option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Procesal I (EFIP 1 )

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Procesal I (EFIP 1 )

Descripción:
EFIP 1 - SEDE SALTA

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Qué es el derecho procesal?. Es la rama del derecho que regula la actividad jurisdiccional del Estado para resolver conflictos. Es un conjunto de normas destinadas exclusivamente a regular contratos entre particulares.

Qué es la jurisdicción?. Es la facultad del abogado para representar a las partes. Es la función del Estado que implica decir el derecho en un caso concreto.

Qué es la acción?. Es el derecho subjetivo público de acudir a los tribunales solicitando tutela jurisdiccional. Es la obligación del juez de iniciar un proceso sin petición de parte.

Qué es la competencia?. Es la facultad de las partes para ofrecer prueba. Es la medida de la jurisdicción atribuida a cada juez.

Qué es el proceso?. Es un conjunto de actos coordinados para resolver un conflicto mediante una sentencia. Es un simple trámite administrativo para presentar escritos judiciales.

Qué caracteriza al principio dispositivo?. Que el juez dirige de oficio la producción probatoria. Que el proceso se inicia y se impulsa a pedido de parte.

Qué es el principio de contradicción?. Derecho de las partes a ser oídas y a refutar lo alegado por la contraparte. Facultad del juez para imponer la prueba sin participación de las partes.

Qué es el principio de inmediación?. La obligación del tribunal de delegar todas las audiencias en empleados subordinados. El contacto directo del juez con las partes y la prueba.

Qué es el principio de concentración?. Trata de reunir la mayor cantidad de actos procesales en la menor cantidad de audiencias. Exige dividir el proceso en múltiples etapas aisladas.

Qué es el principio de economía procesal?. La obligación de que el proceso sea siempre gratuito. La búsqueda de obtener el mayor resultado con el menor desgaste temporal y económico.

Qué es la demanda?. Acto inicial mediante el cual el actor formula su pretensión ante el juez. Una contestación que presenta el demandado para oponerse a la acción.

Qué es la contestación de demanda?. El pedido inicial del actor para abrir el proceso. El acto del demandado donde reconoce, niega o contradice los hechos planteados.

Qué es la rebeldía?. La situación procesal del demandado que no comparece ni contesta la demanda. La resolución que dicta el juez al rechazar la prueba testimonial.

Qué es una excepción previa?. Una sentencia que resuelve el fondo del conflicto. Una defensa que debe resolverse antes de tratar la cuestión de fondo.

Qué es el litisconsorcio?. La participación de varias personas como actores o demandados en un mismo proceso. La audiencia donde se produce la prueba documental.

Qué es la carga de la prueba?. Es una obligación legal cuyo incumplimiento genera sanción penal. Es la necesidad de acreditar los hechos invocados para obtener una sentencia favorable.

Qué es la prueba testimonial?. Declaración de terceros sobre hechos percibidos que contribuyen al esclarecimiento del caso. Documentos firmados por profesionales matriculados.

Qué es la prueba pericial?. Declaraciones de las partes sin intervención de expertos. Opinión técnica emitida por un especialista designado.

Qué son los hechos notorios?. Acontecimientos conocidos por la comunidad que no requieren prueba. Afirmaciones sin relevancia que deben siempre acreditarse.

Qué son las presunciones?. Pruebas que dependen exclusivamente de la voluntad de las partes. Consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido.

Qué es la sentencia?. El acto definitivo que pone fin al proceso resolviendo el conflicto. Un escrito del abogado solicitando medidas cautelares.

Qué es la parte resolutiva de la sentencia?. El análisis de la prueba producida. La sección donde el juez decide y fija las obligaciones concretas.

Qué es la motivación de la sentencia?. La fundamentación lógica y jurídica que explica la decisión. El resumen de los alegatos de las partes sin análisis judicial.

Qué es la cosa juzgada?. El derecho del actor a apelar todas las decisiones. La inmutabilidad de lo resuelto en sentencia firme.

