Derecho Procesal Laboral
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Procesal Laboral Descripción: Temas 1,2,3 UMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Teniendo en cuenta la determinación de la competencia territorial de los órganos judiciales de lo Social que realiza la LRJS, señale ante qué órgano judicial, de los que a continuación se exponen, debería interponer su demanda por reclamación de cantidad un trabajador cuyo centro de trabajo está ubicado en Sevilla, si bien tiene su domicilio en Granada, y radicando el domicilio del demandado en Motril?. Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Sevilla. Juzgados de lo Social de Granada. Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Sevilla o de Granada a elección del demandante. Juzgados de los Social de Sevilla o Motril, a elección del demandante. Señale la respuesta incorrecta. Dentro del régimen jurídico que tiene atribuido por ley el Consejo General del Poder Judicial se encuentra: El Consejo ha de velar por el mantenimiento a ultranza de la independencia judicial. Los parlamentarios pueden formular mociones y preguntas, de obligada contestación por parte del Consejo. El CGPJ elabora, ejecuta y controla con interventores el cumplimiento de su presupuesto anual. La función de gobierno de los Jueces y Tribunales recae exclusivamente en el Consejo General del Poder Judicial. Ante la negativa de la empresa (radicada en Burgos), en un supuesto de reducciÛn de la jornada laboral por cuidado de hijos menores, øfrente a quÈ Ûrgano judicial debe interponer el trabajador la demanda si la empresa tiene centros de trabajo en toda España?. Juzgado de lo Social. Sala de lo Social del TSJ de la Comunidad autónoma en la que presta sus servicios el trabajador. Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Juzgado de Primera instancia. Con relación al contenido del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva (art. 24 CE) aplicado al Orden Jurisdiccional Social, señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable. Aplicación del principio de la predeterminación legal del juez. Derecho a que se dicte una resolución fundada en Derecho en la que el Tribunal se pronuncie sobre el fondo del asunto que se le ha sometido. El proceso debe ser público y sin dilaciones indebidas. El Contrato de trabajo es una de las materias incluidas en las competencias materiales del Orden Jurisdiccional Social. Pero señale, cuál de las relaciones contractuales que a continuación se exponen, quedaría fuera de este ámbito competencial: Minusválidos en centros especiales de empleo. Personal civil no funcionario, contratados por establecimientos militares. Los conflictos surgidos entre una ETT y la empresa cesionaria. Trabajadores a domicilio y su empresa. Con relación a las reglas de competencia territorial de los Juzgados de lo Social, señale cuál de las siguientes reglas sería veraz: Si los servicios se prestaran en lugares de distintas circunscripciones territoriales, el demandado podr· elegir entre aquÈl de ellos en que tenga su domicilio, el del contrato, si hall·ndose en Èl el demandante pudiera ser citado, o el del domicilio del propio demandante. Con carácter general será juzgado competente el del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandante, a elección del demando. En el caso de que sean varios los demandantes, y se optare por el fuero del domicilio, el actor podrá elegir el de cualquiera de los demandados. En las demandas contra las Administraciones públicas empleadoras será juzgado competente el del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandante, a elección de éste. . Cuando las partes designan a un tercero como árbitro para que conozca del asunto litigioso se denomina: Renuncia. Compromiso. Allanamiento. Desistimiento. La declaración de improcedencia o nulidad del despido que espera el demandante con su acción judicial, es una pretensión: Mixta, como combinación de las tres al mismo tiempo. Ejecutiva. Cautelar. Declarativa. Señale la respuesta incorrecta. El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, implica: Que, para determinar si ha habido o no dilación indebida, se aplicará por el órgano judicial, entre otros, el criterio de complejidad objetiva del proceso en cuestión. Que la razonabilidad de la duración de un proceso se debe apreciar según las circunstancias de cada caso. Que el juez debe ser equidistante respecto de las partes. Una razonable duración temporal del procedimiento necesario para resolver y ejecutar lo resuelto. Cuál de las siguientes materias quedaría incluida dentro del ámbito de competencia objetiva, que tiene atribuido el Orden Jurisdiccional Social?. Disposiciones que establezcan las garantías tendentes a asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad en caso de huelga y, en su caso, de los servicios o dependencias y los porcentajes mínimos de personal necesarios a tal fin. La aplicación de los sistemas de mejoras de la acción protectora de la Seguridad Social, incluidos los planes de pensiones y contratos de seguro, siempre que su causa no venga derivada de una decisión unilateral del empresario. Cuestiones litigiosas que se promuevan entre los asociados y las mutualidades, excepto las establecidas por los Colegios profesionales. Impugnaciones de los actos administrativos en materia de Seguridad Social relativos a inscripción de empresas, formalización de la protección frente a riesgos profesionales, tarifación, afiliación, alta, baja y variaciones de datos de trabajadores. En relación al régimen jurídico de las "Cuestiones Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. de Competencia" fijado por la legislación, señale cual de las siguientes aseveraciones es incorrecta: Son aquellas que se suscitan entre órganos jurisdiccionales del mismo orden jurisdiccional. Podrán suscitarse cuestiones de competencia entre Jueces y Tribunales subordinados entre sí. Las cuestiones de competencias que se susciten entre órganos del orden social de la jurisdicción, se resolverán por el órgano inmediato superior común, conforme a las normas establecidas en las leyes procesales. Con carácter general, y salvo excepciones contempladas por la legislación, las cuestiones de competencia se sustanciarán y decidirán con sujeción a lo dispuesto en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. De acuerdo a la regulación legal que se hace actualmente en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita en el ámbito de la Jurisdicción