DERECHO PROCESAL MARTILLEROS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PROCESAL MARTILLEROS Descripción: SEGUNDO PARCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3.1 ¿A través de qué sanción se manifiesta procesalmente el “saneamiento”?. Sanción de inadmisibilidad del acto viciado. Sanción de imputabilidad del acto viciado. Sanción de invisibilidad del acto viciado. 3.1 Florencia le envía una cedula de notificación a Rosario, poniéndola en conocimiento del proveído que ordena la apertura a prueba del proceso judicial en el que son contrapartes.¿Qué clase de acto procesal es?. Acto de comunicación. Acto de financiacion. Acto de admisibilidad. 3.1 ¿Cuál es la finalidad de los actos procesales?. Crear, modificar o extinguir efectos procesales. Crear, modificar y extinguir efectos procesales. Crear, modificar o extinguir efectos personales. 3.1 ¿Cuál es la función del Saneamiento?. Prevenir la actividad viciada que pueda ocasionar la nulidad del acto. Prevenir la realización de la actividad viciada que pueda ocasionar la nulidad del acto. Prevenir la realización de la actividad que pueda ocasionar la nulidad del acto. 3.1 ¿Quién tiene a cargo la función de Saneamiento?. El tribunal del juicio. El directorio del juicio. El tribunal del juez. 3.1 Ariana apeló la sentencia dictada en su contra el 23/12/19, a pesar de que la notificación le llego a su casa el día 02/12/19. El plazo era de 5 días ¿Qué sanción le aplicara el juzgado por la interposición del recurso fuera de plazo?. Inadmisibilidad, por la función senadora que tiene el tribunal. Inadmisibilidad, por la función que tiene el tribunal. Inadmisibilidad, por la función saneadora que tiene el tribunal. 3.1 Si quien realiza un acto procesal no tiene “Capacidad” para hacerlo ¿Qué consecuencia acarreara para el acto dicha circunstancia?. Nulidad del acto porque no son válidos ni convalidables los actos emanados de incapaces. Nulidad del acto porque son válidos y convalidables los actos emanados de incapaces. Validez del acto porque los actos emanados son incapaces. 3.1 El cumplimiento de las formas establecidas legalmente para los actos procesales tiene importancia fundamental en el derecho ¿Por qué?. Porque asegura la garantía del debido proceso. Porque asegura la verdadera garantía del debido proceso. Porque asegura la verdadera garantía del proceso. 3.1.1 Dichos actos importan dos actividades, por un lado, que las partes o auxiliares introduzcan al proceso datos de hecho y de derecho, y por otro lado tales datos deben ser compulsados, es decir probados: Actos de inspección. Actos de instrucción. Actos de impetración. 3.1.1 La doctrina, en la regulación de las formas ha distinguido tres categorías. Una de ellas es respecto de los cuales la previsión legal puede no ser observada se trata de: Actos con formalidad no imperativa. Actos con formalidad imperativa. Actos con informalidad imperativa. 3.1.1 La ejecución de la sentencia es un acto de: Conclusión. Exclusión. Convección. 3.1.2 Selecciones las 4(cuatro)opciones correctas ¿Cuáles de los siguientes actos procesales tiene plazo individual para su presentación?. 1. Plazo para evacuar la vista corrida del juez. 2. Plazo para contestar la demanda 3. Plazo para interponer un recurso de revisión. 4. Plazo para oponer excepciones. 1. Plazo para evacuar la vista . 2. Plazo para contestar la demanda 3. Plazo para interponer un recurso de revisión. 4. Plazo para oponer excepciones. 1. Plazo para evacuar la vista corrida del juzgado. 2. Plazo para contestar la denuncia 3. Plazo para interponer un recurso de revisión. 4. Plazo para oponer excepciones. 3.1.2 El retiro del expediente importa una notificación: Táctica. Tácita. Explicita.. 3.1.2 Es la comunicación del tribunal con autoridades o entidades ajenas al proceso y que no pueden ser traídas dentro de él, si bien, contribuyen a este en alguna medida, se trata de comunicación: Externa. Interna. Mixta. 3.1.2 Los traslados, las vistas y las notificaciones son medios de comunicación: Externa. Interna. Mixta. 3.1.2 Es el acto mediante el cual se pone en conocimiento de las partes o de terceros, el contenido de una resolución judicial, asegurando la vigencia del principio de contradicción y estableciendo el punto de partida para el computo de los plazos, hablamos de: La justificacion. La notificación. La demanda. 3.1.2 ¿Con quién se comunica el juez de la causa través de un “exhorto”?. Con otro órgano jurisdiccional de igual jerarquía. Con otro órgano distrital de igual jerarquía. Con otro órgano de igual jerarquía. 3.1.2 Los medios de comunicación externa son: Oficios y extractos. Oficios y exactos. Oficios y exhortos. 3.1.2 ¿A través de qué medio de comunicación se pone en conocimiento de la contraparte, una petición encaminada a obtener una resolución capaz de afectarla, concediéndole la oportunidad de formular alegaciones o producir prueba en apoyo a los derechos que estima asistirle?. Traslado o vista. Traslado o visita. Traslado o visa. 3.1.2 ¿Cuál de los siguientes tipos de notificaciones se caracteriza por ser tacita o ficta debido a que no hay un acto de transmisión del conocimiento?. Ministerio leggis. Ministerio legis. Ministerio legislativo. 3.1.2 ¿Cuál es el que rige las notificaciones digitales?. Registración. Recepción. 3.1.2 Deben notificarse en sus despachos debiéndose acompañar el expediente respectivo,hablamos de: Los integrantes del Ministerio Publico. Los integrantes del Ministerio Publico Nacional. Los integrantes del Ministerio Publico o Privado. 3.1.2 En los expedientes digitales, ¿Qué principio rige en materia de notificaciones electrónicas que se notifican al domicilio electrónico?. Principio de recepción, porque solo se verificará que el destinatario haya recibido la cedula independiente de que haya tomado efectivo conocimiento. Principio de excepción, porque se verificará que el destinatario haya recibido la cedula independiente de que haya tomado efectivo conocimiento. Principio de recepción, porque solo se verificará que el destinatario haya recibido la cedula de que haya tomado conocimiento. 3.1.2 Jorgelina ha recibido una cedula de notificación. Según indica el derecho tiene diez días para contestar la demanda de conformidad con el articulado del Código de Procedimiento de esa jurisdicción. ¿Qué tipo de plazo es?. Legal, porque lo establece el código de procedimiento. Legal, porque lo establece el código civil y comercial. Ilegal, porque no lo establece el código de procedimiento. 