option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Procesal Laboral

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Procesal Laboral

Descripción:
Test dos

Fecha de Creación: 2025/04/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para poder ser parte en un juicio, el cónyuge supérstite, hijos y parientes del trabajador fallecido hasta el 2º grado, entran dentro del colectivo a los que el legislador les atribuye una legitimación: Directa. Cualquiera de las tres legitimaciones son predicables de este colectivo. Extraordinaria. Indirecta.

Con relación a las reglas especiales de comunicación de los actos procesales, y según dispone la LRJS, indique cuál de las siguientes aseveraciones no es correcta: Cuando los actos de comunicación deban entenderse con una persona jurídica se practicarán, en su caso, en las delegaciones, sucursales, representaciones o agencias establecidas en la población donde radique el domicilio de la entidad principal. Los actos de comunicación al Ministerio Fiscal, a la Abogacía del Estado, a los letrados de las Cortes Generales y a los letrados de las Comunidades Autónomas y de la Administración de la Seguridad Social, así como las notificaciones a las partes, incluidas las que se realicen a través de los servicios organizados por los Colegios profesionales, se tendrán por realizados el día siguiente a la fecha de recepción que conste en la diligencia o en el resguardo acreditativo de su recepción cuando el acto de comunicación se haya efectuado por los medios y con los requisitos que establece el artículo 162.1 LEC. Los actos de comunicación con el abogado del Estado o el letrado de las Cortes Generales, así como con los letrados de la Administración de la Seguridad Social, se practicarán en su sede oficial respectiva. Cuando se trate de Comités de Empresa, las diligencias de comunicación se entenderán con su presidente o secretario y, en su defecto, con cualquiera de sus miembros.

Indique cuál de las siguientes aseveraciones no es veraz, con relación a la nulidad de pleno derecho los actos procesales: Serán nulos los actos procesales que se produzcan por o ante tribunal con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional o no hayan sido subsanados en los casos, condiciones y plazos previstos en las leyes procesales. Se declararán nulos los actos de las partes o de personas que intervengan en el proceso si se acredita que se produjeron bajo intimidación o violencia. Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa, haya podido producirse indefensión. Se declararán nulos los actos procesales que se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que la ley lo establezca como potestativo.

En relación a la comparecencia en juicio para la defensa de sus derechos e intereses legítimos (capacidad procesal), señale la respuesta incorrecta: Las masas patrimoniales o patrimonios separados carentes de titular o cuyo titular haya sido privado de sus facultades de disposición y administración comparecerán. Las entidades sin personalidad a las que la ley reconozca capacidad para ser parte comparecerán a través de quienes legalmente las representen en juicio. Los trabajadores mayores de 16 años y menores de 18 tendrán igualmente capacidad procesal respecto de los derechos de naturaleza sindical y de representación. Las entidades sin personalidad a las que la ley reconozca capacidad para ser parte, comparecerán por sí mismas.

En relación a la defensa y representación en la jurisdicción social y de acuerdo con la regulación legal existente, señale cuál de las siguientes afirmaciones sería incorrecta: En el recurso de suplicación, los litigantes habrán de estar defendidos por abogado o representados técnicamente por graduado social colegiado. En el recurso de casación y en las actuaciones procesales ante el Tribunal Supremo será preceptiva la defensa de abogado. Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado o representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por procurador, no es necesario que lo haga constar en la demanda. En el proceso social, la defensa por abogado y la representación técnica por graduado social colegiado tendrán carácter facultativo en la instancia.

Con relación al régimen jurídico de la coadyuvancia en el proceso laboral, señale cuál de las siguientes opciones es correcta: El coadyuvante puede disponer del objeto del proceso, es decir, de la pretensión. Así, podrá desistir de la acción (si se sale del proceso, éste no seguirá adelante con la parte principal), transigir (llegar a un acuerdo para finalizar el proceso), o recurrir por sí solo una sentencia que estime desfavorable. La coadyuvancia es la intervención de una persona en un proceso en nombre propio con objeto de ayudar con sus alegaciones y pruebas una de las partes (demandante o demandado), asumiendo la posición de parte en sentido estricto. En el proceso laboral, la coadyuvancia se permite siempre, luego no es necesario que la ley lo autorice expresamente. La coadyuvancia es la intervención de una persona en un proceso en nombre propio con objeto de ayudar con sus alegaciones y pruebas una de las partes (demandante o demandado), pero sin asumir la posición de parte en sentido estricto.

