option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho procesal laboral 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho procesal laboral 3

Descripción:
Derecho procesal laboral Udima

Fecha de Creación: 2023/12/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto de los actos de comunicación, señale la opción INCORRECTA: Los dirigidos a una persona jurídica podrán practicarse, en su caso, a una delegación que aquella tenga en la población donde radique el órgano judicial que conozca del asunto. En los dirigidos a una persona jurídica, solamente se entregarán a quien tenga capacidad para comparecer en juicio en su nombre e interés. Los dirigidos a un comité de empresa podrán entregarse, según las circunstancias, a cualquiera de sus miembros, sean o no su presidente o secretario. Aunque no se cumplan las disposiciones legales relativas a los actos de comunicación, no procederá su nulidad si el interesado ha tenido conocimiento de ellos y de sus elementos esenciales.

Respecto del resultado de la conciliación extrajudicial previa, señale la opción correcta: Lo acordado en conciliación no constituye un título válido para, en caso de incumplimiento, instar su ejecución judicial. El demandante podrá incorporar en su demanda pretensiones nuevas no planteadas en el intento de conciliación extrajudicial. El acuerdo que en su caso se alcance en la conciliación extrajudicial previa debe venir necesariamente referido a la totalidad de las pretensiones formuladas por el actor. Cabrá impugnar el acuerdo alcanzado en la conciliación extrajudicial previa ante el órgano judicial competente para conocer del objeto del asunto.

Tras su presentación, podrá entenderse desestimada la reclamación administrativa previa una vez transcurrido el plazo de: 15 días. 45 días. 2 meses. 1 mes.

Una vez notificada la denegación de la reclamación administrativa previa, el interesado podrá formalizar su demanda en el plazo máximo de: 15 días. 1 mes. 45 días. 2 meses.

Admitido a trámite el requerimiento de pago en el proceso monitorio laboral, el empresario, para satisfacer la deuda u oponerse a ella, dispondrá de un plazo de: 10 días. 15 días. 5 días. 20 días.

Ante la solicitud de examen previo de documentos, el órgano judicial: Tendrá 1 día para resolver a través de auto. Dará traslado al Letrado de la Administración de Justicia para que, mediante decreto, notifique su decisión al solicitante. Resolverá lo que estime oportuno mediante providencia dictada en el plazo de 2 días. Dará traslado al Letrado de la Administración de Justicia para que, mediante diligencia, notifique su decisión al solicitante.

Aquellas actuaciones del órgano judicial que tienen como objeto básico asegurar el cumplimiento de una eventual condena futura se conocen como: Medidas cautelares. Actos preparatorios. Actos de conciliación. Actos de ejecución.

Aquellas actuaciones del órgano judicial que tienen como objeto básico facilitar el correcto desarrollo de un hipotético proceso futuro reciben el nombre de: Actos preparatorios. Medidas cautelares. Actos de conciliación. Actos de ejecución.

Con carácter general, la sentencia deberá ser dictada por el órgano judicial en el plazo de: 5 días. 2 días. 7 días. 10 días.

Cuando el órgano judicial dicte resolución denegando la práctica de una diligencia preliminar, contra ella: No cabrá recurso alguno en ese momento. Cabrá interponer recurso de reposición. Cabrá interponer recurso de oposición. Corresponderá formalizar respetuosa protesta en el acto de juicio.

El proceso monitorio laboral cabrá cuando la cantidad reclamada no exceda de: 6.000 euros. 12.000 euros. 9.000 euros. No existe límite alguno aplicable a estos efectos.

En caso de que junto con la demanda no se aporte certificación del acto de conciliación previo, el Letrado de la Administración de Justicia: Podrá admitir a trámite la demanda, si bien advertirá al demandante sobre la necesidad de acreditar dicho extremo en el plazo de 15 días. Dará traslado de la demanda al órgano judicial dentro de los 3 días siguientes a la recepción de la demanda. No admitirá a trámite la demanda y otorgará a la parte un plazo de 5 días para su subsanación. Inadmitirá a trámite la demanda y ordenará el archivo de las actuaciones.

La práctica de aquellas pruebas que precisen de una diligencia de citación o de un requerimiento podrá ser solicitada, con carácter general: Con al menos 5 días de antelación a la fecha del juicio. Con al menos 3 días de antelación a la fecha del juicio. Con al menos 7 días de antelación a la fecha del juicio. Con al menos 10 días de antelación a la fecha del juicio.

Como regla general, NO constituye un requisito esencial de la demanda en cuanto a su contenido: La fundamentación jurídica. La designación del órgano judicial ante el que se presenta. La modalidad procesal a seguir. La enumeración clara y concreta de los hechos.

NO estará exento de la prestación de caución a la hora de solicitar la práctica de una medida cautelar: Una asociación empresarial. Un trabajador. Un sindicato. Una asociación representativa de TRADE.

