option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Procesal General 1 segundo Bimestre

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Procesal General 1 segundo Bimestre

Descripción:
Derecho

Fecha de Creación: 2023/01/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 190

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El recurso de apelación debidamente fundamentado o la fundamentación cuando se lo interpone de manera oral se presentará por escrito, dentro del término de: diez días contados a partir de la notificación de la sentencia o auto escrito. tres días contados a partir de la notificación de la sentencia o auto escrito. ocho días contados a partir de la notificación de la sentencia o auto escrito.

La o el juzgador aprobará el allanamiento mediante sentencia, la que causará ejecutoria. Verdadero. Falso.

Tratándose de transacción parcial, se estará a las reglas que sobre la mediación se establece. Verdadero. Falso.

El término para el abandono contará desde el día siguiente de la última notificación de la última providencia dictada o si es el caso, desde el día siguiente al de la última actuación procesal. Verdadero. Falso.

Si el recurso de apelación no es admitido, la parte apelante podrá interponer: el recurso de casación. el recurso de revisión. El recurso de hecho.

Si una obligación es invibisible, el allanamiento deberá provenir de todos los demandados. Verdadero. Falso.

El enunciado, la prueba practicada válidamente en un proceso podrá incorporarse a otro en copia certificada, se refiere a: derecho de contradicción de la prueba. presunción judicial. utilización de la prueba.

Toda prueba testimonial mediante declaración será precedida: del juramento. de los alegatos. de caucion.

La notificación de la o el testigo deberá realizarse mediante boleta con anticipación antes de la diligencia de: 10 días. 3 días. 5 días.

La apelación con efecto diferido, implica: que no se continuará con la sustanciación del proceso hasta que la o el juzgador resuelva sobre la impugnación propuesta por el apelante. que se continuará con la tramitación de la causa hasta que de existir una apelación a la resolución final, este debe ser resuelto de manera prioritaria por el tribunal. que se cumple lo ordenado en la resolución impugnada y se remiten al tribunal de apelación las copias necesarias para el conocimiento y resolución del recurso.

La contestación o la reconvención se deberá aclarar o completar en el término de: tres días. cinco días. dos días.

El Consejo de la Judicatura cancelará los honorarios de los peritos cuando sean solicitados de oficio por: El actor. El juzgador. El demandado.

Podrá ordenarse el secuestro de bienes y sus frutos, en los casos en que se tema su deterioro. Verdadero. Falso.

La sala de la Corte Provincial de Justicia de la que provenga la sentencia o auto recurrido, se limitará a calificar si el recurso de casación ha sido presentado dentro del término previsto y lo remitirá de inmediato a la Corte Nacional de Justicia. Verdadero. Falso.

La parte actora podrá retirar su demanda antes de la audiencia, en este caso la o el juzgador ordenará su archivo. Verdadero. Falso.

El auto que inadmita el recurso de casación será susceptible de aclaración o revocación. Verdadero. Falso.

Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme con los requisitos de la demanda, la o el juzgador convocará audiencia en el término de 72 horas. Verdadero. Falso.

En cualquier estado del proceso antes de la sentencia de primera instancia, la parte actora podrá desistir de su pretensión y no podrá presentar nuevamente su demanda. Verdadero. Falso.

La o el juzgador que conozco la diligencia preparatoria será también competente para conocer la demanda principal. Verdadero. Falso.

Se ejecutarán también por apremio personal, previa orden de la o el juzgador, las disposiciones que se den para devolución de procesos, de documentos o para ejecutar providencias urgentes como depósito. Verdadero. Falso.

El enunciado correcto es: El juzgador tendrá obligación de expresar en su resolución, la valoración de todas las pruebas. El juzgador tendrá observancia de expresar en su resolución, la valoración de todas las pruebas. El juzgador tendrá necesidad de expresar en su resolución, la valoración de todas las pruebas.

La resolución por la cual la o el juzgador decida no admitir alguna prueba podrá apelarse con efecto suspensivo. Verdadero. Falso.

Será ineficaz la prueba actuada sin oportunidad de contradecir. Verdadero. Falso.

En la audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición de parte la prueba: Veraz, ineficaz e inútil. Conducente, ineficaz e inútil. Impertinente, inútil e inconducente.

El apremio es personal cuando la medida coercitiva recae sobre la persona. Verdadero. Falso.