Según establece la legislación los actos procesales son perentorios. Ello significa que: Serán nulos de pleno derecho, todos los actos procesales que no se adecuen a los requisitos legales. Serán nulos de pleno derecho, todos los actos procesales que no se adecuen a lo que disponga el LAJ. La finalización de un acto procesal, lo hace caducar automáticamente, sin necesidad de declaración judicial al respecto. La finalización de un acto procesal, no lo hace caducar automáticamente, de modo que es preceptiva una declaración judicial al respecto.

Según dispone la norma, los actos procesales debe realizarse en el momento procesal oportuno, es decir, en la fase fijada en abstracto en las normas de procedimiento. En base a ello, indique qué término se utiliza para denominar la imposibilidad de realizar un acto procesal determinado, cuando ha transcurrido el momento procesal oportuno o el plazo previsto por el ordenamiento para su realización: Cognitio. Petitum. Preclusión. Pro actione.

En determinadas situaciones, la parte del proceso tiene que comparecer a través de sus representantes legítimos o de quienes deban suplir su incapacidad conforme a Derecho. De acuerdo a esta regla procesal, señale cuál de los siguientes supuestos no tendría que comparecer representado por otro: Las personas jurídicas. Los menores de 18 y mayores de 16 que se hayan emancipado legalmente. Las entidades sin personalidad a las que la ley reconozca capacidad para ser parte. Las masas patrimoniales o patrimonios separados carentes de titular.

Un supuesto en el que el actor tuviese que demandar ex lege tanto al empresario como a determinados trabajadores de la empresa, cuando el objeto del litigio versara, por ejemplo, sobre la fecha del disfrute de las vacaciones, y dichos trabajadores estuviesen afectados por ese conflicto, sería un supuesto de: Representación. Coadyuvancia. Litisconsorcio activo voluntario. Litisconsorcio pasivo necesario.

De acuerdo a la regulación legal que se hace actualmente del Beneficio de Justicia Gratuita, señale cuál de las siguientes afirmaciones sería incorrecta: Los funcionarios y el personal estatutario en su actuación ante el orden jurisdiccional social como empleados públicos gozarán del derecho a la asistencia jurídica gratuita en los mismos términos que los trabajadores y beneficiarios del sistema de seguridad social. Si en cualquier otra actuación, diversa al acto de juicio, cualquiera de las partes pretendiese actuar asistido de letrado, el secretario judicial (LAJ) adoptará las medidas oportunas para garantizar la igualdad de las partes. La Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita, fija el derecho a la asistencia jurídica gratuita para las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, en todo caso, y para las personas trabajadoras y beneficiarias del sistema de Seguridad Social, para su defensa en juicio, pero no para el ejercicio de acciones para la efectividad de los derechos laborales en los procedimientos concursales. Dentro de los derechos que otorga el beneficio de justicia gratuita se establece la exención del pago de tasas judiciales, así como el pago de depósitos necesarios para la interposición de recursos.