3.1.2 Genaro ha recibido una cedula de notificación en la que el decreto indica que, en razón de tener domicilio en otra localidad diferente a la del tribunal tiene 8 días para comparecer al proceso. ¿Qué tipo de plazo es?. Judicial, porque lo fija el tribunal. Judicial, porque lo fija el juzgado. Tribunal, porque lo fija el juez. 3.1.2 ¿Cuál de los siguientes supuestos podrían acarrear una nulidad por estar mal notificado?. Demanda de daños al domicilio procesal fijado por el demandado en otro proceso judicial. Demanda de daños y perjuicios notificada al domicilio procesal fijado por el demandado en otro proceso judicial. Demanda de daños o perjuicios notificada al domicilio fijado por el demandado en otro proceso judicial. 3.1.2 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿En razón de que principios es tan importante la comunicación procesal?. 1. Principio de contra. 2. principio de bilateralidad. 1. Principio contradictorio. 2. principio de bilateralidad. 1. Principio de contradictoridad. 2. principio bilateral. 3.1.2 ¿Cuál de los siguientes actos procesales se caracteriza por tener un plazo ̈común ̈ a las partes para su realización?. Plazo de prueba. Plazo de validez. Plazo de vigencia. 3.1.2 Si se indica que un plazo vence por el mero transcurso del tiempo, sin necesidad de declaración judicial ni de petición de parte. ¿A qué tipo de plazo se refiere?. Fatal. Fatales. Leales. 3.1.3 Se trata de aquellos plazos que vencen por el solo transcurso del tiempo sin necesidad de declaración judicial ni actividad de parte, son los plazos: Fatales. Fatal. Falses. 3.1.3 Si el plazo vence después de las horas de oficina, se considerará prorrogado hasta el vencimiento de las dos primeras horas de oficina del día hábil siguiente, este plazo está previsto en todos los órdenes ...: De gracia. De gracias. Da gratica. 3.1.3 Los actos judiciales deben realizarse en condiciones adecuadas no solo de lugar, sino también de tiempo, para lo cual la ley establece: Días y horas hábiles. Días y meses hábiles. Días y semanas hábiles. 3.1.3 Los plazos empezaran a correr desde la notificación y si fuesen comunes, desde la última. Se contarán los días inhábiles. Verdadero. Falso. 3.1.4 María se entera por una conocida que le ha llegado una cedula de notificación a su antiguo domicilio por una demanda entablada en su contra, rápidamente hace las averiguaciones necesarias y consta la demanda dentro del plazo. Luego plantea nulidad de la citación inicial por que el domicilio ya no era el suyo, el juez le rechaza el planteo de nulidad. ¿En base a qué principio de las nulidades?. Principio de convalidación y transcendencia. Principio de convalidación y transcendencia, ya que ella respondió voluntariamente. Principio de convalidación o transcendencia, ya que respondió voluntariamente. 3.1.4 La nulidad procesal priva de efectos de los procesos que adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales y que, por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin a que se hallan destinados. Verdadero. Falso. 3.1.4 La nulidad tiene por objeto quitar eficacia a un acto que ha ingresado al proceso y producido efectos jurídicos procesales. Debe estar expresa en la ley. Verdadero. Falso. 3.1.4 Seleccione las 2(dos) opciones correctas. ¿Cuáles son tipos de sanciones procesales?. 1. Inadmisibilidad. 2. Nulidad. 1. Intratabilidad. 2. Nulidad. 1. Inquisitivo. 2. Nulidad. 3.1.4 Clara interpuso una demanda ejecutiva sin indicar a quien quiso demandar el juzgado le da un plazo para que subsane el error bajo apercibimiento de ser denegada la demanda.No cumple con el requisito por lo que el juzgado aplica la sanción. ¿Qué tipo de sanción es esta?. Infusibilidad, ya que clara justifica a quien ha demandado. Inadmisibilidad, ya que clara indica a quien ha demandado. Inadmisibilidad, ya que clara no indica a quien ha demandado. 3.2 Si es la ley la que fija un determinado efecto para el resultado que tendrá medio probatorio, ¿de qué sistema de valoración de la prueba se trata?. Sistema de pruebas registrales. Sistema de pruebas legales. Sistema de pruebas . 3.2 El tipo o sistema inquisitivo se caracteriza por la siguiente particularidad: Es el Juez quien tiene la facultad de investigar con el fin de arribar a la verdad material con prescindencia de la actividad de las partes. Es el Juez quien tiene la facultad de dar orden con el fin de arribar a la verdad material con prescindencia de la actividad de las partes. Es el tribunal quien tiene la facultad de investigar con el fin de arribar a la verdad con prescindencia de la actividad de las partes. 3.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de los siguientes principios son los que rigen la prueba?. 1. Principio de unidad. 2. Principio de inmediación. 3. Principio de adquisición. 4. Principio de libertad probatoria. 1. Principio de unidad. 2. Principio de intermediación. 3. Principio de adquirir. 4. Principio de libertad probatoria. 1. Principio de unidad funcional. 2. Principio de inmediación. 3. Principio de adquisición. 4. Principio de libertad . 3.2.1 Dicho concepto significa que todo puede probarse por cualquier medio, cualquier hecho puede ser objeto de prueba y esa prueba puede alcanzarse por cualquier medio. Libertades. Libertad. Unidades. 3.2.1 Son las vías, caminos o procedimientos establecidos en la ley procesal para introducir válidamente al proceso, los elementos de prueba, hablamos de: Medios de prueba. Medios de evaluación. Medios de inicio. 3.2.1 El procedimiento probatorio responde a la pregunta: ¿Cómo se hace?. ¿Cómo se prueba?. ¿Cómo se llega?. 3.2.1 Tipos de prueba: -Directa: prueba conocida por el juez y saca sus propias conclusiones. - indirecta: el juez obtiene conocimiento a través de otras personas. -Directa: prueba conocida en primera persona por el juez y saca sus propias conclusiones. - indirecta: el juez obtiene conocimiento a través de otras personas. -Directa: prueba conocida en primera persona por el juez y saca sus propias conclusiones. - indirecta: el juez obtiene ofrecimiento a través de otras personas. 3.2.1 ¿En qué etapa del proceso el juez de la causa efectuara la valoración de la prueba?. Decisoria. Declinatoria. Decisiva. 3.2.1 ¿En qué consiste la precalificación de la prueba?. Es la facultad del juez para evaluar initio la pertinencia de la prueba. Es la facultad del juez para evaluar la pertinencia de la prueba. Es la facultad del juez para evaluar ab initio la pertinencia de la prueba. 