La providencia firmada por la o el juzgador debe notificarse a la Policía Nacional y será responsabilidad de la o el juzgador su cumplimiento. Verdadero. Falso.

Es improcedente interponer en el mismo acto procesal, recursos horizontales y verticales sucesivos, excepto en el caso de aclaración o ampliación. Verdadero. Falso.

Los recursos horizontales son: aclaración, ampliación, apelación y revisión. aclaración, ampliación, reforma y revocatoria. aclaración, ampliación, revisión y revocatoria.

La aclaración tiene lugar: cuando se pretende que el mismo órgano jurisdiccional que pronuncie un auto de sustanciación lo deje sin efecto. en caso de sentencia oscura. cuando no se haya resuelto alguno de los puntos controvertidos o se haya omitido decidir sobre frutos, intereses o costas.

La demanda se presentará por escrito. Verdadero. Falso.

Presentada la demanda, la o el juzgador, para examinar la demanda tendrá el término máximo de tres días. Verdadero. Falso.

El recurso de casación procede cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas de derecho sustantivo, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorio, que haya sido determinantes en la parte dispositiva de la sentencia o auto. Verdadero. Falso.

Para que el desistimiento sea válido, se requiere que sea aprobado por la o el juzgador. Verdadero. Falsi.

La o el juzgador, puede ordenar la aplicación de un apremio personal cuando la ley expresamente lo autorice. Verdadero. Falso.

El derecho de contradicción consiste en: Las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentada y contradecirla. Para que las pruebas sean apreciadas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados en el COGEP. Es obligación de la parte actora probar todos los hechos que han propuesto afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte demandada.

En la audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición de parte la prueba impertinente, inútil e inconducente. Verdadero. Falso.

El Tribunal correspondiente establecerá el monto de la caucion al momento de expedir el auto que califica la oportunidad del recurso de casación, en el término máximo de diez días desde su presentación. Verdadero. Falso.

La o el juzgador aceptará el allanamiento aún cuando se trate de derechos indisponibles. Verdadero. Falso.

El documento público si es otorgado ante notario e incorporado a un registro público se demonina: escritura pública. documento privado. demanda.

El secuestro o la retención se solicitará a la o el juzgador de primera instancia, aún cuando la causa se halle ante la Corte Provincial. Verdadero. Falso.

Se podrá solicitar prueba no anunciada hasta antes de: la citación al demandado. la convocatoria a la audiencia de juicio. la sentencia.

Las partes pueden conciliar en cualquier estado del proceso. Verdadero. Falso.

Cuando las pericias sean solicitadas de oficio por la o el juzgador, los honorarios de la o del perito acreditado serán cancelados por el: Consejo de la Judicatura. Foro de Abogados del Consejo de la Judicatura. Defensoria Pública.

En el Código Orgánico General de Procesos, se establecen los siguientes recursos: aclaración, reforma, ampliación, revisión, revocatoria, apelación, casación y de hecho. Verdadero. Falso.

La o el juzgador podrá aplicar como apremio cualquier medida que estime conducente al cumplimiento de una resolución judicial. Verdadero. Falso.

El el recurso de casación procederá contra las sentencias y autos que pongan fin a los procesos de conocimiento dictados por las Cortes Provinciales de Justicia y por los Tribunales Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo. Verdadero. Falso.

Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término de: treinta días. quince días. diez días.

Un documento privado es: el que ha sido realizado por personas particulares, con la intervención de un funcionario público. es autorizado con las solemnidades legales. Si es otorgado ante notario e incorporado en un protocolo o registro público, se llamará escritura pública. el que ha sido realizado por personas particulares, sin la intervención de un funcionario público alguno, o con estos, en asuntos que no son de su empleo.

La o el juzgador dirigirá el debate probatorio con parcialidad y estará orientado a esclarecer la verdad procesal. Verdadero. Falso.

El arraigo es una medida dictada contra un deudor extranjero. Verdadero. Falso.

Concedido o negado cualquier recurso se lo podrá interponer por segunda vez. Verdadero. Falso.

La prueba tiene por finalidad llevar a la o el juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos. Verdadero. Falso.

La parte que solicite diligencia preparatoria señalará la finalidad concreta del acto solicitado. Verdadero. Falso.

Se podrá solicitar prueba no anunciada en la demanda, contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención , hasta: antes de la convocatoria a la audiencia de juicio. antes que se emita la sentencia. antes de proceder a citarse al demandado.