Respecto de la anticipación de la prueba, señale la opción INCORRECTA: Podrá solicitarse incluso cuando ello suponga la suspensión del acto de juicio. Podrá ser solicitada no solo por quien pretenda demandar. Incluye, bajo determinadas condiciones, el examen de testigos. La contraparte podrá intervenir durante esa práctica anticipada.

Respecto de la conciliación ante el Letrado de la Administración de Justicia, señale la opción INCORRECTA: El Letrado de la Administración de Justicia carece de facultades para aprobar acuerdos previos de las partes. Se celebrará inmediatamente antes del acto de juicio. El resultado de la conciliación será impugnable ante el órgano jurisdiccional que habría conocido de la demanda. En este acto, el Letrado de la Administración de Justicia deberá advertir a las partes de sus derechos y obligaciones.

Respecto de la exhibición previa de documentos, señale la opción INCORRECTA: Podrá solicitarse tan solo cuando su examen resulte imprescindible para fundamentar la demanda, pero no la oposición a ésta por parte del potencial demandado. Podrá solicitarse también por las partes durante el proceso. Los documentos permanecerán en poder de su titular. Tan solo se prevé el asesoramiento por un experto respecto de los documentos contables.

Respecto de la práctica de la prueba, señale la opción correcta: Para la práctica de una prueba no será necesaria su previa admisión por el Letrado de la Administración de Justicia. En el acto de juicio tan solo se practicarán aquellas pruebas solicitadas por las partes. La denegación de una prueba podrá fundar, sin mayores requisitos, un recurso contra la sentencia que se dicte. Si la parte renuncia voluntariamente a continuar con la práctica de una prueba admitida, el órgano judicial no podrá acordar que continúe.

Respecto de la prueba de interrogatorio, señale la opción correcta: Un tercero puede llegar a responder respecto de hechos no personales de una persona física. El órgano judicial podrá admitir la presentación de pliegos de preguntas. No cabrá considerar como ciertos en la sentencia hechos sobre los que el interrogado rehusase declarar. Respecto de las personas jurídicas privadas no cabe realizar la prueba de interrogatorio.

Respecto de la prueba documental, señale la opción INCORRECTA. El demandado tan solo podrá traer al proceso aquellas pruebas documentales señaladas en la contestación de la demanda. La prueba documental propuesta deberá ser trasladada a la contraparte en el acto de juicio para su examen. Si la parte no presenta en el acto de juicio un documento requerido, podrán estimarse probadas las alegaciones efectuadas a ese respecto por la contraparte. Bajo determinadas condiciones, podrá resultar preciso trasladar la prueba documental a la contraparte con carácter previo al acto de juicio.

Respecto de la prueba testifical, señale la opción correcta: En la fase de conclusiones cabrá efectuar observaciones sobre las circunstancias personales de un testigo. Resulta admisible la presentación de escritos de preguntas y repreguntas. El órgano judicial no podrá limitar discrecionalmente el número de testigos. El testimonio de personas vinculadas al trabajador deberá admitirse en todo caso.

Respecto de las alegaciones del demandado, señale la opción INCORRECTA: El demandado podrá reconvenir en todo caso. Si el demandado se allana de forma plena, ello acarreará la finalización del procedimiento. Si el demandado no contesta acerca de los hechos contenidos en la demanda, el juzgador puede estimar que existe un reconocimiento tácito de ellos. La fase de alegaciones no se agota necesariamente con una única intervención de las partes.

Respecto de las alegaciones, señale la opción INCORRECTA: Será el demandado el que tome la palabra en primer lugar, allanándose, reconviniendo o simplemente contestado la demanda. Aunque el demandante desista de su demanda, en función de las circunstancias cabrá que inicie un nuevo proceso sobre la misma cuestión. El demandante, aunque amplíe su demanda, no podrá realizar una variación sustancial. Con carácter previo, podrán ser resueltas por el órgano judicial ciertas cuestiones o incidencias.

Respecto de la sentencia, señale la opción correcta: Cuando la sentencia condene al pago de una cantidad, el juzgador la determinará de forma exacta, sin posibilidad de dejarlo para el momento de la ejecución. No necesariamente debe ser dictada por el juez que presidió el acto de juicio. La regla general es que, en presencia de las partes, la sentencia se dictará de viva voz por el órgano judicial. En la sentencia no necesariamente se ha de informar acerca de los posibles recursos contra ella.

Respecto del orden de las fases del juicio oral, señale la secuencia correcta: Alegaciones, prueba y conclusiones. Prueba, alegaciones y conclusiones. Alegaciones, conclusiones y prueba. Prueba, conclusiones y alegaciones.

Respecto de la suspensión de los actos de conciliación y juicio, señale la opción correcta. La competencia para decretar la suspensión corresponde al Letrado de la Administración de Justicia. Para ello, resulta imprescindible que la petición sea formulada por ambas partes. Será posible acordar una única suspensión, con independencia de cualquier otra circunstancia. Deberá señalarse nueva fecha para estos actos dentro de los 15 días siguientes.

