

63. presentada la demanda ejecutiva el juzgado, en primer lugar. a. decreta embargos sobre todos los bienes del deudor. b. investiga el patrimonio del deudor. c. analiza exclusivamente si se cumplen los presupuestos procesales fijados en la LEC.

64. junto con la demanda hay que acompañar: a. un índice de las partes principales del escrito, la prueba documental se aportará el día de la audiencia previa. b. la prueba documental de la que se disponga y un índice de dichos documentos. El informe pericial se aportará después, en la audiencia previa. la prueba documental de la que se pueda disponer, los informes periciales y un índice de tales documentos.

65. la ejecución hipotecaria: a es un procedimiento de ejecución especial dirigido, exclusivamente y en todo caso. a la realizacion del bien objeto de la hipoteca. b se iniciará a instancia de la entidad bancaria acreedora con base exclusivamente en un título ejecutivo judicial. c afecta a todo el patrimonio del deudor, lo que garantiza a la entidad bancaria ejecutante el cobro de la totalidad del crédito hipotecario.

66. conforme a la LEC, la declinatoria podrá interponerse: a. solo antes el juzgado o tribunal en el que se ha planteado la demanda. b. si la interpone el demandante, solo ante el juzgado o tribunal en el que éste ha planteado la demanda. c. ante el juzgado o tribunal en el que se ha planteado la demanda ante el juzgado o tribunal del domicilio del demandado.

67. conforme a la LEC, el requerimiento de pago al deudor ejecutado tras el despacho de la ejecución procede si: a. el titulo ejecutivo es un acuerdo de mediación. b. el titulo ejecutivo es un laudo arbitral. c. el titulo ejecutivo es una escritura publica.

68. el litisconsorcio necesario: a tiene como fundamento que la tutela judicial solicitada solo puede hacerse efectiva frente a varios sujetos conjuntamente considerados, pro ser todos ellos parte de la relación jurídica sustantiva de la que deriva el conflicto. b podrá ser subsanado, si no se hubiera constituido al inicio del procedimiento. c ambas son verdaderas.

69. qué medidas cautelares caben: las que concreta la LEC (numerus clausus). cualesquiera adecuadas al fin, que cumplan los requisitos (numerus apertus). las mismas que las diligencias preliminares.

70. en un juicio ordinario, el demandado alega litispendencia. Al examinarse esta cuestión en la Audiencia previa, el actor se opone a la alegación del demandado, pero el tribunal lo estima, por lo que: a. dará traslado al demandante para que paralice el primer proceso y pueda continuarse este más reciente. b. dará traslado al demandante para que opte por alguno de los dos pleitos iniciados. De no proceder así, el tribunal acordará el sobreseimiento del proceso con imposición de costas al demandante. c. pondrá fin al proceso por medio de auto.

71. el recurso de apelación: a se interpone ante el órgano que dictó la resolución recurrida. b se interpone ante el órgano superior a aquel que dictó la resolución. c finaliza mediante sentencia del órgano a quo.

conforme a la LEC, el litisconsorcio exige: a que las acciones que se ejerciten no sean incompatibles entre sí. c que las acciones que se ejerciten no sean conexas. b que las acciones que se ejerciten provengan de un mismo título o causa de pedir.

. la parte que considera que se le ha denegado indebidamente la práctica de un medio de prueba tanto en primera como en segunda instancia: ¿puede recurrir la sentencia dictada por la audiencia previa?. a. Sí, si hubo denuncia previa, mediante la interposición del recurso extraordinario por infracción procesal ante el TSJ. b. Sí, en casación, ante el TS, si se cumple el requisito de la denuncia prevista. c. Sí, si se cumple alguno de los requisitos del 477 LEC.

74. La falta de capacidad para ser parte y la falta de capacidad procesal: Podrá ser apreciada de oficio por el tribunal siempre antes de la contestación a la demanda. b. Podrá ser apreciada de oficio por el tribunal en cualquier momento del proceso. Solo la falta de capacidad para ser parte puede ser apreciada de oficio por el tribunal, pero no la falta de capacidad procesal, al ser esta subsanable.

75. Son provisionalmente ejecutables: a Solo sentencias, autos judiciales y aludos arbitrales. b Solo algunas sentencias definitivas. c Solo los títulos ejecutivos procesales o judiciales.

La distribución de la jurisdicción entre los diferentes órdenes jurisdiccionales se realiza: En función de las principales materiales del ordenamiento jurídico. b. En función de la cuantía de los asuntos. c. En función de sumisión expresa o tácita.

si el demandado entiende que concurre eficacia de cosa juzgada negativa lo invocará en la contestación a la demanda: a. a través de una excepción materia excluyente sobre la que el juez deberá decidir para estimar o desestimar la demanda. b. a través de una excepción procesal y, de estimarse por el Juez, se pondrá fin a. a través de la reconvención y esta cuestión deberá ser resuelta por el Juez en la sentencia.

12. La denominada ejecución impropia: a Integra todas las actuaciones típicas de la ejecución forzosa. b Cabe respecto de los pronunciamientos constitutivos. c Solo cabe respecto de las sentencias de condena.

13. Tienen lugar los efectos de la litispendencia desde que: a El juzgado admite a trámite la demanda. b Se dicta la sentencia. c Se interpone la demanda, siempre que ésta sea admitida a trámite.

14. Además de quien figure como deudor en el titulo ejecutivo, el acreedor ejecutante puede lograr el despacho de la ejecución frente a: quien sea propietario de bienes suficientes para saldar el crédito del acreedor ejecutante. b. quien responda personalmente de la deuda. c. los codeudores solidarios personados o no en la fase declarativa previa.

15. ¿Puede oponerse el requerido en un juicio monitorio?. a. Nunca. b. Siempre. c. Solo si la deuda documentada no supera los 2000 euros.

16. Las medidas cautelares: a. Serán acordadas por el secretario judicial o por el juez, según qué medidas se hayan solicitado. b. Únicamente serán acordadas si el demandante o el demandado, al solicitarlas,. c. Únicamente podrán ser acordadas si se pretende presentar o se ha presentado la demanda.

17. Su cliente es actora en un juicio ordinario en el que reclama la cantidad de 10.000 euros más intereses. La demandada se allana en la Audiencia Previa. El juez: a. dictará archivo de las actuaciones sin imposición de costas. b. dictará sentencia de condena sin imposición de costas. c. dictará sentencia de condena con imposición de costas a la demandada.

18. se podrá celebrar nueva subasta: a. en caso de que la subasta se declara desierta y el ejecutante no opte por adjudicarse el inmueble. b. en caso de reembolso. c. en caso de quiebra de la subasta.

19. ante una norma de competencias objetivas, las partes: a. pueden someterse expresamente a otros tribunales, pero no tácitamente. b. Pueden someterse expresamente y tácitamente a otros tribunales. c. No pueden someterse a otros tribunales.

20. ¿Quién determinará la cuantía de las costas?. a. El abogado de la parte favorecida por el pronunciamiento de las costas, estando sujeta su tasación a impugnación por la parte condenada. b. El procurador de la parte favorecida por el pronunciamiento de las costas, estando sujeta su tasación a impugnación por la parte condenada. c. El letrado de la administración de justicia, estando sujeta esta tasación por.

21. Un tipo de actuación previa al proceso son las diligencias preliminares, cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a Cabe cualquier tipo de diligencia preliminar que se solicite al juzgado que se le ocurra al futuro demandante, siempre que sea adecuada al fin de lo que se pretende. b Caben solo las previstas en la LEC. c Se aportan con el informe pericial.

Denunciar Test