La necesidad de la prueba se refiere a: deben probarse todos los hechos alegados por las partes, salvo los que no lo requieran. la aptitud del contenido intrínseco y particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso. la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad.

No pueden desistir del proceso, quienes no pueden comprometer la causa en arbitraje. Verdadero. Falso.

Para que el Estado y sus instituciones puedan allanarse será requisito que la o el Contralor de la República del Estado lo autorice expresamente. Verdadero. Falso.

El término para que el recurrente complete o aclare el recurso de casación es de tres días. Verdadero. Falso.

El recurso de casación se interpondrá de manera escrita dentro del término de quince días posteriores a la ejecutoria del auto o sentencia o del auto que niegue o acepte su ampliación o aclaración. Verdadero. Falso.

La retención se verificará en las rentas, créditos o bienes que tenga la o el deudor en poder de una o un tercero. Verdadero. Falso.

Contra lo resuelto en apelación, procederá el recurso de: casación. reforma. revisión.

La carga de la prueba se refiere a: Las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentada y contradecirla. Para ser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad. Es obligación de la parte actora probar los hechos que ha propuesto afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte demandada en su contestación.

Los apremios únicamente podrán ejecutarse cuando la o el juzgador le conste que se ha incumplido la orden dentro del término en el cual debió realizarse lo ordenado. Verdadero. Falso.

Contra lo resuelto en apelación, procederá el recurso de: ampliación. hecho. revocatoria.

El recurrente podrá interponer el recurso de hecho ante el mismo órgano jurisdiccional que lo dictó, dentro del término de cinco días siguientes al de la notificación de la providencia negatoria. Verdadero. Falso.

El allanamiento es ineficaz cuando la sentencia deba producir efecto de cosa juzgada con respecto a terceros. Verdadero. Falso.

El recurso de casación sólo podrá interponerse por: quien no apeló de la sentencia o auto expedido en primera instancia. la parte que haya recibido agravio en la sentencia o auto. quien no se adhirió a la apelación de la contraparte.

La persona contra quien se promueve la diligencia podrá, en el momento dela de la citación, oponerse a la misma o solicitar su modificación o ampliación. Verdadero. Falso.

Si procede el recurso de casación cuando lo que se pretende es la revisión de la prueba. Verdadero. Falso.

La conducencia de la prueba consiste en: la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad. la aptitud del contenido intrínseco y particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso. deben probarse todos los hechos alegados por las partes, salvo los que no lo requieran.

Para ser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de: legalidad, conducencia, imparcialidad. conducencia, veracidad, oportunidad. pertinencia, utilidad, conducencia.

Puede solicitarse como diligencia preparatoria el embargo. Verdadero. Falso.

Si el juzgador invoca la causal de prueba para mejorar resolver la audiencia se podrá suspender hasta por el término de: 15 días. 10 días. 20 días.

La contestación a la demanda deberá cumplir con los requisitos formales previstos para: la apertura del término de prueba. la demanda. la interposición del recurso de apelación.

Los hechos que no requieren ser probados son: los hechos afirmados por una de las partes y negados por la parte contraria. los hechos notorios o públicamente evidentes. los hechos posibles.

El informe pericial será notificado a las partes con el término de por lo menos: diez días antes de la audiencia. veinte días antes de la audiencia. cinco días antes de la audiencia.

El apremio es personal cuando la medida coercitiva recae sobre su patrimonio. Verdadero. Falso.

Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por medio de: simulación, dolo, fuerza física, fuerza moral o soborno. error, fuerza y dolo. simulación, medios inconducentes, medios ineficaces.

Si el recurrente no completa o aclara el recurso de casación, se lo inadmitira, pudiendo deducirse el recurso de revocatoria del auto de inadmision. Verdadero. Falso.

La o el juzgador dirigirá el debate probatoria con: celeridad. imparcialidad. pertinencia.

La valoración de la prueba se refiere a: a) la prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica. b) las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentada y contradecirla. c) es obligación de la parte actora probar los hechos que ha propuesto afirmativamente en la demanda.

El recurso de hecho procede cuando el recurso de apelación no fue interpuesto dentro del término legal. Verdadero. Falso.