Qué es la cosa juzgada formal?. La inmodificabilidad de la sentencia dentro del mismo proceso. La imposibilidad de que las partes vuelvan a iniciar una acción distinta.

Qué es un recurso?. Un acto por el cual se abre un nuevo juicio. Un medio de impugnación para revisar una decisión judicial.

Qué es la apelación?. Recurso que permite revisar la resolución por un tribunal superior. Recurso que se interpone únicamente contra sentencias firmes.

Qué es la revocatoria?. Revisión de la decisión por un tribunal superior jerárquico. Pedido al mismo juez para que reconsidere su resolución.

Qué es la nulidad procesal?. Sanción que invalida un acto defectuoso cuando causa perjuicio. Un medio para corregir errores ortográficos de las partes.

Qué es la queja?. Un pedido de prueba extraordinaria. Recurso autónomo ante el tribunal superior cuando se deniega la apelación.

Qué es una medida cautelar?. Una decisión judicial para asegurar el resultado del proceso principal. La etapa donde se dictan las sentencias definitivas.

Qué es el embargo?. Un acuerdo voluntario entre acreedor y deudor. Afectación judicial de bienes del demandado para garantizar el crédito.

Qué es la inhibición general de bienes?. Prohibición judicial para disponer bienes registrables. Medida que permite la libre enajenación de todos los bienes del deudor.

Qué es la prohibición de innovar?. Una orden judicial para que las partes celebren un nuevo contrato. Orden de no alterar la situación existente al momento de dictarse.

Qué es la medida autosatisfactiva?. Resolución urgente que concede tutela inmediata sin necesidad de proceso posterior. Una sentencia que se dicta una vez concluido el debate.

Qué es el beneficio de litigar sin gastos?. Un préstamo otorgado por el tribunal para afrontar honorarios. Una dispensa del pago de tasas y costas para quien demuestra insolvencia.

Qué es la competencia territorial?. Determina qué abogado puede intervenir según su matrícula. Determina qué juez es competente según el lugar de los hechos o domicilio.

Qué es la competencia funcional?. Regula la admisibilidad de la prueba pericial. Distribuye tareas entre jueces de diferentes instancias.

Qué significa “ultrapetita”?. Cuando el actor presenta menos prueba que el demandado. Cuando el juez concede más de lo pedido por las partes.

Qué es la caducidad de instancia?. Una sanción para testigos que no concurren a declarar. La extinción del proceso por inactividad de las partes.

Qué es la prueba documental?. Todo escrito u objeto con contenido representativo utilizado como medio de convicción. Una declaración oral realizada en audiencia.

Qué es el dictamen pericial?. Un análisis jurídico efectuado por el juez. Un informe técnico elaborado por un experto designado.

Qué es la audiencia preliminar?. Etapa donde se fijan hechos controvertidos y se resuelven cuestiones previas. La audiencia donde se dicta sentencia.

Qué es la sentencia interlocutoria?. La resolución que decide un punto importante sin resolver el fondo. La resolución final del proceso.

Qué es la sentencia definitiva?. Una decisión sobre cuestiones probatorias sin efecto final. La resolución que pone fin al pleito resolviendo la cuestión de fondo.

Qué es la tutela anticipada?. Un recurso contra sentencias. Una medida que adelanta los efectos de la sentencia ante peligro en la demora.

Qué es la legitimación activa?. El derecho del juez a presentar demandas. La aptitud del actor para reclamar judicialmente un derecho.

Qué es la legitimación pasiva?. La aptitud de la persona demandada para ser sujeto pasivo del reclamo. La facultad del demandante para presentar pruebas.

Qué implica el principio de publicidad del proceso?. Que los juicios nunca pueden tener carácter reservado. Que los actos procesales son públicos salvo excepciones legales.

Qué es el impulso procesal?. Derecho exclusivo del juez para iniciar procesos sin petición de parte. La actividad necesaria para que el proceso avance hacia su resolución.