3.2.1 ¿En qué etapa del proceso las partes efectuaran la valoración de la prueba?. Discusoria. Declinatoria. Decisoria. 3.2.1 En un proceso, Jorge le solicita al juez que inspeccione el inmueble cuyos ruidos exceden la normal tolerancia y por los que reclama daños, para que pueda percibir sus propios sentidos la molestia constante que invoca. Pero dicha solicitud será rechazada por no ser un medio de prueba previsto por la ley. Verdadero. Falso. 3.2.1 ¿En qué consiste el principio de igualdad y de contradicción en la prueba?. Es el derecho de las partes de alegar y probar sus pretensiones en las mismas condiciones. Es el derecho de alegar y probar sus pretensiones en las mismas condiciones. Es el derecho de ambas partes de alegar y probar sus preferencias en iguales condiciones. 3.2.1 ¿Cuál de los siguientes medios de prueba es producido por un experto en la materia de que se trate?. Prueba judicial. Prueba pericial. Prueba excepcional. 3.2.1 ¿En qué consiste el principio del favor probationes?. En caso de objetivas dudas o dificultades probatorias deberá estarse a favor de la admisibilidad, conducencia o eficacia de la prueba. En caso de futuras dudas o dificultades probatorias a favor de la admisibilidad, conducencia y eficacia . En caso de aquellas dudas y dificultades deberá estarse a favor de la admisibilidad o eficacia de la prueba. 3.2.1 La Sra. Ana María ha sido citada a prestar declaración testimonial en un proceso de daños y perjuicios. ¿Qué aspecto de la prueba configura la testimonial?. Medio de prueba, debido a que es la vía legalmente regulada . Medio de prueba, debido a que es la vía legalmente regulada para lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso. Medio de prueba, debido a que no es la vía regulada para lograr el ingreso del elemento del proceso. 3.2.1 La Sra. Rosa ha sido citada a presentar declaración testimonial en un proceso de daños y perjuicios ¿Qué aspecto de la prueba configura su persona?. Órgano, ya que Rosa es el sujeto que proporciona el elemento. Órgano de evaluación, ya que Rosa es el sujeto que evidencia el elemento probatorio. Órgano de prueba, ya que Rosa es el sujeto que proporciona el elemento probatorio. 3.2.1 La Sra. Laura ha sido citada a prestar declaración testimonial en un proceso de daños y perjuicios ¿Qué aspecto de la prueba configura su relato de los hechos en la audiencia?. Elemento de prueba, ya que su declaración puede producir un conocimiento cierto o probable de los hechos. Elemento de prueba, ya que su declaración puede producir un conocimiento cierto de los hechos. Elemento de prueba, ya que su declaración produce un conocimiento probable de los actos. 3.2.1 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes pruebas recaen sobre órganos de prueba que no son los sujetos procesales?. 1. Testimonial de Carlos que presencio el accidente. 2. Informativa de la ciudad para que señale cual es el sentido de la calle en la que sucedió el accidente. 3. Pericial de un mecánico para que indique cuales son los daños del auto. 4. Inspección judicial para que el juzgado conozca las particularidades que tiene la zona del accidente. 1. Testimonial de Carlos que presencio el accidente. 2. Informativa a la municipalidad de la ciudad para que señale cual es el sentido de la calle en la que sucedió el accidente. 3. Pericial de un especialista mecánico para que indique cuales son los daños del auto. 4. Inspección judicial para que el juez conozca las particularidades que tiene la zona del accidente. 3.2.1 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Jorgelina y Andrés son los locatarios de un inmueble por el cual no vienen pagando los alquileres. Son demandados por sus locadores, Carla y Celso. Ofrecen varias pruebas, entre ellas una constatación de escribano y los dichos de los vecinos del inmueble Facundo y Florencia. ¿Quiénes pueden ser los órganos de la prueba confesional?. 1. Jorgelina porque es demandada. 2. Andrés porque es demandado. 3. Celso porque es actor. 4. Carla, porque es actora. 1. Jorgelina porque es co demandada. 2. Andrés porque es co demandado. 3. Celso porque es actor. 4. Carla, porque es actora. 1. Jorgelina porque es demandada. 2. Andrés porque es demandado. 3. Celso porque es actor. 4. Carla, porque es actor. 3.2.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En un juicio ejecutivo por cobro de cheques, la actora le reclama el monto de los mismos a la libradora y su endosante. Esta última se defiende asegurando que los mismos fueron abonados en tiempo y forma. ¿Qué prueba se producirá en esta causa?. 1. Documental: los rechazos bancarios 2. Documental: los recibos de pagos 3. Documental: los cheques 4. Pericial caligráfica; para el desconocimiento de firma de los recibos de pago. 1. Documental: los rechazos 2. Documental: los recibos 3. Documental: los cheques 4. Pericial caligráfica; para el desconocimiento de firma de los recibos de pago. 1. Documental: los rechazos de cheques 2. Documental: los recibos de cobro 3. Documental: los depositos 4. Pericial caligráfica; para el desconocimiento de firma de los recibos de pago. 3.2.1 ¿Qué efecto tiene el incumplimiento de la carga procesal?. Si el no cumplimiento de la carga procesal constituye una condición para que el litigante no consiga los fines que satisfacen su interés, es evidente que la insatisfacción de esa condición tiene como consecuencia que el interesado no alcance dichos fines. Si el cumplimiento de la carga procesal constituye una condición para que el litigante consiga los fines que satisfacen su propio interés, es evidente que la insatisfacción de esa condición tiene como consecuencia que el interesado no alcance dichos fines. 3.2.1 ¿Qué establece la teoría de las cargas probatorias dinámicas?. Reglas que otorgan la carga de probar con mejores posibilidades de suministrar el elemento de prueba. Reglas que atribuyen la carga de probar al sujeto con mejores posibilidades de suministrar el elemento probatorio. 3.2.1 ¿Qué establece la teoría de la carga de la prueba?. reglas que indican el deber según sea la posición del objeto en el proceso. reglas que indican de antemano el deber de probar según sea la posición del sujeto en el proceso. normas que indican el deber de probar según sea la posición del sujeto. 3.2.1 ¿Qué impiden las sanciones procesales?. Que el acto del viciado produzca efectos y los elimina si los hubiera producido. Que el acto viciado produzca efectos asi ya los hubiera producido. Que el acto viciado produzca efectos o los elimina si ya los hubiera producido. 