Cuando la declaración sea evidentemente falsa, la o el juzgador: a) suspenderá la práctica del testimonio. b) ordenará que se remitan los antecedentes a la Fiscalia General del Estado. c) ordenará que se remitan los antecedentes al Consejo de la Judicatura.

Por regla general la apelación se concederá con efecto: diferido. suspensivo. sin efecto suspensivo.

La resolución por la cual la o el juzgador decida no admitir alguna prueba podrá apelarse con efecto: a) suspensivo. b) no suspensivo. c) diferido.

La conciliación se realizará en audiencia ante la o el juzgador. Verdadero. Falso.

En materia de niñez y adolescencia, una vez recibido el expediente, la audiencia se convocará en el término de: cinco días. Ocho días. diez días.

Las conclusiones del informe pericial deben ser claras, únicas y: precisas. Malas.

Todo proceso comienza con la presentación de la demanda. Verdadero. Falso.

El auto interlocutorio que declare el abandono podrá ser impugnado siempre que se justifique exclusivamente, en un error de cómputo. Verdadero. Falso.

Debido a la prueba para mejorar resolver, la audiencia se podrá suspender hasta por el término de: 5 días. 10 días. 15 días.

Las providencias preventivas, si no se propone la demanda en lo principal, caducarán en el término de treinta días de ordenadas o de que se hizo exigible la obligación. Verdadero. Falso.

Las providencias preventivas no serán apelables sino en efecto suspensivo. Verdadero. Falso.

El apremio personal se ejecutará con la intervención de las fuerzas armadas. Verdadero. Falso.

En cualquier estado del proceso, la parte actora podrá desistir de la demanda y puede presentar nuevamente su demanda. Verdadero. Falso.

Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término de: 15 días. 10 días. 30 días.

La transacción válidamente celebrada, termina el proceso y el juez autorizará la conclusión del proceso cuando sea presentada por cualquiera de las partes. Verdadero. Falso.

La parte demandada deberá anunciar la prueba en: La audiencia de juicio. La contestación de la demanda. La audiencia preliminar.

El juzgador condenará en costas, cuando una de las partes desista, salvo acuerdo de las partes. V. F.

Podrá pedirse como diligencia preparatoria: La recepción de declaraciones de cualquier persona y en el estado en que se encuentren. El reconocimiento de un documento público. El reconocimiento de un documento privado.

El recurso de casación procede cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por la ley o en su parte dispositiva se adopten decisiones contradictorias o incompatibles así como, cuando no cumplan el requisito de motivación. V. F.

A que se refiere la prueba para mejorar resolver. Consiste en la aptitud del contenido intrínseco y particular para demostrar los hechos que se alegan en el caso. El juzgador podrá, excepcionalmente, ordenar de oficio, dejando constancia de las razones de su decisión la práctica de pruebas. Las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentada.

El recurso de casación procede contra sentencia y autos que pongan fin a los procesos de conocimiento, dictados por las Cortes Provinciales de Justicia, entre otros órganos. V. F.

Se podrán presentar como excepciones previas: Incompetencia de las partes. Litispendencia. Incapacidad de la parte demandada.

Instalada la diligencia el juzgador concederá la palabra a la parte que solicitó la inspección, a fin de que exponga el objetivo de la misma. V. F.

Si en una demanda laboral presentada ante el juez de trabajo (requisito Art. 142 del COGEP) por despido intempestivo propuesta por una trabajadora con dos años 1 meses de trabajo, cuya actividad ocupacional era de asistente de gerencia y con un sueldo de $1.000 dólares americanos. Cual es el término o procedimiento a seguir: Procedimiento monitorio. Procedimiento sumario.

Pueden desistir del proceso, quienes sean actores en los procesos de alimentos. V. F.

Relacione el tema con el concepto que corresponda, realizando el respectivo análisis y síntesis. Documento privado. Inmutabilidad del instrumento privado. Documento público falso. Perito.

Todo proceso se inicia con la presentación : Con la solicitud de diligencias preparatorias. De la demanda. Con solicitud de providencias preventivas.

El enunciado, la prueba practicada válidamente en un proceso podrá incorporarse a otro en copia certificada, se refiere a: Presunción judicial. Derecho de contradicción de la prueba. Utilización de la prueba.

Relacione el tema con el concepto que corresponda, realizando el respectivo análisis y síntesis. Documentos defectuosos. Indivisibilidad de la prueba documental. Falsedad y nulidad de documentos. Documentos en idioma distinto al castellano.