Qué es la notificación electrónica?. Un sistema opcional usado solo para informar sentencias firmes. Medio oficial por el cual las partes reciben comunicaciones procesales en su domicilio digital.

Qué significa “impulso de oficio”?. La obligación de las partes de presentar escritos diariamente. Facultad del juez de continuar el trámite aún sin petición de parte.

Qué es la citación para absolver posiciones?. Llamado al litigante para responder un pliego bajo juramento. Declaración libre realizada por un tercero sin preparación previa.

Qué es el secuestro judicial?. Medida que obliga a las partes a presentarse a una audiencia de conciliación. Retiro y depósito de un bien para asegurar su conservación durante el proceso.

Qué es el dictamen del Ministerio Público?. La sentencia dictada por el fiscal sobre el fondo del asunto. Opinión técnica o jurídica emitida cuando la ley exige su intervención.

Qué es la prueba informativa?. Documentos producidos exclusivamente por las partes. Pedidos de información formulados a organismos o entidades públicas o privadas.

Qué se entiende por carga dinámica de la prueba?. Distribución de la prueba según quién esté en mejores condiciones de acreditarla. Obligación fija e inmodificable siempre atribuida al actor.

Qué es una medida cautelar innovativa?. Aquella que impide modificar el estado de hecho existente. Aquella que altera una situación para evitar un perjuicio inminente.

Qué implica la preclusión procesal?. Pérdida de una facultad por no ejercerse en el momento procesal oportuno. Derecho de las partes a modificar indefinidamente sus escritos.

Qué es la reconvención?. Acción del demandado contra el actor dentro del mismo proceso. Pedido del actor para ampliar la demanda inicial.

Qué es una sentencia complementaria?. Resolución que aclara, corrige o completa puntos omitidos en la sentencia principal. Un nuevo juicio abierto para revisar la sentencia anterior.

Qué es el desistimiento de la acción?. Cancelación del proceso ordenada por el juez sin pedido de parte. Renuncia del actor al derecho material reclamado.

Qué es el desistimiento del proceso?. Renuncia al procedimiento sin afectar el derecho sustancial reclamado. Abandono definitivo del derecho material.

Qué es el allanamiento?. Rechazo total del reclamo del actor por parte del demandado. Conformidad del demandado con la pretensión, aceptando lo solicitado.

Qué es la citación de terceros?. Audiencia en la que se dictan medidas de coerción penal. Incorporación de un tercero cuando su presencia puede resultar necesaria para la sentencia.

Qué es la sentencia ultra petita?. La que concede más de lo que fue solicitado por el actor. La que concede exactamente lo pedido sin analizar pruebas.

Qué es la sentencia infra petita?. La que resuelve más materias de las que fueron planteadas. La que omite resolver algún aspecto solicitado por las partes.

Qué es un incidente procesal?. Cuestión accesoria que debe resolverse dentro del proceso principal. La sentencia definitiva dictada por el tribunal.

Qué es el principio de bilateralidad?. Derecho del juez a decidir sin oír a las partes. Garantía de que ninguna resolución afectará a una parte sin haber sido oída.

Qué es la prueba confesional?. Declaración espontánea de un testigo sin intervención judicial. eclaración de una parte sobre hechos propios, bajo juramento.

Qué es la demanda?. El escrito inicial con el cual el actor ejerce su pretensión ante el juez. La resolución judicial que ordena el archivo definitivo del proceso.

ué es la contestación de demanda?. El escrito mediante el cual el actor amplía su pretensión inicial. El acto procesal donde el demandado responde los hechos y el derecho alegado.

Qué es la personalidad procesal?. La aptitud jurídica para comparecer válidamente en juicio. El derecho a designar peritos sin control judicial.

Qué implica la competencia territorial?. La determinación del juez según el tipo de pretensión. La determinación del juez según el lugar donde ocurrió el hecho o domicilio.

Qué es la competencia por materia?. Se basa exclusivamente en la ubicación del domicilio de las partes. Determina el tipo de juzgado según la naturaleza del conflicto.

