option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PROCESAL CIVIL1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PROCESAL CIVIL1

Descripción:
SEXTO SEMESTRE AB. ALCIVAR JUNCO GENESIS DEL CARMEN

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál fue el medio más utilizado en un inicio para resolver conflictos?. El arbitraje. El proceso jurisdiccional estatal. La mediación y arbitraje. La autotutela o autodefensa.

El Derecho Procesal puede definirse como: La rama que estudia el derecho mercantil en todas sus formas. La rama que regula los contratos y actos administrativos. La rama que regula la función jurisdiccional y los procedimientos judiciales. La rama que organiza el poder legislativo.

La misión principal de los jueces al ejercer jurisdicción es: Administrar justicia en los conflictos entre personas. Reemplazar al Estado en la creación del derecho. Elaborar leyes para resolver problemas sociales. Dictar reglamentos internos del poder judicial.

¿Qué caracteriza a la heterocomposición?. El Estado interviene para controlar la solución del conflicto. El juez dicta sentencia automática sin valorar pruebas. Las partes resuelven el conflicto sin intervención externa. El conflicto se resuelve únicamente mediante arbitraje privado.

¿De qué raíces latinas proviene el término jurisdicción?. Forum y praetor. Jus y dicere. Lex y scribere. Ius y judicium.

¿Cuál es el objeto de la pretensión?. La prueba documental presentada. El derecho subjetivo en sí mismo. El efecto jurídico que se busca obtener. El fundamento de hecho o de derecho.

Etimológicamente, ¿Qué significa la palabra “jurisdicción”?. Aplicar la ley de manera general. Resolver conflictos privados. Decir o declarar el derecho. Ejecutar las sentencias.

¿Por qué no era conveniente que los propios interesados resolvieran las controversias?. Porque los jueces no existían en esa época. Porque predominaba la fuerza del más poderoso. Porque se necesitaban más pruebas legales. Porque los conflictos eran exclusivamente económicos.

¿De qué expresión latina proviene la palabra acción?. Lex. Ius. Judicium. Actio.

¿Cuáles son los tres pilares fundamentales del derecho procesal según Palacio?. Jurisdicción, competencia y prueba. Acción, jurisdicción y proceso. Proceso, procedimiento y sentencia. Juez, norma y demanda.

¿Cuáles son las formas de autocomposición?. Ordinarias y extraordinarias. Unilaterales y bilaterales. Nacionales e internacionales. Judicial y administrativa.

En la antigüedad, la resolución de conflictos se realizaba principalmente mediante: El arbitraje internacional. La autotutela y la guerra. Procedimientos judiciales rápidos. Conciliación y mediación.

¿Qué función cumple la demanda dentro del proceso judicial?. Inicia el proceso y ejerce el poder de accionar. Determina la competencia del tribunal de apelación. Concluye la instancia procesal. Sustituye al derecho subjetivo.

¿Qué caracteriza a la autocomposición?. La decisión unilateral de un juez. La intervención de un árbitro externo. El acuerdo directo entre las partes. La imposición de la voluntad del más fuerte.

¿En qué momento inicia la etapa del juicio?. Después de la etapa de ejecución. Una vez presentada la demanda. Tras la etapa preconclusiva. Antes de la etapa probatoria.

¿Qué órgano ejerce la potestad de administrar justicia en el Ecuador?. La Defensoría del Pueblo. La Presidencia de la República. La Función Judicial. El Consejo Nacional Electoral.

¿Cómo ejerce el demandado la bilateralidad de la acción?. Creando nuevas normas procesales. Dictando su propia sentencia. Iniciando un nuevo proceso separado. Presentando excepciones y medios de defensa.

¿Qué caracteriza al derecho subjetivo?. Es una constancia escrita dentro del proceso. Es una actividad que se hace o no se hace. Es algo que se tiene o no se tiene. Es un conjunto de normas públicas.

¿Qué se presenta en el juicio para que el juez decida de manera justa y transparente?. Los recursos de apelación. Alegatos, pruebas y evidencias. Las normas sustantivas únicamente. Las peticiones de conciliación.

¿Cuál es la finalidad esencial del proceso según Prieto Morroy?. Constituir un trámite meramente administrativo. Asegurar el cumplimiento de plazos procesales. Garantizar la reducción de errores en la sustanciación. Resolver un conflicto con incidencia jurídica mediante sentencia.

¿Qué principio refuerza el derecho a recurrir dentro del proceso judicial?. a. El principio de economía procesal. b. El principio inquisitivo. c. El principio dispositivo. d. El principio de oralidad.

¿Cuál de los siguientes casos puede generar una nulidad total?. a. Error en la valoración de una prueba. b. Falta de competencia o jurisdicción. c. Error en la notificación de una audiencia. d. Ausencia del abogado en la audiencia.

Si la resolución se emite fuera de audiencia, ¿cuál es el plazo para solicitar la aclaración?. a. Un día desde la notificación. b. Tres días desde la notificación. c. Hasta la siguiente audiencia. d. Cinco días hábiles.

¿Qué caracteriza a los actos nulos?. a. Carecen de eficacia jurídica. b. Tienen validez parcial. c. Pueden sanearse automáticamente. d. Son válidos con vicios leves.