Respecto del embargo preventivo de bienes del demandado, señale la opción INCORRECTA: La solicitud será presentada con al menos 5 días de antelación a la fecha del juicio. El valor de lo embargado cubrirá no solo lo reclamado en la demanda, sino también lo que se calcule para las costas de ejecución. Podrá ser acordado por el órgano judicial también de oficio. La solicitud del embargo preventivo no suspende el curso de las actuaciones.

Si al analizar la demanda presentada, el Letrado de la Administración de Justicia tuviera dudas acerca de si concurren o no los presupuestos de jurisdicción o de competencia. Dará traslado al órgano judicial dentro de los 3 días siguientes a la recepción de la demanda. Admitirá a trámite la demanda. Inadmitirá a trámite la demanda y ordenará el archivo de las actuaciones. Ninguna de las opciones es correcta.

Si el empresario se opusiera a la reclamación de deuda en el proceso monitorio laboral, una vez notificada esta circunstancia, la parte actora, para la presentación de su demanda, dispondrá de un plazo de: 4 días. 8 días. 10 días. 20 días.

Si una vez presentada la demanda el Letrado de la Administración de Justicia detectase algún defecto u omisión subsanable, a efectos de su corrección concederá a la parte un plazo de: 4 días. 5 días. 10 días. No concederá plazo alguno de su subsanación, sino que procederá al archivo inmediato de las actuaciones.

Una vez admitida la demanda, entre la citación y la efectiva celebración de los actos de conciliación y juicio mediarán, como mínimo. 10 días. 20 días. 30 días. 60 días.

Una vez dictada, la sentencia debe ser notificada a las partes en el plazo de: 2 días. 5 días. 7 días. 10 días.

Cabrá exigir responsabilidad al Estado por los salarios de tramitación derivados de una declaración judicial de improcedencia del despido disciplinario cuando la sentencia se dicte, a contar desde la fecha de presentación de la demanda, transcurridos más de: 90 días. 45 días. 60 días. Ninguna de las opciones es correcta.

Contra la sentencia del TSJ recaída en proceso de despido colectivo cabe: Recurso de casación ordinaria ante el Tribunal Supremo. Recurso de suplicación ante la Audiencia Nacional. Recurso de casación ordinario ante la Audiencia Nacional. Recurso de suplicación ante el Tribunal Supremo.

Cuando el despido disciplinario sea declarado improcedente por el juzgador, el empresario, a contar desde la notificación de la sentencia, deberá ejercer el derecho de opción en el plazo de: 5 días hábiles. 7 días hábiles. 3 días hábiles. 9 días hábiles.

El juicio por despido colectivo del artículo 124 LRJS se celebrará, a contar desde la fecha de admisión a trámite de la demanda, dentro de los: 15 días siguientes. 20 días siguientes. 25 días siguientes. 30 días siguientes.

En caso de impugnación de sanciones, la demanda deberá ser presentada en el plazo de los: 20 días hábiles siguientes. 30 días hábiles siguientes. 15 días hábiles siguientes. 10 días hábiles siguientes.

En cuanto a la declaración judicial de improcedencia del despido disciplinario, señale la opción INCORRECTA: Si la sentencia que resuelve el recurso interpuesto por el trabajador eleva la cuantía de la indemnización, el empresario no podrá cambiar el sentido de la opción efectuada en la instancia. De haberse optado por la indemnización, durante la sustantación del recurso el trabajador se considerará en situación legal de desempleo involuntario. Cuando la sentencia que resuelva el recurso confirme la de instancia, no cabrá modificar el sentido de la opción efectuada en su momento. El derecho de opción entre indemnización y readmisión no siempre corresponderá al empresario.

En cuanto a la demanda por despido, señale la opción correcta: La demanda no necesariamente debe ir acompañada de la carta de despido. El plazo para el ejercicio de la acción será de prescripción a todos los efectos. El plazo para el ejercicio de la acción por despido no admite ninguna causa de interrupción. La caducidad de la acción será apreciable tan solo a instancias de parte.

En cuanto al juicio por despido, señale la opción INCORRECTA: Ninguna de las opciones es correcta. El demandado efectuará sus alegaciones en primer lugar. El demandado efectuará sus conclusiones en primer lugar. El demandado propondrá la prueba en primer lugar.

Entre los requisitos adicionales a incluir en la demanda por despido, NO se contempla. Si el trabajador ha disfrutado o no de sus vacaciones anuales. Si el trabajador se encuentra o no afiliado a algún sindicato. La antigüedad del trabajador en la empresa. Los hechos alegados por el empresario para la efectividad del despido.

La demanda por despido deberá presentarse, a contar desde la fecha en la que aquel se hubiera producido, en el plazo de los: 20 días hábiles siguientes. 10 días hábiles siguientes. 15 días hábiles siguientes. 30 días hábiles siguientes.

Denunciar Test
Chistes IA