3.2.1 ¿Sobre qué concepto se hace el análisis de la precalificación de la prueba?. Sobre la admisibilidad formal de la prueba ofrecida. Sobre la informalidad de la prueba ofrecida. Sobre la adquisividad formal de la prueba requerida. 3.2.1 Fernando ha demandado el desalojo de Ignacio porque en el contrato de alquiler se venció hace 6 meses. ¿Cuál crees que es la prueba pertinente y más útil que debe ofrecer Fernando?. Documental: contrato de alquiler viciado. Documental: contrato de alquiler vencido. Documental: contrato de alquiler. 3.2.1 Fernando ha demandado el desalojo de Ignacio porque no paga el alquiler hace 6 meses. Ignacio se presenta a contestar la demanda. ¿Cuál crees que sería una prueba útil y pertinente para que ofrezca Ignacio?. Documental: recibo de pago de los últimos 12 meses. Documental: recibo de pago de los últimos 6 meses. Documental: recibo de cobro de los últimos 6 meses. 3.2.1 Fernando ha demandado el desalojo de Ignacio porque no paga el alquiler hace 6 meses. Ignacio se presenta a contestar la demanda. ¿Cuál de las siguientes pruebas que ofreció crees que es impertinente, inidónea e inconducente? Informativa. Informativa a la municipalidad de la ciudad a la dirección de rentas para que informen que los impuestos se encuentran al día. Informativa a la municipalidad a la dirección de rentas para que informen que los impuestos se encuentran al día. Informativa a la municipalidad de la jurisdicción a la dirección de rentas para que informen que los impuestos se encuentran al día. 3.2.1 El dictamen pericial no obliga al juez ni reviste fuerza decisoria per se si no que su eficiencia probatoria emana de los fundamentos en que se apoya ponderados por el magistrado de acuerdo con los principios que informa la sana critica racional que aconseja aceptar sus conclusiones solo cuando encuentren debidamente motivadas. Verdadero. Falso. 3.2.2 Si es la ley la que fija un determinado efecto para el resultado que tendrá cada medio probatorio, ¿de qué sistema de valoración de la prueba se trata?. Sistema de pruebas direccionales. Sistema de pruebas . Sistema de pruebas legales. 3.2.2 Si se utiliza una combinación de criterios lógicos y de experiencia que debe aplicar el juzgado, ¿De qué sistema de valoración de la prueba se trata?. Sistema de la sana crítica racional. Sistema de la crítica racional. Sistema de la sana racional. 3.2.2 Si el juez de un proceso de daño y perjuicio por un accidente de tránsito al analizar la prueba aportada indica que de la prueba rendida por el actor se puede afirmar la existencia del hecho y luego, que de la prueba rendida por el demandado se puede afirmar la inexistencia del hecho ¿Qué principio de la lógica formal está violando?. Principio de no contradicción, ya que no pueden ser verdadero en simultáneo. Principio de contradicción, ya que se pueden ser verdadero en simultáneo. Principio de no contradicción, ya que no pueden ser verdadero o falso en simultáneo. 3.2.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. El sistema de valoración de prueba llamado de la sana critica racional, es la unión de las llamadas “Reglas del correcto entendimiento humano”, ¿Cuáles son esas reglas?. 1. Experiencia especial. 2. Psicología. 3. Lógica. 1. Experiencia común. 2. Psicología. 3. Lógica. 1. Experiencia común. 2. Psicología. 3. Ilógica. 3.2.2 Seleccione las 3 opciones correctas. ¿Cuáles son los errores en materia de valoración de la prueba?. 1. Falta de racionalidad. 2. Déficit valorativo. 3. Ausencia de motivación. 1. Racionalidad. 2. Déficit valorativo. 3. Motivación. 1. Unidad de racionalidad. 2. Déficit . 3. Ausencia de motivación. 3.4 Marta Colombre es parte actora en un juicio por reclamo de alimentos. Su abogado le explica que en el proceso de familia el juez actúa de oficio, que las pruebas producidas pertenecen al proceso y que los actos que no se cumplan en las etapas procesales oportunas no podrán cumplirse con posterioridad; ello de conformidad a la observancia de las reglas procesales que rigen un proceso. ¿Cuáles son? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. 1. Adquisición, porque lo alegado pertenece al proceso. 2. Impulsión, porque determina quien acciona el avance del proceso. 3. Preclusión, porque los actores incumplidos no se pueden reproducir. 1. Adquisición, pertenece al proceso. 2. Impulsión, porque determina quien acciona el proceso. 3. Preclusión, porque los actores incumplidos se pueden reproducir. 4.1 Leticia es mutuante de un contrato de mutuo que no le fue abonado en tiempo y forma.En consecuencia, inicio el proceso de ejecución en contra de Fermín, quien le opuso excepciones de prescripción, ¿Quién es el titular del poder de acción?. Leticia en su rol de demandada. Leticia en su rol de actora. Leticia en su rol de imputada. 4.1 ¿A qué corriente o tendencia de pensamiento de la magistratura se la crítica por entender que los jueces carecen de toda clase de iniciativa probatoria?. Garantismo. Garantia. Gratitud. 4.1 ¿A qué corriente o tenencia de pensamiento de la magistratura se la crítica por entender que los jueces actúan una contención de la ley a fin de hacerla coincidir con el propio pensamiento?. Dinamismo. Relativismo. Activismo. 4.1 ¿En qué parte de la sentencia el juez expresa su decisión final?. Resolutiva. Devolutiva. Generativa. 4.1 Conservar una verdad como un dogma solo garantiza: tener una mirada congelada del mundo. tener una mirada general del mundo. tener una visión congelada del mundo. 4.1 Jurisdicción es el Poder-De ver de ejercicio obligatorio de administrar justicia en el caso concreto, emanada de la soberanía del Estado ejercida por un órgano especial perteneciente al: poder judicial. poder ejecutivo. poder legislativo. 4.1 Entre los elementos clásicos de la jurisdicción, la coertio es: la norma para utilizar la fuerza privada a fin de hacer cumplir las resoluciones que se dicten por motivo del proceso y durante el mismo. la facultad para utilizar la fuerza pública a fin de hacer cumplir las resoluciones que se dicten por motivo del proceso y durante el mismo. la regla para utilizar la fuerza a fin de hacer cumplir las resoluciones que se dicten por motivo del proceso y durante el mismo. 4.1 ¿Con que elementos clásicos de la jurisdicción cuenta un árbitro?. Notio, bocatio y iudicium. Notio y bocatio. Notio, bocatio o iudiciun. 