PRIMERO: Dª Amelia presta servicios para la empresa Diseño XXI S.L. con la categoría de encargada de tienda. Entre sus funciones está la de colaborar con la empresa en la adquisición de prendas de vestir para su posterior reventa en el centro abierto al público. Tiene antigüedad de 1 de marzo de 2.010 y nunca ha tenido expediente sancionador. La empresa facilita a sus empleados un ordenador portátil para uso exclusivo profesional. Ha entregado a sus trabajadores manual de buenas prácticas en donde consta expresamente que queda prohibido el uso del ordenador para fines personales, advirtiendo también expresamente que la dirección podrá investigar el uso indebido del mismo por parte de sus trabajadores. SEGUNDO: Dª Amelia está embarazada, aunque la empresa desconoce tal circunstancia. TERCERO: La empresa Confecciones Pino S.L., junto a otras empresas suministradoras, sirve prendas de vestir a Diseño XXI S.L. para su posterior venta al público. En 2.019 le ha suministrado mercancías por valor 375.000 euros. CUARTO: Dª Amelia, sin conocimiento de la empresa, ha sido gratificada el 1 de febrero de 2.020 por la empresa Confecciones Pino S.L. con un viaje a las Islas Canarias por mediar con Diseño XXI S.L. en la adquisición de mercancías. La empresa desconocía tal gratificación. QUINTO: La empresa, en un control rutinario de los ordenadores de sus empleados, el día 10 de enero, tuvo conocimiento de la referida gratificación. Para ello, la empresa se introdujo en la bandeja de entrada del correo electrónico corporativo de Dª Amelia y abrió un mensaje titulado "gratificación”. SEXTO: El día 1 de febrero la empresa despidió disciplinariamente a Dª Amelia por transgresión de la buena fe contractual. SÉPTIMO: El día 21 de febrero Dª Amelia presentó papeleta de conciliación ante el órgano administrativo conciliador, citándose a las partes para su celebración el 1 de marzo. La demanda se presentó por Dª Amelia el 5 de marzo, solicitando que su despido se declarase nulo por vulneración de sus derechos fundamentales o, subsidiariamente, improcedente. También solicitó el pago de 3.000 euros por cantidades adeudadas por la empresa en concepto de incentivos. Designó como representante técnica a la Graduada Social Dª Raquel. OCTAVO: El Juzgado de lo Social dictó decreto el día 10 de marzo por el que, con carácter previo a la admisión de la demanda, se le concedía el plazo de 4 días para subsanar un defecto observado: inconcreción del derecho fundamental invocado. El requerimiento de subsanación se remitió a la Graduada Social el día 10 de marzo vía LexNET, teniendo entrada en la bandeja de Dª Raquel el mismo día 10. En este tipo de procesos, el Ministerio Fiscal: Sólo intervendrá si se desprende la existencia de hechos constitutivos de delito. El Ministerio Fiscal no actúa en el orden jurisdiccional social. Intervendrá siempre, por lo que deberá ser citado. Intervendrá solo si la parte demandante o el Juez lo estiman oportuno.

En relación a los distintos tipos de resoluciones jurisdiccionales que recoge la norma, indique con cuál de las siguientes encaja esta definición: "decisiones del juzgador, siempre de carácter procesal, mediante las que se lleva a cabo la ordenación material del proceso. Se realizan a propuesta del secretario (LAJ), salvo aquellas cuyo objeto sea revisar las diligencias de ordenación de éste". Diligencia de ordenación. Providencia. Auto. Decreto.

De acuerdo a la regulación legal que se hace actualmente en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita en el ámbito de la Jurisdicción Social, a los trabajadores se les reconoce una insuficiencia económica per se para hacer frente a los gastos del proceso. Pero en relación al alcance de esa gratuidad, señale cuál de las siguientes situaciones no sería gratuita: Pago de tasas y depósitos para la interposición de recursos. Reducción del 100 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por el otorgamiento de escrituras públicas, cuando tengan relación directa con el proceso y sean requeridos por el órgano judicial en el curso del mismo... Asistencia pericial en el proceso. Cualquiera de las tres respuestas es correcta.

En el Proceso Laboral, la "autodefensa" como posibilidad de prescindir de la asistencia de un representante en juicio, es una condición: Que sólo se dejará a elección de las partes en aquellos casos en los que así lo contemple expresamente la LRJS. Que sólo será viable en aquellos casos en los que así lo permita expresamente el Juez o Magistrado, frente a quien se esté sustanciando la demanda. Ninguna de las tres respuestas es correcta. Facultativa, y por tanto se dejará siempre a elección de las partes.