Qué es la excepción previa?. Un medio de prueba presentado antes de los alegatos. Defensa que debe resolverse antes de ingresar al fondo del asunto.

Qué es la litis?. La relación jurídica procesal entre actor y demandado sobre un conflicto determinado. La etapa recursiva destinada a revisar la sentencia firme.

Qué es un auto interlocutorio?. Resolución que pone fin al proceso con carácter definitivo. Resolución que decide cuestiones importantes sin concluir el juicio.

Qué es un decreto simple?. Resolución de mero trámite sin contenido decisorio relevante. Decisión que modifica la cosa juzgada material.

Qué es el traslado?. Notificación formal para que la parte contraria responda. El acto mediante el cual el juez valora las pruebas.

Qué implica la teoría clásica de la carga de la prueba?. Que debe probar quien afirma los hechos. Que debe probar exclusivamente el juez en búsqueda de la verdad.

Qué es la tacha de testigos?. Un recurso ordinario para anular el testimonio. Cuestionamiento a la imparcialidad o credibilidad del testigo.

Qué es el reconocimiento judicial?. Examen directo que hace el juez sobre un objeto, lugar o persona. Declaración escrita de un perito sobre cuestiones técnicas.

Qué es una presunción legal?. Inferencia hecha solo por las partes sin respaldo normativo. Consecuencia que la ley extrae de un hecho conocido hacia uno desconocido.

Qué es el hecho notorio?. Hecho privado conocido solo por una de las partes. Hecho conocido por la generalidad de las personas y que no requiere prueba.

Qué es una medida cautelar?. La sentencia que pone fin al proceso. Medida destinada a asegurar el cumplimiento de la futura sentencia.

Qué es una medida cautelar autónoma?. Medida solicitada sin proceso principal ya iniciado. Medida dictada solo después de la sentencia firme.

Qué es la caución?. Una multa impuesta al demandado como sanción procesal. Garantía económica para evitar perjuicios derivados de una cautelar.

Qué es la cosa juzgada formal?. Inmutabilidad de una resolución dentro del mismo proceso. Imposibilidad absoluta de iniciar un nuevo proceso sobre lo resuelto.

Qué es la cosa juzgada material?. Inmutabilidad de la sentencia con efectos fuera del proceso. Efecto revisable que solo opera durante la etapa probatoria.

Qué es un recurso judicial?. Medio para impugnar una resolución ante un tribunal superior o igual. Acto donde el juez investiga pruebas por su propia voluntad.

Qué es el recurso de apelación?. Medio autónomo para iniciar un proceso nuevo. Medio ordinario que busca revisar una resolución para revocarla o modificarla.

Qué es el recurso de reposición?. Medio para que el mismo juez reconsidere su propia resolución. Revisión obligatoria hecha por un tribunal de alzada.

Qué es el recurso de queja?. Petición dirigida al perito para explicar errores en la prueba. Recurso directo ante el superior cuando se deniega un recurso.

Qué es el recurso extraordinario federal?. Recurso común para discutir el valor de la prueba. Recurso para cuestionar sentencias que violan normas o garantías constitucionales.

Qué es la audiencia preliminar?. Etapa donde se dicta sentencia definitiva. Instancia destinada a depurar el proceso y fijar los hechos controvertidos.

Qué es la audiencia de vista de causa?. Momento donde se producen las pruebas y se desarrolla el debate. Instancia para presentar únicamente escritos de fs. 0 a 10.

Qué es la prueba documental?. Declaración oral del actor sobre los hechos. Documentos privados o públicos presentados para acreditar hechos.

Qué es la prueba pericial?. Medio de prueba donde un experto aporta conocimientos técnicos. Declaración voluntaria de la parte sin respaldo científico.

Qué es el allanamiento total?. Aceptación completa por parte del demandado de lo reclamado. Oposición absoluta a cada pretensión del actor.

Denunciar Test