4.1 ¿Cómo se llama el efecto procesal que se da cuando, una vez iniciado el proceso judicial, se impide que durante su tramitación se inicie otro proceso judicial que tenga el mismo efecto?. Litispendencia. Litisprudencia. Litisconsorcio. 4.1.1 La valoración de la prueba rendida en el proceso la hace el juez en la sentencia y las partes en: Los alborots. Los alegatos. Los albergues. 4.1.1 En los procesos penales, el alegato es: Oral. Escrito. Oral y escrito. 4.1.1 Ana es abogada de Rosa, quien demandó a Gonzalo por daños derivados de un accidente de tránsito. El proceso llegó a la instancia en la que Ana, expone un análisis de toda la prueba que existe en el expediente y da razones de por qué y cómo esa prueba es suficiente para que el juez resuelva a su favor. ¿Qué acto procesal es ese?. Alegato, ya que Ana expone un análisis crítico y el integral. Alegato, ya que Ana expone un análisis crítico e integral. Alegato, ya que Anna expresa un análisis crítico e integral. 4.1.2 ¿Quién es la persona hábil y competente para dictar la sentencia de un proceso judicial?. El juez de la causa. El tribunal de la causa. El juez de casación. 4.1.2 A modo de ejemplo, la fijación de una fecha de subasta o la agregación de un documento al expediente se realiza a través de la siguiente resolución: Decretos. Normas. Leyes. 4.1.2 Las providencias son resoluciones judiciales de mero trámite que sirven para impulsar el procedimiento. A través de estas providencias el juez va conduciendo el proceso. También se los denomina: Leyes. Normas. Decretos. 4.1.2 A Fernanda le llegó una cédula de notificación por medio de la cual se le anotició la sentencia dictada en un proceso iniciado en su contra. En la misma se puede leer que ha sido condenada a abonar la suma de $50.000 con intereses, más las costas del juicio. ¿Qué parte de la sentencia es esa?. Resolutiva, ya que contiene la decisión o fallo de condena. Resolutiva, ya que contiene la decisión y el fallo de la condena. Devolutiva, ya que tiene la decisión o fallo de condena. 4.1.2 Esteban logro que el juez de la causa declarara la falsedad de un documento que decía “público” y que cercenaba sus derechos. ¿qué clase de sentencia es esta?. Declarativa, ya que elimina la falta de certeza. Declinatora, ya que efectúa la falta de la certeza. Doctrinaria, ya que actúa ante la falta de certeza. 4.1.2 ¿Qué es Extra petita?. El juez otorgas más de lo pedido por la parte. El juez otorga más de lo pedido por la parte. El juez otorga menos de lo pedido por las partes. 4.1.2 ¿Qué es ultra petita?. El juez dicta algo distinto a lo solicitado por las partes. El juez otorga algo diferente a lo solicitado por la parte. El tribunal sentencia algo diferente a lo previsto por las partes. 4.1.2 ¿Qué es Citra petita?. El juez omite pronunciarse sobre algún punto de la demanda u otorga menos de lo concedido por la parte demandada. El juzgado se pronuncia sobre los puntos de la demanda y otorga menos de lo concedido por la parte demandada. El tribunal anuncia sobre algún punto de la demanda por menos de lo concedido por la parte demandada. 4.1.2 ¿Cómo se llama la sentencia que resuelve el conflicto otorgando más de lo pedido por las partes?. Incandescente, por resolver extra petittas. Incógnita, por resolver petita. Incongruente, por resolver extra petita. 4.1.2 ¿Cómo se llama la sentencia que resuelve el conflicto dejando de lado el análisis de alguno de los pedidos de las partes?. Incongruente, por no resolver citra petittas. Incongruente, por resolver citra petita. Incongruente, por resolver cita petita. 4.1.2 Dictada sentencia en un proceso de daños y perjuicios por un accidente vial, se ordena la reparación de los daños. Según la naturaleza de la pretensión, ¿Qué tipo de sentencia es esta?. De conocimiento y de condena especial, ya que ordena un ordenamiento. De conocimiento, de condena, ya que ordena un resarcimiento. De conocimiento y orden ya que ordena un resarcimiento. 4.1.2 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son las pautas rectoras del deber de motivación de la sentencia?. 1. Controlabilidad 2. Integración 3. Congruencia 4. Racionalidad. 1. Contabilidad 2. Integracibilidad 3. Congruencia 4. Racionalidad. 1. Controlabilidad 2. Integración 3. Congruencia 4. Racionalidades. 4.1.2 Una vez hecha la descripción de la causa y la prueba producida, entra el juzgador a efectuar el análisis de los elementos de prueba con la finalidad de fijar los hechos (las cuestiones fácticas) y el derecho aplicable (cuestiones de derecho). A esta parte de la sentencia se la denomina: Considerandos. Considerados. Contingentamos. 4.1.2 ¿En qué parte de la sentencia se exponen las peticiones presentadas por las partes, junto a los presupuestos o antecedentes de hechos en que se fundan?. Encabezamiento o expositiva. Encabezamiento o explosiva. Encabezamiento y expositivas. 4.1.2 ¿En qué parte de la sentencia el juez expresa sus fundamentos?. Considerativa. Confidencial. Cooperativas. 4.1.2 ¿En qué parte de la sentencia el juez expresa su decisión final?. Relativa. Inquisitiva. Resolutiva. 4.1.2 ¿Cuál es la etapa que se dicta la sentencia en un proceso judicial?. Etapa definitoria. Etapa decisoria. Etapa decisional. 4.1.2 Seleccione las 3(tres) opciones correctas. ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir la sentencia judicial para que sea válida?. 1. Forma, en cuanto a las partes de la sentencia. 2. Lugar en que se dicta la sentencia. 3. Fecha del dictado de la sentencia. 1. Forma, en cuanto a las partes centrales de toda sentencia. 2. Lugar (ciudad) en que se dicta la sentencia. 3. Fecha del dictado de la sentencia. 1. Forma, en cuanto a las partes. 2. (Ciudad) en que se dicta la sentencia. 3. Fecha del dictado de la sentencia. 4.1.2 La sentencia constitutiva es aquella: que crea modifica y extingue un estado jurídico (tal el caso de cuestiones de estado: divorcio, filiación, etc.). que crea modifica o extingue un estado jurídico (tal el caso de cuestiones de estado: divorcio, adopción, filiación, etc.). crea o modifica y extingue un estado jurídicial (tal el caso de cuestiones de estado: divorcio, adopción, filiación, etc.). 4.1.2 La sentencia condenatoria es aquella que: impone el cumplimiento de una prestación contenida en la pretensión del actor. propone el cumplimiento de una prestación en la pretensión del actor. pone el cumplimiento de una prestación contenida en la pretensión del actor. 4.1.3 Seleccione 3 (tres) opciones correctas ¿Cuáles son los elementos de la cosa juzgada?. 