Social, a los trabajadores se les reconoce una insuficiencia económica per se para hacer frente a los gastos del proceso. Pero en relación al alcance de esa gratuidad, señale cuál de las siguientes situaciones no sería gratuita: Pago de tasas y depósitos para la interposición de recursos. Asistencia pericial en el proceso. Cualquiera de las tres respuestas es correcta. Reducción del 100 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por el otorgamiento de escrituras públicas, cuando tengan relación directa con el proceso y sean requeridos por el órgano judicial en el curso del mismo.. Teniendo en cuenta la determinación de la competencia territorial de los órganos judiciales de lo Social que realiza la LRJS, señale ante qué órgano judicial, de los que a continuación se exponen, debería interponer su demanda por reclamación de cantidad un trabajador cuyo centro de trabajo está ubicado en Madrid, si bien tiene su domicilio en Málaga, y radicando el domicilio del demandado en Alicante?. Juzgados de lo Social de Alicante, a elecciÛn del demandado. Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de M·laga. Juzgados de lo Social de Madrid o Alicante, a elección del demandante. Con relación al contenido del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva (art. 24 CE) en el Orden Jurisdiccional Social, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Derecho a la a participación popular en el ejercicio de la jurisdicción. Derecho a que se dicte una resolución fundada en Derecho en la que el Tribunal se pronuncie sobre el fondo del asunto que se le ha sometido. Derecho a la presunción de inocencia. Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable. En el Proceso Laboral, la "autodefensa" como posibilidad de prescindir de la asistencia de un representante en juicio, es una condición: Que sólo será viable en aquellos casos en los que así lo permita expresamente el Juez o Magistrado, frente a quien se esté sustanciando la demanda. Facultativa, y por tanto se dejará siempre a elección de las partes. Ninguna de las tres respuestas es correcta. Que sólo se dejará a elección de las partes en aquellos casos en los que así lo contemple expresamente la LRJS. Con relación a la Abstención de Jueces y Magistrados, señale cual de las siguientes respuestas es la correcta. Solamente el Fiscal puede instar al Juez para que se abstenga del conocimiento del pleito. La abstención constituye un deber del Juez, en el sentido de que éste no ha de esperar a que se le recuse. La abstención se regirá, en cuanto al procedimiento, por la LOPJ, y en cuanto a sus causas, por lo dispuesto en la LECiv. Solamente las partes pueden instar al juez para que se abstenga del conocimiento del pleito. Con relación a la Recusación de Jueces y Magistrados, señale cual de las siguientes respuestas es la correcta: Solo las partes pueden recusar y apartar al Juez del conocimiento del pleito. Cuando el recusado sea un Juez de lo Social, instruirá el incidente de recusación la Sala de lo Social del TSJ correspondiente. La recusación se regirá, en cuanto al procedimiento, por la LOPJ, y en cuanto a sus causas, por lo dispuesto en la LECiv. Solo el Fiscal puede recusar y apartar al Juez del conocimiento del pleito. De acuerdo a las reglas de competencia territorial, el Juzgado de lo Social será incompetente en los asuntos que versen sobre: Cuestiones litigiosas en materia de prevención de riesgos laborales que se susciten entre el empresario y los obligados a coordinar con éste las actividades preventivas de riesgos laborales y entre cualquiera de los anteriores y los sujetos o entidades que hayan asumido frente a ellos, por cualquier título, la responsabilidad de organizar los servicios de prevención. Controversias entre dos o más sindicatos, o entre éstos y las asociaciones empresariales, siempre que el litigio verse sobre cuestiones objeto de la competencia del orden jurisdiccional social, incluida la responsabilidad por daÒos. Impugnación de actos de las Administraciones públicas, sujetos a derecho administrativo y que pongan fin a la vía administrativa, dictadas en el ejercicio de sus potestades y funciones en materia de Seguridad Social, distintas de las comprendidas en el apartado o) de este artÌculo, incluyendo las recaÌdas en el ejercicio de la potestad sancionadora en esta materia y con excepciÛn de las especificadas en la letra f) del artÌculo 3. Reclamaciones en materia de libertad sindical y de derecho de huelga frente a actuaciones de las Administraciones públicas referidas exclusivamente al personal laboral. Entre las novedades que introduce la actual Ley de Jurisdicción Social, con respecto a la extinta Ley de Procedimiento Laboral, se encuentra: La simplificación procedimental tanto en los procesos declarativos como en los procesos ejecutivos y cautelares. Cualquiera de las tres respuesta es correcta. El sometimiento a una regulación más detallada el procedimiento abreviado. La referida a capacidad, legitimación, representación y defensa procesales. En relación al régimen jurídico atribuido por ley el Consejo General del Poder Judicial, señale cuál de las siguientes afirmaciones no se ajusta a dicho régimen: El Consejo General del Poder Judicial ha de velar por el mantenimiento a ultranza de la independencia judicial. Las funciones del Consejo General del Poder Judicial, y su régimen jurídico, se ordenan en la Ley 38/1988, de 28 de diciembre de Demarcación y Planta Judicial. Las tres respuestas son incorrectas. La actuación del Consejo General del Poder Judicial es de carácter estrictamente jurisdiccional. Cuál de los siguientes conceptos que a continuación le expongo, se corresponde con esta definición?: "medio a través del cual se ejerce la jurisdicción". Procedimiento. Pretensión. Acción. Proceso. El Principio sustentador del Proceso Laboral denominado “Principio de Impulso Judicial”, implica: Que no es necesario que las partes sean las que insten la sucesión de las fases o etapas del proceso, sino que lo hace el órgano judicial por propia iniciativa. Simplificar al máximo las actuaciones procesales y a la vez garantizar el principio de celeridad. La necesaria presencia del Juzgador en las actuaciones procesales, para que así pueda asegurarse el más exacto conocimiento del supuesto litigioso. Intentar encontrar una solución en el plazo más breve posible. El Principio procesal por el cual, lo que se pretende es simplificar al máximo las actuaciones procesales, es el de: Inmediación. Celeridad. Impulso judicial. ConcentraciÛn. De las Cuestiones de Competencia suscitadas entre órganos del orden jurisdiccional social que no tengan otro superior jerárquico común conocerá: La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia cuando actúa como órgano Ad Quem. Los Juzgados de lo Social cuando actúan como órgano A Quo. La Audiencia Nacional cuando actúa como órgano A Quo. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo cuando actúa como órgano a Quo. Formando parte del régimen jurídico de la demanda, e integrando su contenido, el “otrosí digo”, se utiliza para?. Introducir peticiones accesorias. Enumerar los hechos sobre los que verse la pretensión. Hacer constar el nombre del demandado, si es persona jurídica. Concretar la petición adecuada al contenido de la pretensión ejercitada. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación. Cuál de los siguientes conceptos que a continuación le expongo, se corresponde con esta definición?: <medio a través del cual se ejerce la jurisdicción=. Pretensión. Procedimiento. Acción. Proceso. Con relación a la Abstención de Jueces y Magistrados, señale cuál de las siguientes respuestas es la correcta. La abstención constituye un deber del Juez, en el sentido de que éste no ha de esperar a que se le recuse. Solamente el Fiscal puede instar al Juez para que se abstenga del conocimiento del pleito. La abstención se regirá, en cuanto al procedimiento, por la LOPJ, y en cuanto a sus causas, por lo dispuesto en la LECiv. Solamente las partes pueden instar al juez para que se abstenga del conocimiento del pleito. De las Cuestiones de Competencia suscitadas entre órganos del orden jurisdiccional social que no tengan otro superior jerárquico común conocerá: La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia cuando actúa como órgano Ad Quem. Los juzgados de lo social cuando actúan como órgano A Quo. La Audiencia Nacional cuando actúa como órgano A Quo. La Sala de lo social cuando actúa como órgano a Quo. El Contrato de trabajo es una de las materias incluidas en las competencias materiales incluidas en las competencias materiales del Orden Jurisdiccional Social. Pero señale, cuál de las relaciones contractuales que a continuación se exponen, quedaría fuera de este ámbito competencia: Los conflictos surgidos entre una ETT y la empresa cesionaria. Personal civil no funcionario, contratados por establecimientos militares. Trabajadores a domicilio y su empresa. Minusválidos en centros especiales de empleo. Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con la noción de “Acción Procesal”: Función que tienen los tribunales de justicia de conocer, sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su decisión. Conjunto complejo de actos del Estado como soberano, de las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de una ley general a un caso controvertido para solucionarlo o dirimirlo. Conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva y justa realización del derecho material. Medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional, en el marco de una tutela jurídica del ciudadano ante el Estado. T eniendo en cuenta la determinación de la competencia territorial de los órganos judiciales de lo Social que realiza la LRJS, señale ante qué órgano judicial, de los que a continuación se exponen, debería interponer su demanda por reclamación de cantidad un trabajador cuyo centro de trabajo está ubicado en Madrid, si bien tiene su domicilio en Málaga, y radicando el domicilio del demandado en Alicante?. Juzgados de lo Social de Alicante, a elección del demandado. Sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia de Málaga. Juzgados de lo social de Madrid o Alicante, a elección del demandante. Entre las novedades que introduce la actual Ley de Jurisdicción Social, con respecto a la extinta Ley de Procedimiento Laboral, se encuentra: El sometimiento a una regulación más detallada el procedimiento abreviado. La simplificación procedimental tanto en los procesos declarativos como en los procesos ejecutivos y cautelares. Cualquiera de las tres respuestas es correcta. La referida a capacidad, legitimación, representación y defensa procesales. El principio procesal por el cual, lo que se pretende es simplificar al máximo las actuaciones procesales, es el de: Celeridad. Inmediación. Concentración. Impulso judicial. Cuando las partes designan a un tercero como árbitro para que conozca del asunto litigioso se denomina: Desistimiento. Compromiso. Renuncia. Allanamiento. En el Proceso Laboral, la “autodefensa” como posibilidad de prescindir de la asistencia de un representante en juicio, es una condición: Que sólo se dejará a elección de las partes en aquellos casos en los que así lo contemple expresamente la LRJS. Facultativa, y por tanto se dejará siempre a elección de las partes. Ninguna de las tres respuestas es correcta. Que sólo será viable en aquellos casos en los que así lo permita expresamente el juez o magistrado, frente a quien se esté sustanciando la demanda. Con relación a la Recusación de Jueces y Magistrados, señale cuál de las siguientes respuestas es la correcta. Cuando el recusado sea un Juez de los Social, instruirá el incidente de recusación la Sala de lo Social del TSJ correspondiente. Solo las partes pueden recusar y apartar al Juez del conocimiento del pleito. La recusación se regirá, en cuanto al procedimiento, por la LOPJ, y en cuanto a sus causas, por lo dispuesto en la LECiv. Solo el Fiscal puede recusar y apartar al Juez del conocimiento del pleito. Ante la negativa de la empresa (radicada en Burgos), en un supuesto de reducción de la jornada laboral por cuidado de hijos menores, ¿frente a qué órgano judicial debe interponer el trabajador la demanda si la empresa tiene centros de trabajo en toda España?. Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Juzgado de lo Social. Juzgado de Primera Instancia. Señale la respuesta INCORRECTA. Dentro del régimen jurídico que tiene atribuido por ley el Consejo General del Poder Judicial se encuentra: El consejo ha de velar por el mantenimiento a ultranza de la independencia judicial. El CGPJ elabora, ejecuta y controla con interventores el cumplimiento de su presupuesto anual. La función de gobierno de los jueces y tribunales recae exclusivamente en el Consejo General del Poder Judicial. Los parlamentarios pueden formular mociones y preguntas, de obligada contestación por parte del consejo. Con relación a las reglas de competencia territorial de los Juzgados de lo Social, señale cuál de las siguientes reglas sería veraz : En las demandas contra las Administraciones públicas empleadoras será juzgado competente el del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandante, a elección de éste. (art. 10.1 LRJS). En el caso de que sean varios los demandantes, y se optare por el fuero del domicilio, el actor podrá elegir el de cualquiera de los demandados. Con carácter general será juzgado competente el del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandante, a elección del demandado. Si los servicios se prestaran en lugares de distintas circunscripciones territoriales, el demandado podrá elegir entre aquél de ellos en que tenga su domicilio, el del contrato, si hallándose en él el demandante pudiera ser citado, o el del domicilio del propio demandante. De acuerdo a las reglas de competencia territorial, el Juzgado de lo Social será incompetente en los asuntos que versen sobre: Sobre las reclamaciones en materia de libertad sindical y de derecho de huelga frente a actuaciones de las Administraciones públicas referidas exclusivamente al personal laboral. Cuestiones litigiosas en materia de prevención de riesgos laborales que se susciten entre el empresario y los obligados a coordinar con éste las actividades preventivas de riesgos laborales y entre cualquiera de los anteriores y los sujetos o entidades que hayan asumido frente a ellos, por cualquier título, la responsabilidad de organizar los servicios de prevención. Sobre las controversias entre dos o más sindicatos, o entre éstos y las asociaciones empresariales, siempre que el litigio verse sobre cuestiones objeto de la competencia del orden jurisdiccional social, incluida la responsabilidad por daños. En la impugnación de actos de las Administraciones públicas…. En relación al régimen jurídico atribuido por ley el Consejo General del Poder Judicial, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO se ajusta a dicho régimen: Las funciones del Consejo General del Poder Judicial, y su régimen jurídico, se ordenan en la Ley 38/1988, de 28 de diciembre de Demarcación y Planta Judicial. El Consejo General del Poder Judicial ha de velar por el mantenimiento a ultranza de la independencia judicial. Las tres respuestas son correctas. La actuación del Consejo General del Poder Judicial es de carácter estrictamente jurisdiccional. El Principio sustentador del Proceso Laboral denominado “Principio de Impulso Judicial” , implica. Simplificar al máximo las actuaciones procesales y a la vez garantizar el principio de celeridad. Intentar encontrar una solución en el plazo más breve posible. La necesaria presencia del Juzgador en las actuaciones procesales, para que así pueda asegurarse el más exacto conocimiento del supuesto litigioso. Que no es necesario que las partes sean las que insten la sucesión de las fases o etapas del proceso, sino que lo hace el órgano judicial por propia iniciativa. Con relación al contenido del Derecho a la Tutela Judicial (art. 24 CE) en el Orden Jurisdiccional Social, señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta o correcta: Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable. Derecho a la participación popular en el ejercicio de la jurisdicción. Derecho a que se dicte una resolución fundada en Derecho en la que el Tribunal se pronuncie sobre el fondo del asunto que se le ha sometido. Derecho a la presunción de inocencia. En relación al régimen jurídico de las “Cuestiones de Competencia” fijado por la legislación, señale cuál de las siguientes aseveraciones es incorrecta: Las cuestiones de competencias que se susciten entre órganos del orden social de la jurisdicción, se resolverán por el órgano inmediato superior común, conforme a las normas establecidas en las leyes procesales. Son aquellas que se suscitan entre órganos jurisdiccionales del mismo orden jurisdiccional. Con carácter general, y salvo excepciones contempladas por la legislación, las cuestiones de competencia se suscitarán y decidirán a lo dispuesto en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Podrán suscitarse cuestiones de competencia entre Jueces y Tribunales. De acuerdo a la regulación legal que se hace actualmente en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita en el ámbito de la Jurisdicción social, a los trabajadores se les reconoce una insuficiencia económica per se para hacer frente a los gastos del proceso. Pero en relación al alcance de esa gratuidad, señale cuál de las siguientes circunstancias no sería gratuita: Cualquiera de las tres respuestas es correcta. Pago de tasas y depósitos para la interposición de recursos. Reducción del 100 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por el otorgamiento de escrituras públicas, cuando tengan relación directa con el proceso y sean requeridos por el órgano judicial en el curso del mismo. Asistencia pericial en el proceso. Señale la respuesta incorrecta. El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, implica: Una razonable duración temporal del procedimiento necesario para resolver y ejecutar lo resuelto. Que el juez debe ser equidistante respecto de las partes. Que la razonabilidad de la duración de un proceso se debe apreciar según las circunstancias de cada caso. Que para determinar si ha habido o no dilación indebida, se aplicará por el órgano judicial, entre otros, el criterio de complejidad objetiva del proceso en cuestión. Cuál de las siguientes materias quedaría incluida dentro del ámbito de competencia objetiva, que tiene atribuido el Orden Jurisdiccional Social?: Cuestiones litigiosas que se promuevan entre los asociados y las mutualidades, excepto las establecidas por los Colegios profesionales. Impugnaciones de los actos administrativos en materia de Seguridad Social relativos a inscripción de empresas, formalización de la protección frente a riesgos profesionales, tarifación, afiliación, alta, baja y variaciones de datos de trabajadores. Disposiciones que establezcan las garantías tendentes a asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad en caso de huelga, y en su caso, de los servicios o dependencias y los porcentajes mínimos de personal necesarios a tal fin. La aplicación de los sistemas de mejoras de la acción protectora de la Seguridad Social, incluidos los planes de pensiones (...). T eniendo en cuenta la determinación de la competencia territorial de los órganos judiciales de lo Social que realiza la LRJS, señale ante qué órgano judicial, de los que a continuación se exponen, debería interponer su demanda por reclamación de cantidad un trabajador cuyo centro de trabajo está ubicado en Sevilla, si bien tiene su domicilio en Granada, y radicando su domicilio del demandado en motril?. Juzgados de los Social de Sevilla o Motril, a elección del demandante. Juzgados de los social de Granada. Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Sevilla o de Granada a elección del demandante. Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Sevilla. La declaración de improcedencia o nulidad del despido que espera el demandante con su acción judicial, es una pretensión: Ejecutiva. Declarativa. Cautelar. Mixta, como combinación de las tres al mismo tiempo. Señale la respuesta correcta. Entre las características del Derecho Procesal se encuentra: Carácter Informal. Carácter Secundario. Carácter Complementario. Cualquiera de las tres respuestas es correcta. Señale cuál de las siguientes opciones, no sería una fuente de Derecho Procesal Laboral: Código Penal. Doctrina Jurisprudencial. Costumbre. Doctrina Científica. Si la representante procesal de Dª Amelia se opone a la prueba de aportación del correo electrónico, por considerar que es contraria a sus derechos fundamentales, indique el momento procesal para ello. Selecciona una: En fase de conclusiones, una vez practicada, y analizado el contenido y resultado de la misma tras ser contrastada con otras pruebas. En el mismo momento del acto de juicio, en fase probatoria, una vez propuesta la prueba por la empresa. No es necesario que se oponga a su ilicitud, pues el Juez debe analizarla de oficio. El Ministerio Fiscal es el único sujeto procesal con capacidad para ello. Formando parte del régimen jurídico de la demanda, e integrando su contenido, el “otrosí digo”, ¿se utiliza para? Selecciona una: Hacer constar el nombre del demandado, si es persona jurídica. Introducir peticiones accesorias. Enumerar los hechos sobre los que verse la pretensión. Concretar la petición adecuada al contenido de la pretensión ejercitada. Dentro de la fase probatoria del proceso laboral, las certificaciones que expidan los registradores de la propiedad y/o mercantiles tienen naturaleza de: Ninguna de las tres respuestas anteriores es válida. Prueba Pericial. Reconocimiento Judicial. Prueba Documental. Acto de juicio. Prueba a instancias de la empresa. Validez de la prueba del correo electrónico entre Dª Amelia y Confecciones Pino S.L. Selecciona una: En cualquier caso, es prueba nula por vulnerar derechos fundamentales de Dª Amelia. La prueba únicamente podría ser válida si Dª Amelia hubiera prestado el consentimiento al registro en presencia de un representante de los trabajadores. Es prueba válida pues el manual de buenas costumbres prohibía el uso del ordenador portátil para usos particulares y la empresa había advertido que podría analizarlos. Podría ser prueba válida si supera el juicio de razonabilidad, proporcionalidad, idoneidad y adecuación. En el cómputo de los plazos para la apertura de la misiva judicial vía LexNET, indique la respuesta correcta. Selecciona una: Se excluyen los festivos locales de la sede de la Oficina Judicial. Se excluyen los domingos. Se excluyen los sábados. Cualquiera de las tres respuestas es correcta. ¿Cuál de las siguientes fases que a continuación se exponen no formaría parte del juicio o vista oral, en el proceso laboral ordinario? Selecciona una: Diligencias finales. Alegaciones de las partes. Práctica de la prueba. Conclusiones. En relación con el agotamiento de la vía administrativa previa, señale cuál de los siguientes litigios necesitaría de este trámite para poder interponer demanda: Selecciona una: Sanciones de la administración laboral al empresario. Tutela de Derechos fundamentales o libertades públicas. Impugnación de despidos colectivos por los representantes de los trabajadores. Despidos individuales y demás acciones sujetas a plazo de caducidad. Ya en el acto de juicio oral y en relación con las pruebas, diga cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: Selecciona una: Las partes acudirán al acto de juicio provistas de los medios probatorios que estimen oportunos para su práctica en el acto de juicio oral. Si la parte demandante desea que se practique el interrogatorio de la parte demandada, deberá de solicitarlo así mediante “Otrosí” en la propia demanda. Las partes pueden pedir la citación de los testigos que sean oportunos y necesarios para probar los hechos de su pretensión. Se podrá pedir la práctica de la prueba anticipada únicamente cuando por enfermedad u otra circunstancia hicieren imposible su práctica en el acto de juicio oral. Dentro de la fase probatoria del proceso laboral, y con relación al interrogatorio de los testigos señale cuál de las siguientes aseveraciones no es verdadera: Selecciona una: Cuando el número de testigos fuese excesivo y, a criterio del órgano judicial, sus manifestaciones pudieran constituir inútil reiteración del testimonio sobre hechos suficientemente esclarecidos, aquél podrá limitarlos discrecionalmente. No se admitirán escritos de preguntas y repreguntas para la prueba de interrogatorio de testigos. Los testigos no podrán ser tachados y, únicamente en conclusiones, las partes podrán hacer las observaciones que sean oportunas respecto de sus circunstancias personales y de la veracidad de sus manifestaciones. La declaración como testigos de personas vinculadas al empresario, trabajador o beneficiario, por relación de parentesco o análoga relación de afectividad, o con posible interés real en la defensa de decisiones empresariales en las que hayan participado o por poder tener procedimientos análogos contra el mismo empresario o contra trabajadores en igual situación, no podrá proponerse en ningún caso por las partes. Las excepciones procesales, son aquellas que intentan poner de manifiesto la falta de algún requisito o presupuesto procesal, afectando a la válida constitución de la relación jurídico-laboral. Señale, pues, cuál de las que a continuación se exponen, podrá considerarse en juicio como excepción procesal alegada por el demandado: Selecciona una: Sumisión de la cuestión litigiosa a arbitraje. Cualquiera de las tres respuestas es correcta. Defecto legal en el modo de proponer la demanda. Inadecuación de la modalidad procesal. En el contexto del régimen jurídico de la prueba laboral, indique cuál de las siguientes aseveraciones sería incorrecta: Selecciona una: La tacha de testigos no está permitida en el