En determinadas situaciones la parte del proceso tiene que comparecer a través de otra persona, por razones jurídicas o por razones materiales. Señale cuál de las siguientes situaciones, sería errónea a efectos de representación procesal de las partes: Las personas jurídicas deben comparecer a través de quienes legalmente las dirijan o gestionen. Las entidades que no hayan cumplido los requisitos legalmente establecidos para constituirse en personas jurídicas deben comparecer a través de quienes de hecho o en virtud de pactos de la entidad actúen en su nombre. Las comunidades de bienes y grupos deben comparecer a través de quienes aparezcan, de hecho, o de derecho, como organizadores, directores o gestores de los mismos. Las masas patrimoniales deben comparecer a través de quienes conforme a la ley las administren.

En relación al régimen jurídico de Justicia Gratuita en la Jurisdicción social, señale cuál de las siguientes respuestas es incorrecta: Para valorar la existencia de patrimonio suficiente se tendrá en cuenta la titularidad de bienes inmuebles siempre que no constituyan la vivienda habitual del solicitante, así como los rendimientos del capital mobiliario. Cuando haya concurrencia de litigantes en un proceso, el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita deberá ser instado individualmente por cada uno de los interesados. No procederá la solicitud del derecho a justicia gratuita cuando el proceso ya hubiera finalizado mediante resolución firme, salvo que se refiera a su ejecución. No se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a las personas jurídicas mencionadas en el apartado c) del artículo 2 de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita cuando, careciendo de patrimonio suficiente, el resultado contable de la entidad en cómputo anual fuese inferior a la cantidad equivalente al triple del indicador público de renta de efectos múltiples.

Cuando el órgano judicial determine la acumulación de procesos, por cuanto que afecte a más de diez actores, o cuando la demanda/das se dirijan contra más de diez demandados, ¿qué forma de apoderamiento procede?. Comparecencia ante el servicio administrativo encargado de la mediación, arbitraje y conciliación. Mandatario verbal. Poder Notarial. Ninguna de las tres respuestas anteriores es válida.

Con relación a la citación y comparecencia del FOGASA en juicio, indique cuál de las siguientes aseveraciones no es veraz: El FOGASA habrá de comparecer en juicio obligatoriamente representado por Abogado, Procurador o Graduado Social Colegiado. En supuestos de empresas incursas en procedimientos concursales, así como de las ya declaradas insolventes o desaparecidas, y en las demandas de las que pudiera derivar la responsabilidad prevista en el apartado 8 del ET, el FOGASA estará vinculado por la sentencia que se dicte. Las demandas que se dirijan frente al FOGASA, están exentas de reclamación previa. Ninguna de las respuestas es válida.

Los actos procesales son diversos, y tienen connotaciones diferentes en función de cuál sea su propósito o quién los dicte. Pero señale, ¿cuál de las siguientes definiciones quedaría asociada con el concepto de “diligencia de ordenación”, como acto procesal concreto?. La que tiene como finalidad la tramitación material del procedimiento. La que pone en conocimiento de las partes una resolución judicial. Es aquella que se dicta cuando es preciso razonar lo resuelto en el procedimiento. Con ella se ordena el libramiento de certificaciones cuya ejecución corresponda a un fedatario no judicial.

Las partes procesales en el Orden Social son las personas que intervienen en un proceso judicial para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro sujeto. En base a esto, señale como se denomina el "Principio procesal" en base al cual las partes tienen que tener la posibilidad de defenderse de las pretensiones, argumentos y pruebas presentados por la parte contraria: Ninguna de las tres respuestas es válida. El principio de contradicción o audiencia. El principio de igualdad de partes. El principio de dualidad de partes.

Según dispone la legislación, el Sindicato estaría legitimado para actuar de acuerdo a la figura procesal de coadyuvante. Eso sucede: Cuando actúa en defensa de los intereses individuales, pero con trascendencia puramente individual, de los trabajadores a los que representa. Cuando actúa en defensa de los intereses propios como organización colectiva sindical. Cuando actúa en defensa de los intereses individuales, pero con trascendencia colectiva, de los trabajadores a los que representa. Cuando actúa en defensa de los intereses colectivos que representa.