1. Sujeto 2. cosa. 3. Objeto. 1. Sujeto 2. causa 3. Forma. 1. Sujeto 2. causa 3. Objeto. 4.1.3 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas ¿cuáles son los tipos de cosa juzgada?. 1. Material 2. Formal. 1. Material 2. Informal. 1. Material 2. Formal e informal. 4.1.3 Seleccione las 2(dos) opciones correctas. La sentencia basada en cosa juzgada sustancial adquiere dos atributos esenciales. ¿Cuáles son?. 1. Coercibilidad 2. Inmutabilidad. 1. Confidencialidad 2. Inmutabilidad. 1. Coercibilidad 2. Inqisitividad. 4.1.3 ¿Cómo se llama el efecto procesal que se da cuando, una vez concluido el proceso judicial, se evite la posibilidad de que se ejercite un ulterior proceso por la misma controversia?. Costra juzgada. Causa juzgada. Cosa juzgada. 4.1.3 En un juicio de alimentos se fija por la sentencia cierta pensión en beneficio en beneficio de Elsa, el derecho positivo establece para el caso, que ese fallo no admite apelación. ¿Qué tipo de cosa juzgada es?. Formal, porque se admitirá otro procedimiento posterior. Informal, porque se presume otro procedimiento anterior. Formal e informal, porque se admite otro procedimiento. 4.1.3 Durante la minoría de edad del hijo, su madre promueve acción de investigación de la paternidad, la que es desechada por haberse instaurado después de los dos años del nacimiento del niño. La sentencia hará cosa juzgada, ¿de qué tipo?. Informal, ya que, llegado el hijo a la mayoría de edad, puede hacer una nueva demanda. Formal, ya que, llegado el hijo a la mayoría de edad, puede promover nueva demanda. Formal, ya que, llegado el momento a la mayoría de edad, puede generar la nueva demanda. 4.1.4 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas ¿Cuáles son modos anticipados de terminación del proceso?. 1. Allanamiento. 2. Desistimiento del derecho. 3. Desistimiento de la acción. 4. Perención de instancia. 1. Allanamiento. 2. Desistimiento. 3. Desistimiento de la acción. 4. Perención de instancia. 1. Allanamiento del lugar. 2. Desistimiento del derecho. 3. Desistimiento . 4. Pretensión de instancia. 4.1.4 Es modo anticipado de conclusión del proceso de una declaración de voluntad del demandado en cuya virtud reconoce la fundabilidad de la pretensión interpuesta por el actor.Se denomina: Allanamiento. Apañamiento. Alineamiento. 4.1.4 Ernesto ha sido demandado en un proceso de ejecución de alquileres porque se ha ido del departamento en el que vivía sin pagar los últimos 3 meses. Para evitar mayores gastos, se presenta al proceso reconociendo la deuda. ¿Qué modo anticipado de terminación del proceso es este?. Alineamiento, ya que Enrique se somete a la pretensión de la parte co actora. Asaneamiento, ya que Ernesto se somete a la preferencia la actora. Allanamiento, ya que Ernesto se somete a la pretensión de la parte actora. 4.1.4 Graciela fue demandada en un proceso de daños y perjuicios provocados por las humedades que generan su vivienda y afectan a su vecina Gloria. A pesar de estar en un proceso judicial, Graciela y Gloria llegan a un acuerdo por medio del cual Graciela hará el arreglo correspondiente para evitar más daños, solucionando los problemas más graves y Gloria pintará sus propias paredes. Así se lo comunican al juez. ¿Qué modo anticipado de terminación del proceso es este?. Transferencia, ya que llegaron a un acuerdo para elegir sus obligaciones. Transacción, ya que ambas llegaron a un acuerdo para extinguir sus obligaciones. Transmutacion, ya que ambas partes llegaron a un acuerdo para delimitar sus acuerdos. 4.1.4 Graciela sabe que su vecina Gloria está enojada por los daños que le provocaron a su vivienda las humedades que generan los árboles que hay en el patio. Para evitar un proceso judicial, Graciela y Gloria llegan a un acuerdo aconsejado por sus abogados. ¿Qué modo alternativo de resolución de conflictos es este?. Negociación, ya que es un proceso voluntario e informal. Negociación, ya que es un proceso informal. Negociación, ya que es un proceso voluntario . 4.1.4 Leonardo demandado en un proceso de daños y perjuicios por un accidente de tránsito, advierte que el mismo tiene movimiento procesal hace 18 meses. Le plantea al juez la falta de interés que ha demostrado el actor en continuar un proceso en su contra. ¿Qué modo anticipado de terminación del proceso es este?. Perención , ya que el demandante cumple con el principio de impulso. Perención de instancia, ya que el demandante no cumple con el principio de impulso procesal. 4.1.4 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son los modos alternativos de resolución de conflicto?. 1. Negociaciones. 2. Conciliaciones. 3. Mediación. 4. Arbitraje. 1. Negociación. 2. Conciliación. 3. Mediación. 4. Arbitraje. 1. Negociación. 2. Conciliación. 3. Mediaciónes. 4. Orientación. 4.2 El incumplimiento de las cargas procesales ¿Que consecuencia acarrea?. Consecuencialidad preclusiva. Consecuencialidad exclusiva. Consecuencialidad especial. 4.2 seleccione 4(cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son las vías para articular una nulidad en el proceso?. 1. Excepción. 2. Acción. 3. Recursos. 4. Incidentes. 1. Excepción. 2. Acción. 3. Recursos. 4. Accidentes. 1. Excepción. 2. Acción. 3. Recurso. 4. Incidente. 4.2.1 Fernando lee la sentencia que ha sido resuelta en su contra condenándolo a pagar. Sin embargo, leyéndola en detalle, advierte que el juez no ha fundamentado lógicamente la misma porque tiene en cuenta hechos que no surgen de la prueba de la causa. ¿Qué principio de la lógica se vulnero?. El principio de razón suficiente, ya que esos hechos que son tomados por ciertos no han sido probados en el proceso. El principio de razón , ya que esos hechos que no son tomados por ciertos y no han sido probados en el proceso. El principio de razón especifica, ya que esos actos que son tomados por verídicos y han sido probados en el proceso. 4.2.1 Cuando el juez se equivoca en la norma legal sustancial aplicable a la causa o yerra en la interpretación de la misma, ¿qué tipo de error es este?. Error iure iudicando. Error in iure iudicando. Error in e iure iudicando. 4.2.1 Cuándo el juez valora inadecuadamente los hechos de fondo de la cuestión sometida a juzgamiento ¿qué tipo de error es este?. Error in factum iudicando. in factum iudicando. Acción in factum iudicando. 4.2.1. ¿Cuál es el error del juez al dictar la sentencia que puede recaer tanto respecto de una cuestión procesal como de la sustancial?. Edición in cogitandon. Acción in cogitando. Error in cogitando. 