proceso laboral. Se incluyen los procedimientos de reproducción de la palabra, de la imagen y del sonido o de archivo y reproducción de datos, que deben ser aportados por medio de soporte adecuado y poniendo a disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su reproducción y posterior constancia en autos. Están obligados a ser probados los hechos notorios, quedando exentos los controvertidos. La regla general es la admisión de las pruebas, que se propongan en tiempo útil, siempre que se justifique su utilidad y pertinencia. Dentro de la fase del juicio oral, a las partes procesales se les permite hacer “alegaciones”. Señale cual de las siguientes serían alegaciones permitidas al demandado: Selecciona una: Renunciar. Reconvenir. Desistir. Ratificar la demanda. Con relación a la conciliación judicial, indique cuál de las siguientes aseveraciones no es veraz: Selecciona una: La conciliación alcanzada ante el LAJ y los acuerdos logrados entre las partes, aprobados por aquél, tendrán a todos los efectos legales la consideración de conciliación judicial. El LAJ no aprobará el acuerdo si estimare que lo convenido es constitutivo de lesión grave para alguna de las partes o para terceros, fraude de ley, abuso de derecho o contrario al interés público. Si no hay avenencia se procede a la celebración del juicio, pudiendo en dicho acto alcanzarse un acuerdo conciliatorio. Este acuerdo deberá ser aprobado por el juez o tribunal ante el que se hubiera obtenido mediante resolución oral o escrita documentada en el propio acuerdo. La acción para impugnar la validez de la conciliación se ejercitará ante el juzgado o tribunal que decida la parte que impugna. La legislación permite que determinadas resoluciones procesales puedan ser dictadas oralmente. Pero ¿cuál de los siguientes requisitos no se ajustaría a la legalidad vigente con respecto a la sentencia “in voce”? Selecciona una: Se tendrá que dictar en el momento de terminar el juicio. Dicha sentencia, deberá contener todos los requisitos formales contenidos en la legislación procesal laboral para la sentencia escrita. Podrá dictarse oralmente siempre que, por razón de la materia o de la cuantía, proceda recurrir en suplicación. Si, tras dictarse la sentencia de viva voz, las partes expresaran su decisión de no recurrir, el juez en el mismo acto declarará la firmeza de la sentencia. Entre los actos pre-procesales se encuentran la conciliación previa y la reclamación administrativa previa, pero señale cuál de las siguientes circunstancias determinaría legalmente la diferencia entre una y otra: Selecciona una: La conciliación previa es obligatoria, en cualquier caso, antes de interponer una demanda en el Orden Jurisdiccional Social, y la reclamación previa sólo es obligatoria en algunos supuestos en los que se pretenda litigar con la Administración Pública. En la conciliación previa los litigantes son sujetos jurídico-privados, mientras que en la reclamación previa, una de las partes tiene que ser necesariamente un sujeto jurídico-público. La conciliación previa, es un negocio jurídico bilateral que puede ser impugnado, mientras que la reclamación previa, cuando es estimada, es fruto de una decisión unilateral de la Administración, aunque también podrá ser impugnada, si bien en sede administrativa. Cualquiera de las tres respuestas anteriores es válida. Las “diligencias finales” constituyen una fase del proceso laboral ordinario, entre cuyas características se encuentra la de que: Selecciona una: Se ordenan mediante “auto” y se acuerdan mediante “diligencia de ordenación”. Se ordenan mediante “decreto” y se acuerdan mediante “providencia”. Se acuerdan mediante “auto” y se ordenan mediante “providencia”. Se acuerdan mediante “decreto” y se ordenan mediante “diligencia de ordenación”. Con relación a la fase de prueba y su régimen jurídico, señale la respuesta correcta: Selecciona una: Se limitará, exclusivamente, a la prueba testifical y documental. La fase de prueba puede diferirse a otro momento procesal. No cabe el informe de expertos como elemento de prueba. No hay limitación de prueba, al practicarse en unidad de acto. Cuál de los siguientes medios de evitación del proceso que a continuación se señalan tendría carácter transaccional: Selecciona una. Agotamiento de la vía administrativa previa. Reclamación administrativa previa. Cualquiera de las tres respuestas es correcta. Arbitraje. ¿Cuál de los siguientes órganos administrativos de los que a continuación se señalan, estaría facultado para que pudiera llevarse a cabo la conciliación o mediación previa obligatoria? Selecciona una: Centro de Mediación, Arbitraje y Conciliación. Delegación Provincial de Empleo. Dentro del propio órgano judicial que ha de resolver la demanda, y con carácter previo al juicio. Cualquiera de las tres respuestas es correcta. Indique con cuál de las siguientes resoluciones, se aprobaría un acuerdo lícito de conciliación judicial: Selecciona una: Diligencia de ordenación. Auto. Decreto. Providencia. Con relación al régimen jurídico de las excepciones procesales, señale cuál de las siguientes opciones sería incorrecta: Selecciona una: Si el juez desestima la excepción y la parte afectada (demandado) está disconforme, puede recurrir en reposición. Si el juez estimase alguna excepción procesal planteada, ello implicará, irremisiblemente, que se ponga fin al proceso. Cuando la resolución desestimatoria del juez ponga fin a proceso, se dictará mediante Auto y, como tal, puede recurrirse por el afectado. Habrán de plantearse en el escrito de contestación a la demanda, antes de entrar a alegar los distintos motivos de oposición en cuanto al fondo del asunto. Conforme al régimen jurídico de las sentencias establecido ex lege, ¿cuál de los siguientes requisitos no sería veraz? Selecciona una: El plazo general para dictar sentencia es de 4 días y hay plazos excepcionales de 2 días para procesos urgentes. Si no puede dictarse sentencia por el juez que celebró el juicio, deberá celebrarse nuevamente para poder dictar sentencia. Los votos particulares en una sentencia se producen cuando un magistrado discrepa del contenido de la misma. Si son órganos colegiados, las sentencias se dictarán con la mayoría de los votos. En relación con el régimen jurídico de la demanda, señale de cuánto dispone el demandante para la subsanación de la demanda: Selecciona una: 15 días, para subsanar si no se acompaña papeleta de conciliación. 5 días, desde el día siguiente al que se le comunica la subsanación. 