option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PROCESAL MARTILLEROS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PROCESAL MARTILLEROS

Descripción:
PRIMER PARCIAL

Fecha de Creación: 2022/09/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(37)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.1.1 ¿Cuál es el fin inmediato del proceso judicial?. La fijación de los hechos y la aplicación del derecho. La fijación de los hechos y la ejecución del derecho. La ejecución de los hechos y la aplicación del derecho.

1.1.1 ¿Que estudia el derecho procesal como disciplina científica?. El derecho positivo procesal, así como también los principios y reglas que hacen a los sistemas procesales. El derecho procesal, así como también los principios y reglas que hacen a los sistemas procesales. El derecho positivo procesal, estudia los principios y reglas que hacen a los sistemas procesales.

1.1.1 La llamada carga procesal tiene presencia solo hasta la traba de las Litis (demanda y contestación de demanda). Falso. Verdadero.

1.1.1 El objeto de estudio del derecho procesal se compone del análisis de principios, como así también del: Derecho positivo procesal contenido en las leyes. Derecho positivo contenido en las leyes. Derecho contenido en las leyes.

1.1.2 El derecho procesal civil sirve como instrumento para restablecer el orden jurídico alterado y por su intermedio se procura una resolución jurisdiccional que declare la certeza del delito y a la imposición de una pena o a la declaración de certeza de peligrosidad social y a la aplicación de medidas de seguridad. Falso. Verdadero.

1.2 Seleccione 4 (cuatro) opciones correctas. Rafaela inicio un proceso judicial para ejecutar unos cheques que fueron rechazados por el banco ante la falta de fondos disponibles en cuenta. El liberador de los cheques Lautaro, quien ha fallecido hace unos meses, mientras que Amelia y María Pía los endosaron en garantía. ¿Quién tienen legitimación procesal para intervenir en este juicio?. 1. Los herederos de Lautaro, debido a que ha fallecido y entonces deben representarlo. 2. Amelia, ya que es co- demandada. 3. María pía, ya que es co- demandada. 4. Rafaela, porque es la actora. 1. Los herederos de Lautaro, debido a que ha fallecido y entonces deben representarlo. 2. Amelia, ya que es demandada. 3. María pía, ya que es demandada. 4. Rafaela, porque es la actora. 1. Los herederos de Lautaro, debido a que ha fallecido y entonces deben representarlo. 2. Amelia, ya que es co- demandada. 3. María pía, ya que es demandada. 4. Rafaela, porque es la co-actora.

1.2.1 La doctrina distingue tres elementos esenciales del proceso. Uno de ellos, el objetivo, significa: Hace a la serie gradual, progresiva y concatenada de actos. Hace a la serie global, progresiva y concatenada de actos. Hace a la serie gradual, progresiva y concatenada .

1.2.2 Constituye un presupuesto procesal: Observación en los requisitos de forma. Observancia en los requisitos de forma. Observancia en la forma de los requisitos.

1.2.2 El banco de la nación promovió ejecución hipotecaria ante los tribunales de la ciudad de Rosario, persiguiendo el cobro de un mutuo con garantía hipotecaria celebrado en la ciudad de Bell Ville, Córdoba. Los ejecutados también se domiciliaban en Bell Ville. El contrato de mutuo prorrogaba la jurisdicción territorial fijándolo en la ciudad de Rosario, Santa Fe. ¿Tienen alguna defensa posible los ejecutados para lograr litigar en Bell Ville?. Si, excepción de incompetencia basándose en la ley de defensa al consumidor. Excepción de incompetencia basándose en la ley de defensa al consumidor. Si, excepción de competencia basándose en la ley de defensa al consumidor.

1.2.2 Fernanda quiere denunciar penalmente y demandar civilmente a sus primas Amelia y Bernarda por que han dejado de visitar e incluso saludar a su abuela blanca ¿por qué seria improponible objetivamente esa demanda?. Por qué se trata de una situación no protegida jurídicamente. Por qué no se trata de una situación protegida jurídicamente. Por qué se trata de una situación no protegida judicialmente.

1.2.2 Se inició un proceso judicial en contra de una persona por una deuda de impuestos de un inmueble. El proceso se llevó adelante en rebeldía del demandado, llegando a dictar sentencia y la subasta del inmueble. Luego de ello, el legatario de ese inmueble, informa que la persona en contra de la cual se había iniciado ese proceso, había fallecido antes del inicio el proceso y solicita la nulidad de todo el proceso. ¿Con que fundamento solicita la nulidad?. Por inexistencia de la relación jurídico-procesal por verificarse la ausencia de uno de los presupuestos procesales. Por la existencia de la relación jurídico-procesal por verificarse la ausencia de uno de los presupuestos procesales. Por inexistencia de la relación jurídico-procesal por verificarse la presencia de uno de los presupuestos procesales.