La parte actora podrá ejercer una nueva acción cuando hubiere retirado la demanda, antes de que haya sido citado el demandado. V. F.

Si la conciliación se realiza en audiencia preliminar o de juicio, el juez la aprobará en sentencia y declarará terminado el juicio. V. F.

Para que el desistimiento sea válido, se requiere que sea aprobado por la o el juzgador. V. F.

El recurrente del recurso de casación podrá solicitar el interponer el recurso, que se suspenda la ejecución de la sentencia o auto recurrido, rindiendo caucion suficiente por la cotraparte. V. F.

La prueba que resulte de los documentos públicos y privados es divisible. V. F.

Todo proceso podrá ser precedido por una diligencia preparatoria, con la finalidad de: a) completar la legitimación activa y pasiva de las partes en el futuro proceso. b) garantizar el cumplimiento de la obligación del demandado. c) alcanzar la comparecencia del demandado en el proceso.

La prueba a la que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada. V. F.

Si el peticionario no concurre a la diligencia tendrá los mismos efectos de la falta de comparecencia a las audiencias. V. F.

Relacione el tema con el concepto que corresponda, realizando el respectivo análisis y síntesis. Oportunidad de la declaración de parte. Notificación de la o del testigo. Declaración de parte. Testigo.

Podrá pedirse como diligencia preparatoria: a) el reconocimiento de un documento público. b) el reconocimiento de un documento privado. c) la recepción de declaraciones de cualquier persona y en el estado en que se encuentren.

El juzgador si lo considera necesario para el esclarecimiento de un hecho materia del proceso podrá de oficio o a petición de parte, examinar directamente lugares, cosas o documentos. V. F.

La conciliación se realizará en audiencia ante la o el juzgador. V. F.

Calificada la demanda se generará que: Por ningún motivo se la podrá refomar. La competencia inicial no se altere. La legitimación no se conserve por el cambio de los hechos en que se funde.

Un documento privado es: es el autorizado con las solemnidades legales. Si es otorgado ante notario e incorporado en un protocolo o registro público, se llamará escritura pública. el que ha sido realizado por personas particulares, con la intervención de un funcionario público. el que ha sido realizado por personas particulares, sin la intervención de un funcionario público alguno, o con estos, en asuntos que no son de su empleo.

La parte contra quien se pide el secuestro podrá oponerse: Ofreciendo pagar de inmediato. Demostrando que la cosa objeto del secuestro la nesecita con urgencia. Prestando en el acto, caucion suficiente.

La contestación o la reconvención se deberá aclarar o completar en el término de: Dos días. Cinco días. Tres días.

Consedido o negado cualquier recurso se lo podrá interponer por segunda vez. V. F.

Requieren ser probados los hechos que la ley presume de derecho. V. F.

Para valorar la prueba testimonial, la o el juzgador considerará: El contexto de todo la declaración. Su relación con las pruebas. Fundamentar la sentencia en el juramento deferido como única prueba.

Los documentos que se presenten, podrán ser impugnados por la parte contraria, acompañando la prueba de la impugnación. V. F.

El recurso de casación sólo podrá interponerse por: quien no apeló de la sentencia o auto expedido en primera instancia. quien no se adhirió a la apelación de la contraparte. la parte que haya recibido agravio en la sentencia o auto.

La prueba que no anuncie: no podrá introducirse en la audiencia. será prácticada y reproducida previo a la sentencia. será aceptada siempre y cuando no violente el debido proceso.

Los hechos que no requieren ser probados son: Los hechos alegados por las partes. Los hechos imposibles. Los hechos que se ha propuesto afirmativamente.

La declaración legítimamente realizada sobre la verdad de la demanda, termina el proceso. V. F.

La ampliación procederá en caso de sentencia oscura. V. F.

La prueba se realizará de manera oral, en la audiencia preliminar. V. F.

No cabe el abandono en las causas que estén involucradas, los derechos de niñas, niños, adolescentes o incapaces. V. F.

Tanto en la fundamentación como en la contestación, las partes anunciarán las pruebas que se practicarán en audiencia de segunda instancia. V. F.

El reconocimiento de la firma, certificación o protocolizacion de un instrumento privado no lo convierte en un instrumento público. V. F.