4.2.1 Se entiende por tal efecto la remisión del fallo apelado al superior que esta llamado, en el orden de la ley, a conocer de él. No hay propiamente devolución, sino envió para el reexamen. La jurisdicción se desplaza del juez recurrido al juez que debe intervenir en la instancia superior. A este efecto se denomina: Devolutivo. Recoletico. Delictivo. 4.2.1 Consiste en la paralización provisional de las consecuencias del acto atacado una vez interpuesta la impugnación ... de que se trata y hasta tanto la misma sea resuelta. Este efecto es: Recreativo. Suspensivo. Instintivo. 4.2.2 El requisito indispensable para la procedencia de la impugnación es la existencia de: Agravio. (o gravamen). Agovio. (o gravamen). Asombro. (o gravamen). 4.2.2 El requisito indispensable para la procedencia de la impugnación es la existencia de: Sentencia. Dictamen. Norma. 4.2.2 ¿Quién debe presentar pruebas?. El actor, ya que el demandado se presume inocente. El imputado, ya que el demandado no se presume inocente. El demandado, ya que el acusado se presume inocente. 4.2.2 ¿Que resuelve un Juez Civil?. Cuestiones patrimoniales. Cuestiones testimoniales. Cuestiones particulares. 4.2.2 ¿Qué resuelve un Juez Penal?. Cuestiones sustanciales. Cuestiones criminales. Cuestiones decisivas. 4.2.2 ¿Qué es el Strepitus Fori?. Escándalo distrital, contra la sentencia penal y la penal. Escándalo judicial, entre la sentencia penal y la no penal. Escándalo jurídico, contradicción entre la sentencia penal y la no penal. 4.2.2 ¿Qué es SINE DIE?. Dilatación del juicio sin resolución. Dilatación del juicio. Dilatación del juicio sin sentencia. 4.2.2 El recurso de aclaratoria se debe interponer ante el mismo juez que dictó la sentencia, cuya oscuridad se pretende aclarar. Verdadero. Falso. 4.2.2 El juez del proceso de desalojo interpuesto por Andrea, dicta sentencia favorable a la actora. Al momento de regular honorarios, resuelve establecerlos a favor del abogado de la actora. Sin embargo, indica un nombre y nuero de matrícula profesional distintos a los del abogado de la actora. ¿Qué medio impugnativo tendrá el abogado para resolver el asunto?. Recurso de amparo, ya que es el medio para subsanar diferencias de orden material, como los datos del letrado. Recurso de aclaratoria, ya que es el medio para subsanar deficiencias de orden material, como los datos del abogado. 4.2.2 El poder de impugnación puede ponerse en práctica a través de diversas vías o medios procesales, que se denominan vías impugnativas, ellas son: Incidente, recurso y acción impugnativa. Incidente, recurso y acción. Incidente, recurso y acción imperativa. 4.2.2 Mediante el poder de impugnación se procura que los actos procesales (resoluciones judiciales, actos de partes y de terceros intervinientes en el proceso) sean justos, pero además de justos que los ... establecidas por las leyes de procedimiento hablamos del poder de: Impugnativa. Imperativa. Impugnación. 4.2.2 Mediante el poder de impugnación se procura que los actos procesales (resoluciones judiciales, actos de partes y de terceros intervinientes en el proceso) sean justos, pero además de justos que los ... establecidas por las leyes de procedimiento hablamos del poder de: Impugnativa. Impugnación. Imperativa. 4.2.2 ¿Qué se entiende ante un recurso de casación denegado?. Recurso de queja. Recurso de causa. Recurso de costra. 4.2.2 Diana plantea un recurso de casación en contra de una sentencia de segunda instancia, que tiene varios errores según su punto de vista. Sin embargo, le deniegan el recurso de casación. ¿Qué vía recursiva tiene en contra de esa denegación?. Recurso de causa, ya que por este medio se logra la sustitución de una resolución judicial. Recurso de queja, ya que por este medio se logra la sustitución de una resolución judicial por otro. Recurso de cosa, ya que por este medio se logra la sustitución de una resolución jurídica casual. 4.2.2 En un proceso de daños y perjuicios la actora, Sra. Gutiérrez, advierte que el tribunal dictó proveído en el que luego de certificar el vencimiento del plazo para oponer excepciones, ordena pasar a fallo el expediente en los términos de la legitimación del proceso ejecutivo. Ante este error, ¿Qué medio impugnativo tiene la Sra. Gutiérrez para que se corrija el error?. Recurso de convocatoria o repercusión. Recurso de revocatoria y percusión. Recurso de revocatoria o reposición. 4.2.2 Orlando se presentó en un proceso judicial representando al demandado y contestó la demanda. Se lo emplaza al acreditar la representación invocada. Vencido el plazo para acompañar el poder invocado, finalmente es agregado al expediente, y el actor continua el proceso, contestando la vista de la documental agregada al contestar la demanda. ¿Es posible tener como válida la contestación de la demanda a pesar de haber acompañado el poder fuera del plazo?. Si, por la admisión tacita del actor. Si, por la admisión tacita del deudor. Si, por la admisión tacita del demandado. 4.2.2 Orlando se presentó en un proceso judicial representando al demandado y contestó la demanda. El juzgado decreta indicándole que acredite la representación invocada en el plazo de 10 días, bajo pena de nulidad. Se vence el plazo que tenía para hacerlo y el actor avanza el proceso. ¿Existe alguna forma que pueda tenerse como válida la contestación de la demanda?. No, porque nulidad del acto de contestación de la demanda sobrevino por el mero transcurso del tiempo. Nulidad del acto de contestación de la demanda sobrevino por el transcurso del tiempo. 4.2.2 Manuel obtiene sentencia favorable ordenándole al demandado a pagar todos los rubros reclamados...costas impuestas al actor y no al demandado perdidoso - que medio impugnativo tiene habilitado en contra de esa decisión?. Recurso de apelación, ya que por este medio Manuel solicita que se revoque la sentencia. Recurso de amparo, ya que por este medio solicita que se revoque la sentencia. Recurso de aceptacion, ya que por este medio Manuel solicita que se aplique la sentencia. 4.2.3 Los recursos incidentales pueden ser suspensivo o no suspensivo según tramite regulado específicamente en la legislación procesal de que se trate o se rijan en forma genérica por el procedimiento abreviado. Falso. Verdadero. 4.2.3 ¿Cómo se tramitan las cuestiones conexas que surjan del juicio principal?. Proceso sentenciar. Proceso inspeccionar. Proceso incidental. 