Según dispone la LRJS, la defensa por abogado o la representación técnica a través de graduado social, (a elección del demandante), es: Preceptiva, cuando la Audiencia Nacional actúa como órgano A Quo. Obligatoria, cuando el TS actúa como órgano A Quo. Facultativa, cuando el TS actúa como órgano Ad Quem. Preceptiva cuando el TSJ actúa como órgano Ad Quem.

Respecto al régimen jurídico de la capacidad procesal o capacidad de obrar, señale cuál de las siguientes opciones no es veraz: La capacidad procesal implica la capacidad para comparecer y actuar válidamente en juicio. Sólo la tienen aquellos que se encuentran en pleno ejercicio de sus derechos civiles. Las personas jurídicas, adquieren la capacidad procesal desde el momento en el que están válidamente constituidas. Las personas físicas han de ser + 16 años y no estar emancipadas por resolución judicial.

¿De acuerdo a la regulación legal que se hace actualmente del Beneficio de Justicia Gratuita, señale en que artículo de la Constitución española se recogería este derecho?. Art. 119. Art. 68. Art. 97. Art. 25.

El régimen jurídico de las partes procesales está sometido, entre otras, a la condición básica de legitimación. Podemos decir que la legitimación se refiere a la posibilidad de: Capacidad para comparecer en juicio, a través de un tercero determinado ex lege. Capacidad para comparecer y actuar válidamente en juicio. Poder ser parte activa o pasiva en un proceso específico y concreto. Aptitud para ser titular de derechos, obligaciones y cargas en el proceso.

De acuerdo a la regulación legal que se hace actualmente del Beneficio de Justicia Gratuita en el ámbito de la Jurisdicción Social, a los trabajadores se les reconoce una insuficiencia económica per se para hacer frente a los gastos del proceso. De acuerdo a ese reconocimiento que hace la LRJS, estaríamos ante: Una Presunción Iuris Tantum. Una Presunción Iuris et de Iure. La formulación genérica de un derecho constitucional ordinario. La aplicación de un Principio General de Derecho.

De acuerdo a lo establecido por la legislación con relación al régimen jurídico de las actuaciones procesales, indique cuál de las siguientes aseveraciones no es veraz: Los autos permanecerán en la oficina judicial bajo la custodia del secretario. No obstante, podrán ser examinados por los interesados que acrediten interés legítimo. Si en el caso de la entrega material de las actuaciones transcurriera el plazo concedido para su examen y no fueren devueltas, el secretario judicial (LAJ) mediante decreto impondrá al responsable multa de treinta a trescientos euros diarios, y pasados dos días sin devolución ordenará su recogida. Los interesados podrán acceder a la entrega de autos en los supuestos en los que la ley lo ordene expresamente y por el plazo señalado. Los interesados tienen derecho a la entrega de testimonios, certificaciones o copias simples cuando lo soliciten, todo ello en los soportes y con los medios técnicos de los que se disponga en el órgano judicial, que asume el deber correspondiente.

Con relación a la intervención y llamada a juicio del FOGASA, indique cuál de las siguientes aseveraciones no es veraz: En supuestos de empresas incursas en procedimientos concursales, deberá alegar todos aquellos motivos de oposición que se refieran a la existencia de la relación laboral, circunstancias de la prestación, clase o extensión de la deuda o a la falta de cualquier otro requisito procesal o sustantivo. Podrá comparecer como parte en cualquier fase o momento de su tramitación, en aquellos procesos de los que se pudieran derivar prestaciones de garantía salarial. Dispondrá de plenas facultades de actuación en el proceso como parte, pudiendo oponer toda clase de excepciones y medios de defensa, aun los personales del demandado, y cuantos hechos obstativos, impeditivos o modificativos puedan dar lugar a la desestimación total o parcial de la demanda. Tendrá la consideración de parte en la tramitación de los procedimientos arbitrales, pero no podrá impugnar los laudos arbitrales, ni siquiera cuando pudieran derivarse de tales títulos obligaciones de garantía salarial.