¿Qué ocurre cuando el juez acoge el recurso de reposición?. a. Envía el caso a una instancia superior. b. Corrige el error y no es necesario otro recurso. c. Rehace la audiencia completa. d. Declara nulo todo el proceso.

¿Qué función impone el legislador a los jueces?. a. Promover la conciliación entre las partes. b. Vigilar el cumplimiento de solemnidades procesales. c. Dictar normas de procedimiento. d. Revisar la constitucionalidad de las leyes.

¿Qué se necesita para impugnar un acto procesal?. a. Aprobación del tribunal. b. Voluntad del afectado. c. Permiso del juez. d. Firma del abogado.

¿Qué agrega la teoría tripartita o clásica al estudio de los actos inválidos?. La revocación. La convalidación. La suspensión. La inexistencia.

¿Qué principios orientan la preferencia por sanear los actos procesales antes de anularlos?. Territorialidad y competencia. Publicidad y oralidad. Legalidad y tipicidad penal. Economía procesal y tutela judicial efectiva.

¿Cuál es la finalidad principal del derecho a recurrir una decisión judicial?. Corregir errores o vicios que puedan afectar la validez de la resolución. Obtener una nueva sentencia sin necesidad de justificarla. Suspender el proceso hasta nueva orden judicial. Evitar la ejecución de las medidas cautelares.

¿En qué artículo del COGEP se regula el régimen de nulidades procesales?. Artículo 115. Artículo 110. Artículo 107. Artículo 105.

¿Qué condición se requiere para que un acto anulable pierda su validez?. Que el juez lo revise de oficio. Que transcurra el tiempo procesal. Que intervenga una autoridad administrativa. Que el perjudicado solicite su nulidad.

¿Cuántos momentos comprende el trámite del recurso de casación en la Corte Nacional?. Un solo procedimiento. Tres etapas. Dos momentos. Cuatro fases.

¿Con qué materia se relacionó inicialmente la teoría de la inexistencia?. Con el matrimonio. Con las sucesiones. Con los contratos. Con las obligaciones.

¿Qué debe indicar el escrito de interposición del recurso de casación?. El nombre del abogado patrocinador. La prueba que se presentará en segunda instancia. La fecha de notificación de la demanda. La sentencia o providencia que se recurre.

¿Qué ocurre con los actos anulables mientras no se declare su nulidad?. Mantienen su eficacia jurídica. Son convertidos en actos nulos. Se eliminan automáticamente. Carecen totalmente de efectos.

Las nulidades absolutas y relativas coinciden con: Inexistencia y revocación. Nulidad y anulabilidad. Totales y Parciales. Sanables e insanables.

¿Qué finalidad persigue el proceso dentro del ámbito jurídico?. Resolver la controversia entre los sujetos legitimados. Garantizar la defensa exclusiva del demandante. Evitar la intervención de los jueces. Determinar la validez de las normas procesales.

¿Qué debe indicar el escrito de interposición del recurso de casación?. La prueba que se presentará en segunda instancia. La sentencia o providencia que se recurre. La fecha de notificación de la demanda. El nombre del abogado patrocinador.

¿Por qué se considera que la nulidad es una medida de “última ratio”?. Porque reemplaza al principio de legalidad. Porque se aplica solo cuando no es posible corregir o sanear el acto. Porque anula automáticamente todo el proceso. Porque siempre se declara de oficio.

¿Qué ocurre con las sentencias adversas al sector público?. Se revisan únicamente por la Corte Nacional. Se anulan automáticamente. No pueden ser apeladas. Se elevan en consulta a la Corte Provincial.

¿Cuál de los siguientes casos puede generar una nulidad total?. Error en la valoración de una prueba. Falta de competencia o jurisdicción. Error en la notificación de una audiencia. Ausencia del abogado en la audiencia.

¿Qué sucede cuando un acto procesal no cumple los requisitos que la ley establece para su validez?. Se convierte en sentencia. Adolece de defectos. Pierde su carácter público. Se perfecciona automáticamente.

¿Por qué se califica la apelación como un recurso vertical o de alzada?. Porque la resuelve el juez de primera instancia. Porque la conoce un órgano jurisdiccional superior. Porque la tramita el secretario judicial. Porque se interpone en audiencia pública.

¿Qué disposición establece la Constitución respecto a los derechos y garantías reconocidos en tratados internacionales?. Se aplican de forma directa e inmediata por los jueces. Tienen validez solo en materia penal. Requieren aprobación legislativa para su ejecución. Deben ser aplicados solo por la corte constitucional.

¿Qué derecho reconoce el numeral 7, letra m del artículo 76?. El derecho a ser oído por un juez imparcial. El derecho a solicitar medidas cautelares. El derecho a recurrir del fallo o resolución. El derecho a presentar pruebas documentales.

¿A qué tipo de providencias se aplican los recursos de revocatoria y reforma?. A las sentencias. A los auto interlocutorios. A los autos de sustanciación. A las resoluciones de segunda instancia.

¿Qué principio se aplica antes de declarar la nulidad?. Inmediación. Oralidad. Celeridad. Trascendencia.

Denunciar Test