3 días, desde el día siguiente al que se le comunica la subsanación. 4 días, a contar desde el mismo día en el que se le comunica la subsanación. Cuál de los siguientes supuestos que a continuación se señalan quedaría exento de conciliación o mediación previa obligatoria ? Selecciona una: Ampliación subjetiva de la demanda o cambio de demandante. Cualquiera de las tres respuestas es correcta. Impugnación de los estatutos de los sindicatos o de su modificación. Impugnación de convenios colectivos. Con relación al régimen jurídico de la reconvención, determine y señale en cuál de los siguientes supuestos no será admitida la misma: Selecciona una: Las tres respuestas son válidas. Si el órgano judicial no es competente. Si la acción que se ejercita ha de ventilarse en modalidad procesal distinta y la acción no fuera acumulable. Cuando no exista conexión entre las pretensiones de la reconvención y las que sean objeto de la demanda principal. Según establece la legislación en relación al régimen jurídico de la sentencia laboral, los “hechos probados” han de venir recogidos en: Selecciona una: Parte dispositiva o fallo. Los antecedentes de hecho. Los fundamentos de derecho. Parte preliminar o encabezamiento. Dentro de la fase del juicio oral, a las partes procesales se les permite hacer “alegaciones”. Señale cual de las siguientes serían alegaciones permitidas al demandante: Selecciona una. Reconvenir. Desistir. Oponerse mediante excepciones procesales. Allanarse. La “ficta confessio”, consiste en: Selecciona una: La declaración expresa de los testigos sobre los hechos controvertidos relacionados con el objeto del juicio. Una confesión del demandante bajo juramento. Una confesión del demando bajo juramento. Tener por confeso a una de las partes. La aclaración de las sentencias es una figura procesal permitida y necesaria. ¿Pero cuál es su verdadera finalidad? Selecciona una: Corregir errores importantes de derecho o sustantivos, o anular y sustituir una sentencia firme por otra de fallo contrario. Modificar los elementos esenciales de la resolución judicial, que son los que derivan de los antecedentes de hecho, fundamentos jurídicos y sentido del fallo. Suplir la falta de fundamentación de la que adolece la resolución judicial aclarada. Rectificar errores materiales manifiestos y aritméticos en que incurran las resoluciones judiciales o los decretos del LAJ. Según dispone la legislación vigente, ¿cuál de las siguientes modalidades procesales, necesitaría conciliación previa como requisito obligatorio antes de interponer demanda? Selecciona una: Materia electoral. Conflictos colectivos. Impugnación del despido colectivo por los representantes de los trabajadores. Ampliación subjetiva de la demanda o cambio de demandante. Con relación al régimen jurídico de la conciliación previa establecido por ley, señale cuál de las respuestas que a continuación se señalan sería incorrecta: Selecciona una: La conciliación o mediación previas podrá finalizar por impugnación de las partes. Lo acordado en conciliación o mediación previas no constituirá título ejecutivo suficiente para iniciar las pertinentes acciones de ejecución, necesitándose una sentencia judicial firme para tal finalidad. Tienen legitimación para impugnar el acuerdo de conciliación o mediación terceros a quienes el acuerdo pudiera causar perjuicio, con fundamento en su ilegalidad o lesividad. La falta de comparecencia por parte del solicitante, citado en forma, o la falta de alegación por parte de este de justa causa para no comparecer, produce como efecto que se tenga por no presentada la papeleta de conciliación o la solicitud de mediación, con archivo de todas las actuaciones realizadas. La representante procesal de Dª Amelia recibió el requerimiento de subsanación el día 10 de marzo en su buzón de LexNET. Indique cuando empieza a correr el plazo de 4 días para que se cumpla el requerimiento de subsanación. Selecciona una: El día 11 de marzo. El mismo día 10 de marzo. A los tres días siguientes de recibirla. Al día siguiente hábil de abrir Dª Raquel la misiva siempre que lo abra entre el 11 y el 13 de marzo. Con motivo de la fase de prueba, y por lo respecta al derecho aplicable, señale cuál de las siguientes cuestiones no tendrá que ser probada por las partes: Selecciona una: Los usos y costumbres, en defecto de disposiciones legales. El Derecho interno no publicado en el BOE. Cualquiera de las tres preguntas anteriores es válida. El Derecho Comunitario no publicado en el DOCE. Las excepciones procesales, son aquellas que intentan poner de manifiesto la falta de algún requisito o presupuesto procesal, afectando a la válida constitución de la relación jurídico-laboral. Señale, pues, cuál de las que a continuación se exponen, no podrá considerarse en juicio como excepción procesal: Selecciona una: Indeterminación de las partes. Litispendencia. Falta de reclamación previa. Falsedad de las pruebas. . Si Dª Raquel no accede a su buzón y no abre el mensaje LexNET del Juzgado: Selecciona una: La Oficina Judicial intentará la comunicación por el Servicio Común de Actos y Comunicaciones (SCAC). La Oficina Judicial hará la comunicación por edictos. C. Se entenderá válidamente realizada. La Oficina Judicial la remitirá al domicilio designado en la demanda por correo certificado con acuse de recibo, dando fe el Letrado de la Administración de Justicia de su contenido. La Oficina Judicial la remitirá al domicilio designado en la demanda por correo certificado con acuse de recibo, dando fe el Letrado de la Administración de Justicia de su contenido. En relación al regimen jurídico atribuido por ley el consejo general del poder judicial, señale cual se las siguientes afirmaciones no se ajusta a dicho regimen. La actuación del consejo general del poder judicial es de carácter estrictamente jurísdicional. La tres respuestas son correctas. El Consejo General del Poder Judicial ha de velar por el mantenimiento a ultranza de la independencia judicial. Las funciones del Consejo General del Poder Judicial, y su régimen jurídico, se ordenan en la ley 38/1988, de 28 de diciembre de demarcación y planta judicial. Teniendo en cuenta la determinación de la competencia territorial de los órganos judiciales de los social que realiza la LRJS, señale ante que órgano judicial, de los que a continuación se exponen, debería interponer su demanda por reclamación de cantidad un trabajador cuyo centro de traBajo esta ubicado en Madrid, si bien tiene su domicilio