El enunciado correcto es: El juzgador tendrá observancia de expresar en su resolución, la valoración de todas las pruebas. El juzgador tendrá la necesidad de expresar en su resolución, la valoración de todas las pruebas. El juzgador tendrá obligación de expresar en su resolución, la valoración de todas las pruebas.

En materia de niñez y adolescencia el término para contestar la fundamentación del recurso es de: ocho días. cinco días. tres días.

Dentro del término de tres días siguientes al de notificación de la providencia denegatoria, el recurrente podrá interponer el recurso de hecho. V. F.

La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos. V. F.

No pueden desistir del proceso, quienes no pueden comprometer la causa en arbitraje. V. F.

El recurso de hecho procede contra las providencias que niegan el recurso de apelación o de casación. V. F.

Si el juzgador invoca la causal de prueba para mejorar resolver la audiencia se podrá suspender hasta por el término de: 10 días. 15 días. 20 dias.

Para demostrar los hechos en controversia las partes podrán utilizar cualquier tipo de prueba que no violente el debido proceso ni la ley. V. F.

Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por medio de: simulación, dolo, fuerza física, fuerza moral y soborno. simulación, medios inconducentes, medios ineficaces. error, fuerza y dolo.

Presentada la demanda, el juzgador, examinará si cumple los requisitos legales en el término de: 10 días. 3 días. 5 días.

La aclaración procederá cuando no se haya resuelto alguno de los puntos controvertidos. V. F.

Los documentos públicos o privados se presentarán como prueba únicamente en originales. V. F.

La práctica de la prueba será de manera oral en la audiencia de juicio. V. F.

Las materias como son:civil, laboral administrativo, tributario y mercantil en cuanto a su procedimiento son reguladas porque cuerpo normativo: Código Orgánico General de Procesos. Código Orgánico Integral Penal. Código Orgánico de la Función Judicial.

La o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciónes, encausar el debate y realizar las demás acciones correctivas, conforme al principio: Dispositivo. De intimidad. Dirección del proceso.

Cual es la persona que tiene a su cargo la dirección del proceso, el control de las actividades de las partes procesales y que evita dilaciones innecesarias: El juzgador. El procurador. El juez de Paz.

El sistema que se adopta para sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases o diligencias es: Oral. A petición de parte. Escrito.

El impulso procesal le corresponde: Al demandado exclusivamente. A las partes procesales. Al juez.

Que sistema corresponde al impulso procesal: El dispositivo. El dispositivo e inquisitivo. El inquisitivo.

El principio de inmediación indica que: La o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con las partes procesales. La información de los procesos sometida a la justicia es pública. La o el juzgador cuidará que los datos personales de las partes procesales se destinen únicamente a la sustanciación del proceso.

El principio de intimidad precisa que: La o el juzgador cuidará que los datos personales de las partes procesales se destinen únicamente a la sustanciación del proceso. La información de los procesos sometida a la justicia es pública. La o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con las partes procesales.

El principio de transparencia y publicidad de los procesos judiciales dispone que: La o el juzgador cuidará que los datos personales de las partes procesales se destinen únicamente a la sustanciación del proceso. La información de los procesos sometida a la justicia es pública. La o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con las partes procesales.

Las audiencias que no sean conducidas por la o el juzgador serán: Reprogramados. Nulas. Suspendidas.

Cuando se citas tres miembros de la comunidad que sean reconocidos como sus dirigentes y por carteles que se fijan en lugares más frecuentados, la citación se efectuó a: Las y los ecuatorianos en el exterior. Las y los herederos. Las comunidades indígenas, afroecutorianas, montubias y campesinas no organizadas como persona jurídica.

La parte contra quien se intenta la demanda en un proceso se denomina: Demandada. Accionante. Actora.

Las niñas, niños, adolescentes y quienes estén bajo tutela o curaduria, comparecerán por mediode: Su Sindico de quiebra. Su representante legal. Su Curador de Herencia.

En caso de que los herederos no hubieran aceptado la herencia, la demanda se la dirigirá en contra de: Los nuevos demandados. El Curador de la Herencia yacente. El Representante legal.

El Sindico de Quiebra, es la persona que representa : A las personas jurídicas. Al insolvente. A los menores de edad.

La persona que, por su estado de indefension o condición económica, social o cultural, no pueda contratar los servicios de una defensa legal privada para proteger sus derechos recurrirá a: Procuraduria del Estado. Defensoria Pública. Contraloría Pública.