4.3 Marcos está por iniciar una demanda por cobro de pesos y antes de ella solicita embargo preventivo sobre bienes del demandado. Trabada la medida el demandado paga lo adeudado por lo que se torna innecesario iniciar el juicio principal. Ello afecta la eficacia del carácter de “accesoriedad” de la medida cautelar, tomándola nula y corriendo el actor con las costas del juicio. Falso. Verdadero. 4.3 Es la capacidad para comparecer el juicio, o sea para realizar actos procesales con efecto jurídicos en su nombre o representando a otro. ¿A qué instituto procesal corresponde esta definición?. Legitimación sentenciar. Legitimación judicial. Legitimación procesal. 4.3 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas cuales de las siguientes son medidas cautelares referidas a bienes. 1. Embargo preventivo. 2. Intervención judicial. 3. Anotación de Littis. 4. Inhibición. 1. Embargo. 2. Intervención judicial. 3. Anotación de Litis. 4. Inhibición general. 1. Embargo. 2. Intervención estatal. 3. Anotación de Litis. 4. Inhibición general de bienes. 4.3 Nicolás demando a Romina por una deuda que no le pago en tiempo ni en forma,Preocupado por la costumbre descuidada que tiene Romina, le pide al juez una medida cautelar para quedar al cuidado del único bien que tiene Romina, un automóvil. ¿Cómo se llama técnicamente esa medida cautelar?. Secuestro, ya que por ese medio se desapodera a romina del automóvil. Secuestro, ya que por ese medio se saca a romina del automóvil. Secuestro, ya que por se desapodera a romina . 4.3.1 La doctrina y la legislación reconocen tres supuestos o requisitos fundamentales para la procedencia de estas medidas: Verosimilitud del derecho, peligro en la demora y demanda interpuesta ante juez competente. Falso. Verdadero. 4.3.1 ¿En qué consiste el requisito de la contra cautela en las medidas cautelares?. Garantía para la contraparte por el eventual resarcimiento de los daños que pudiera ocasionar la medida cautelar. Garantía por el eventual resarcimiento de los daños que pudiera ocasionar la medida . 4.3.1 En que consiste el requisito del peligro en la demora en las medidas cautelares?. Temor del daño inminente. Temor del daño . Terror del daño inminente. 4.3.1 ¿En qué consiste el requisito de la verosimilitud del derecho en las medidas cautelares?. Aparente atendibilidad del derecho. Atendibilidad del derecho. Apariencia del derecho. 4.3.2 Con mayor amplitud de concepto se ha señalado que son resoluciones jurisdiccionales provisionales, que se dictan in audita parte (sin previo oír al afectado) o con tramite sumario o de ... inminente de derechos personales o patrimoniales. Hablamos de: Las Medidas Sancionarias. Las Medidas Cautelares. Las Medidas precautorias. 4.3.2 Tiende a impedir que se modifique una situación de hecho o de derecho existente en un momento determinado a los fines de mantener la igualdad de pares con intereses contrapuestos, se trata de: Prohibición de contratar. Prohibición de innovar. Prohibición de accionar. 4.3.2 Busca hacer conocer la existencia de un juicio que afecta al bien, hablamos de la medida cautelar: Anotación de la Littis. Anotación de la Litis. 4.3.2 Existen tres clases de embargo, uno de ellos es el ejecutorio: Es el que se acciona antes de la sentencia con miras en su ejecución. Es el que se tapa de la sentencia con miras a su ejecución. Es el que se traba después de la sentencia con miras a su ejecución. 4.3.2 Funciona como subsidiario del embargo y procede en los casos que habiéndose solicitado este, la medida no pudo hacerse efectiva por no conocerse bienes del deudor o porque los que existen son insuficientes. Hablamos de la medida cautelar: Inhibición de bienes. Inhibición general. Inhibición general de bienes. 4.3.2 Jesús ha presentado al proceso judicial en su contra, justo cuando el expediente estaba por pasar a fallo, planteando la nulidad del informe pericial incorporado en el proceso judicial.¿En base a qué principio el juez le niega el planteo indicándole que precluyó la posibilidad de plantear nulidades procesales?. Principio de convalidación, ya que esto significa que ha quedado firme el decreto de Autos impidiendo que Jesús plantee nulidades. Principio de convicción, ya que esto que ha quedado firme el decreto de Autos impidiendo que plantee nulidades. 4.4 La carga procesal es un imperativo que la parte tiene respecto a si misma. Nadie compelerla a que la cumpla. Verdadero. Falso. 6.1 Nicolás Díaz inicia demanda por cobro de crédito por alquileres adeudados en contra de Pedro Yáñez. El abogado de este último luego de leer la demanda, le comenta que, de acuerdo al criterio de la estructura, el juicio ejecutivo iniciado en su contra es general. ¿Cree usted que el enunciado es correcto?. Sí, es correcto. De acuerdo al art.410 del CPCC los juicios ejecutivos pueden constituir una forma general para la ejecución del derecho. Sí, es correcto. De acuerdo al art.810 del CPCC los juicios ejecutivos pueden constituir una forma general para la ejecución del derecho. Sí, es correcto. De acuerdo al art.410 del CPCC los juicios pueden constituir una forma para la ejecución del derecho. 6.1 Juan López presenta demanda por daños y perjuicios en contra de Laura Gómez y su abogado le informa que, de acuerdo al criterio de la existencia de conflicto, el juicio es contencioso. ¿Cree usted que el enunciado es correcto?. No, es correcto. De acuerdo al artículo 808 del CPCC son juicios contenciosos los que tienen por objeto la declaración de un derecho contra personas determinadas. Sí, es correcto. De acuerdo al artículo 408 del CPCC son juicios contenciosos los que tienen por objeto la declaración o ejecución de un derecho contra personas determinadas. XX ¿Cómo se puede dar por finalizado un caso?. Por extinción de las partes del presupuesto procesal. Por extinción de una de las partes del presupuesto procesal. Por extinción de una de las partes del presupuesto judicial. XX ¿Qué es un acto procesal?. Acto jurídico realizado un juez en el proceso, tiene efectos de relación jurídica procesal. Acto jurídico realizado por las partes o un juez en el proceso, tiene efectos de relación jurídica procesal. Acto jurídico realizado por las partes en el proceso, tiene efectos de relación jurídica procesal. XX ¿Qué son los procesos judiciales?. El conjunto de actos que se llevan a cabo para aplicar la ley a la resolución de un caso. El conjunto de actos jurídicos que se llevan a cabo para aplicar la ley a la resolución de un caso. |