En atención a lo dispuesto por la legislación con relación al régimen jurídico de las actuaciones procesales en el Orden Social y el tiempo en el que han de practicarse, indique cuál de las siguientes aseveraciones no es veraz: Son horas hábiles las que transcurren desde las 9 de la mañana hasta las 10 de la noche, salvo norma legal en contrario o que ésta disponga otra cosa para una actuación concreta. Son días hábiles todos los del año, salvo los sábados, domingos, los días 24 y 31 de diciembre, los días de fiesta nacional y los festivos a efectos laborales en la respectiva Comunidad Autónoma o localidad. Son inhábiles los días del mes de agosto, salvo para determinadas modalidades procesales. Las actuaciones procesales deberán practicarse en días y horas hábiles.

Según dispone la legislación, las organizaciones de trabajadores autónomos estarían legitimadas para actuar como representante de dicho colectivo. Eso sucede: Cuando actúa en defensa de los intereses y derechos colectivos que representa. Cuando actúa en defensa de los intereses propios como organización colectiva. Cuando actúa en defensa de los intereses individuales, pero con trascendencia puramente individual, de los trabajadores a los que representa. Cuando actúa para defender el contenido de los acuerdos de interés profesional, que hayan sido firmado antes por estas organizaciones.

Las actuaciones procesales deberán practicarse en días y horas hábiles. Señale pues, para cuál de las siguientes modalidades procesales es hábil el mes de agosto: Proceso de impugnación de sanciones impuestas por la empresa al trabajador. Cualquiera de las tres respuestas es válida. Proceso sobre impugnación de altas médicas. Proceso sobre Clasificación profesional.

Cuando no hay forma de dar con la dirección del demandado, hay que acudir a los medios de citación extraordinarios. En ese sentido, señale, cuál de las siguientes resoluciones exige que el LAJ inserte un extracto suficiente de la resolución en el Boletín Oficial correspondiente: Ninguna de las tres respuestas es correcta. Cédula. Edicto. Mandamiento.

Los plazos son los lapsos temporales establecidos para la realización de los actos procesales. En base a ello, indique cuál de los siguientes caracteres se ajusta al régimen jurídico de los plazos perentorios, en el Orden Social: El plazo perentorio es aquel cuyo margen de tiempo dado por la ley, se refiere tan sólo a una de las partes que ha de realizar el acto procesal. El plazo perentorio es aquél que, vencido, produce la caducidad del derecho, sin necesidad de actividad alguna ni del juez ni de la parte contraria. El plazo perentorio es aquel que necesita un acto de la parte contraria para producir la caducidad del derecho procesal. El plazo perentorio es aquel que tiene la posibilidad de extenderse a un número mayor de días del señalado por la ley o por el juez.

Con relación al régimen jurídico de la coadyuvancia en el proceso laboral, señale cuál de las siguientes opciones es correcta: La coadyuvancia es la intervención de una persona en un proceso en nombre propio con objeto de ayudar con sus alegaciones y pruebas una de las partes (demandante o demandado), asumiendo la posición de parte en sentido estricto. El coadyuvante puede disponer del objeto del proceso, es decir, de la pretensión. Así, podrá desistir de la acción (si se sale del proceso, éste no seguirá adelante con la parte principal), transigir (llegar a un acuerdo para finalizar el proceso), o recurrir por sí solo una sentencia que estime desfavorable. La coadyuvancia es la intervención de una persona en un proceso en nombre propio con objeto de ayudar con sus alegaciones y pruebas una de las partes (demandante o demandado), pero sin asumir la posición de parte en sentido estricto. En el proceso laboral, la coadyuvancia se permite siempre, luego no es necesario que la ley lo autorice expresamente.

Denunciar Test
Chistes IA