El que puede ser representado por cualquier persona natural o jurídica, colectividad o por el Defensor del Pueblo es: El insolvente. El interdicto. La naturaleza.

Los que tienen poder para comparecer al proceso por la o el actor o la o el demandado son los: Procuradores. Tutores. Curadores.

Cuando en la normativa del COGEP, se refiere a que la prueba que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada y aquella que no se anuncie no podrá introducirse en la audiencia, nos referimos a: La Admisibilidad de la prueba. La Pertinencia de la prueba. La Conducencia de la prueba. La Oportunidad de la prueba.

Se podrá solicitar prueba no anunciada en la demanda, en la contestación a la demanda, la reconvención y contestación a la reconvención hasta antes de la convocatoria a la audiencia de juicio o única, esta se denomina: Prueba en el extranjero. Prueba plena. Prueba para mejorar resolver. Prueba nueva.

La declaración que rinde una de las partes o un tercero, y que se practica en la audiencia de juicio o en la segunda fase de la audiencia única, corresponde a: La prueba testimonial. La inspección judicial. La prueba pericial. La prueba documental.

Cual es la sanción que se impone cuando un declarante cuyo testimonio se ha admitido para audiencia no se encuentre asistido por su defensora o defensor: La declaración de nulidad. El diferimiento de la diligencia. La imposición de una multa no mayor a un salario básico del trabajador. La suspensión de la audiencia.

El documento que ha sido realizado por personas con intervención de funcionario público en asuntos que no han sido de su empleo, se denomina. Documento privado. Documento público. Documento en copia. Documento compulsa.

Cuando el juzgador encuentre informes periciales contradictorios o esencialmente divergentes sobre un mismo hecho, dispondrá en un primer momento: El debate de los peritos. La realización de una nueva pericia. El término para la presentación de un nuevo informe. El nombramiento de un nuevo perito.

Cuando alguna de las partes justifique que no tiene acceso ql objeto de la pericia, lo solicitará en la demanda o contestación, reconvención o contestación a la reconvención, que la o el juzgador ordene su práctica y designe el perito, quien presentará su informe pericial en el término de: Quince días antes de la audiencia única o preliminar. Diez días antes de la audiencia. Diez días después de la audiencia preliminar o única. Cinco días después de la audiencia.

En qué momento procesal se permite el planteamiento de preguntas sugestivas: En la prueba testimonial. En el contrainterrogatorio. En la declaración de parte. En la declaración urgente.

La prueba que es ordenada por el juzgador de modo excepcional para esclarecer los hechos controvertidos se denomina: Prueba judicial. Prueba para mejorar resolver. Prueba nueva. Prueba en el extranjero.

Cuando el juzgador determina el lugar, la fecha y hora en que debe realizarse el reconocimiento y señalar con claridad el objeto de la diligencia, se refiere a la: Inspección judicial. Diligencia preparatoria. Diligencia preventiva. Inspección Pericial.

El acto a través del cual se hace conocer al demandado el contenido de la demanda y las providencias recaídas en ella es: La citación. La notificación. La providencia.

Cuando no se encuentra personalmente al demandado corresponde citarlo por medio de: Uno de los medios de comunicación. Boletas. La prensa.

Si no se encontro persona alguna para efectuar la citación, se fijará en la puerta del lugar de habitación del demandado, consecuentemente la citación se practicó: Por boletas. Por la prensa. Personalmente.

La citación por boletas a la o el representante legal de una persona jurídica, se la efectuará previa constatacion de que: Se encuentre activo. Tenga Personería. Se cuente con representante legal.

La declaración que es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia del demandado, y que se ha efectuado las diligencias necesarias para ubicar a quien se pide citar de esa forma, lo hará el solicitante: Por escrito. En Audiencia. Bajo juramento.

La citación a las y los ecuatorianos en el exterior se efectuará por medio de: Exhorto. Los medios de comunicación. Boletas.

A los herederos desconocidos de un causante, se los citará a través de: Boletas. Los medios de comunicación. Persona.

Un efecto de la citación es: Interrumpir la posesión. Constituir a la o el deudor en mora. Notificarlo para la comparecencia audiencia.

Otro de los efectos de la citación es: Requerir a la o el citado para que deduzca excepciones. Interrumpir la posesión. Notificarlo para la comparecencia audiencia.

Denunciar Test