en Málaga, y radicando el domicilio del demandado en Alicante?. Sala de los Social del tribunal Superior de justicia Málaga. Juzgados de los social de Madrid o alicante, a elección del demandante. Sala de los social del tribunal superior de justicia de Madrid. Juzgados de los social de alicante, a elección del demandado. Con relación a la recusación de jueces y magistrados, señale cual de las siguiente respuestas es la correcta: La recusación se regirá, en cuanto al procedimiento, por la LOPJ, y en cuanto a sus causas, por lo dispuesto en la LECiv. Solo el fiscal puede recusar y apartar al juez del conocimiento del pleito. Solo las partes puede recusar y apartar al juez del conocimiento del pleito. Cuando el recusado se un juez de lo social, instruirá el incidente de recusación de la sala de los social del TSJ correspondiente. Ante la negativa de la empresa (radicada en Albacete), en un supuesto de reducción de la jornada laboral por cuidado de hijos menores ¿frente a que órgano judicial debe interponer el trabajador la demanda si la empresa tiene centros de trabajo en toda España?. Sala de los social de la audiencia nacional. sala de lo social del TSJ de la comunidad autónoma en la que presta sus servicios el trabajador. Juzgado de primera instancia. Juzgado de los social. En relación al regimen jurídico de las cuestiones de competencia fijado por la legislación, señale cual de las siguientes aseveraciones es incorrecta. Podrán suscitarse cuestiones de competencia entre jueces y tribunales subordinados entre si. Son aquellas que se suscitan entre órganos jurisdiccionales del mismo orden jurisdiccional. Las cuestiones de competencia que se susciten entre órganos del orden social de la jurisdicción, se resolverá por el órgano inmediato superior común, conforme a las normal establecidas en las leyes procesales. Con carácter general, y salvo excepciones contempladas por la legislación, las cuestiones de competencia se sustanciaran y decidirán con sujeción lo dispuesto en la ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil. De acuerdo a la regulación legal que se hace actualmente en la ley de asistencia jurídica gratuita en el amito de la jurisdicción social a los trabajadores se les reconoce una insuficiencia económica per se para hacer frente a los gastos del proceso. Pero en relación al alcance de esa gratuidad, señale cual se la siguiente situaciónes no seria gratuita. Cualquiera de las tres respuestas son correctas. Reducción del 100 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por el otorgamiento de escritura publicas, cuando tengan relaciones directa con el proceso y sean requeridos por el órgano judicial en el curso del mismo. Pago de tasas y depósitos para el interposición de recursos. Asistencia pericial en el proceso. Señale la respuesta incorrecta. El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, implica: Que, para determinar si ha habido o o dilación indebida, se aplicara por el órgano judicial, entre otros, el citrino de complejidad objetiva del proceso en cuestión. Que el juez debe ser equidistante de las partes. Una razonables duración temporal del procedimientos necesario para resolver y ejecutar lo resuelto. Que la razonabilidad de la duración de un proceso se debe aprecia según las circunstancias de cada caso. ¿Cual de las siguientes materia quedaría incluida dentro del ámbito de competencia objetiva, que tiene atribuido el orden jurisdiccional social?. La aplicación de los sistemas de mejoras de la accionarial protectora de la seguridad social incluidos los planes de pensiones y contratos de seguro, siempre que su causa no venga derivada de una decision unilateral del empresario. Cuestiones litigiosas que se promuevan entre los asociados y las mutualidades, excepto las establecidas por los colegios profesionales. Impugnaciones de los actos administrativos en materia de seguridad social relativos a inscripciones de empresas, formalización de las protección frente a riesgos profesionales, tarificación, afiliación, alta, baja y variaciones de datos de trabajadores. Disposiciones que establezcan las garantias tendentes a asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad en caso de huelga y, en su caso, de los servicios o dependencias y los porcentajes mínimos de personal necesarios a tal fin. Formando parte de regimen jurídico de la semana, e integrando su contenido, el "otrosi Digo", se utiliza para: Concretar la petición adecuada al contenido de la pretensión ejercitada. Enumerar los hechos sobre los que verse la pretensión. Hacer constar el nombre del demandado, si es persona jurídica. Introducir peticiones accesorias. Con relación al contenido del derecho de la titule judicial efectiva en el orden jurísdiccional social, señale cual se las siguientes afirmaciones es correcta. Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho en la que el tribunal se pronuncia sobre el fondo del asunto que se le ha sometido. Derecho de la presunción de inocencia. Derecho a la participación popular en el ejercicio de la jurisdicción. Derecho a no declarar contra si mismo y ano confesarse culpable. El principio sustentador del proceso laboral denominado "principio de impulso social", implica: Que no es necesario que las partes sean las que insten la sucesión de las fases o etapas del proceso, sino que lo hace el órgano judicial por propia iniciativa. Intentar encontrar una solución en el plazo mas breve posible. La necesaria presencia del juzgador en las actuaciones procesales, para que así pueda asegurarse el mas exacto conocimiento del supuesto litigio. Simplificar al máximo las actuaciones procesales y a la ves garantizar el principio de celeridad. De las cuestiones de competencia suscitadas entre órganos del orden jurisdiccional social que no tengan otro superior jerárquico común conocerá. La sala de os social del tribunal superior de justicia cuando actualmente como órgano AD quem. La sala de los social del Tribunal Supremo cuando actualmente como órgano a Quo. La audiencia nacional cuando actualmente como órgano a Quo. Los juzafos de los social coando actuandomelas como órgano a Quo. Cual de los siguientes conceptos que a continuación le expongo, se corresponde con esta definición: medio a través del cual se ejerce la jurisdicción. Pretensión. Procedimiento. Proceso. Acción. El principio procesal por el cual, lo que se pretende es simplificar al máximo las actuaciones procesales, es el de: Inmediacion. Impulso judicial. Concentración. Celeridad. |