1.2.2 Juana, ciudadana de la ciudad de concordia, inicio un proceso civil por daños y perjuicios en contra de Hipólito, ciudadano de la ciudad de General Pico, quien la invistió con su automóvil en Rio Cuarto. ¿En qué ciudad debió iniciar el proceso judicial?. A elección del actor en el domicilio del lugar del hecho o del domicilio del demandado ya que así lo establece la regla general de competencia. A elección del actor en el lugar del hecho del demandado ya que así lo establece la regla general de competencia. A elección del actor en el domicilio del lugar del demandado ya que así lo establece la regla general de competencia.

1.2.2 Gerónimo debe iniciar la declaratoria de herederos de su madre Helena. ¿Cuál de los siguientes será presupuesto sentencial favorable?. La partida de nacimiento que lo vincula con su madre y el acta de defunción. La partida de nacimiento que lo vincula con su madre y el acta de nacimiento. La partida que lo vincula con su madre y el acta de defunción si existiera.

1.2.2 Los presupuestos procesales pueden conceptualizarse como: requisitos necesarios para la constitución de una relación jurídico procesal valida. requisitos necesarios para la relación jurídico procesal . requisitos indispensables para la constitución de una relación jurídico procesal .

1.2.2 Los presupuestos senténciales pueden conceptualizarse como: requisitos necesarios para el dictado de una sentencia valida sobre el fondo del asunto. requisitos indispensables para el dictado de una sentencia valida sobre el fondo del asunto. requisitos para el dictado de una sentencia no valida sobre el fondo del asunto legal.

1.2.2 En el marco de un proceso civil ordinario, el actor Felipe, pretende lograr el “reconocimiento” de un documento agregado que emana de un tercero, a pesar de encontrarse la causa en estado de ser dictado del decreto de “autos” ¿Cuál es el fundamento que utilizara el juez para ordenar un rechazo?. Preclusión, ya que finalizo la etapa de prueba. Persecución, ya que no finalizo la etapa de prueba. Persuasión, ya que finalizo la etapa de prueba.

1.2.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas, ¿Cuáles de los siguientes presupuestos son procesales?. 1. Capacidad de las partes. 2. Requisitos formales para entablar la demanda. 3. Competencia del juez. 1. Capacidad . 2. Requisitos formales para hacer la demanda. 3. Competencias del juez. 1. Capacidad de los individuos. 2. Requisitos para entablar la demanda. 3. Competencia del juez.

1.2.2 Selecciones 2 (dos) opciones correctas. ¿Cuál de los siguientes presupuestos son sustanciales?. 1. La petición adecuada del derecho que se tenga. 2. La exigibilidad del derecho por no estar sometido a plazo o condición suspensiva. 1. La petición adecuada del derecho. 2. La obligación del derecho por no estar sometido a plazo o condición suspensiva. 1. La petición adecuada del derecho que se tenga. 2. La exigibilidad del derecho por estar sometido a plazo y condición suspensiva.

1.2.2 Estefanía fue demandad en un juicio de desalojo por falta de pago de las ultimas 3 Mercedes locativa. La actora probó que la relación nació de un contrato de locación y en ese marco explicando que Estefanía dejo de abonar las mercedes locativas. ¿Qué prueba debe acompañar Estefanía que le otorgue al juez un presupuesto sentencial a su favor?. Los comprobantes de pago ya que el desalojo solo tiene fundamento con falta de pago. Los recibos de pago ya que el desalojo solo tiene fundamento en falta de pago. Las constancias de pago ya que el desalojo solo tiene fundamento en falta de pago.

1.3.1 ¿Cómo se manifiesta en los procesos civiles, laborales y de familia, el derecho de defensa en juicio?. Otorgamiento al demandado para ser oído. Otorgamiento de una razonable oportunidad al demandado para ser oído. Oportunidad al demandado para ser oído.

1.3.1 Para definir la duración que tiene un proceso civil y si analizar si hubo violación de la garantía constitucional que establece la “duración razonable de un proceso”, ¿Cuándo se considera, según la jurisprudencia, que el proceso culmino?. Cuando se materializa el objetivo primordial por el que se interpuso la demanda. Cuando se materializa el objetivo por el que se interpuso la demanda. Cuando se neutraliza el objetivo por el que se interpuso la demanda.

1.3.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas, existen pautas para determinar cuándo se ha violado la garantía constitucional de “duración razonable del proceso “, una de ellas es la “complejidad de la causa “¿cuáles de los siguientes criterios se deben analizar para definir si la causa es compleja?. 1. Tiempo transcurrido desde el hecho o violación del derecho. 2. La complejidad de la prueba. 3. Pluralidad de sujeto procesal o cantidad de víctimas. 4. Características del recurso procesal consagradas en la legislación interna. 1. Tiempo transcurrido desde violación del derecho. 2. La complejidad de la prueba. 3. Pluralidad de sujeto procesal o cantidad de personas. 4. Características del recurso procesal consagradas en la legislación interna.

1.3.2 Si hablamos de un Juez con el poder de investigar con el fin de arribar a la verdad material con prescindencia de la actividad de las partes. ¿A qué tipo de sistema procesal refieren esas características?. Inquisitivamente. Inquisitivo. inadmisibilidad.

1.3.3 Facundo notifico la admisión de su demanda al demandado, Sr Dante. Vencido el plazo pide que se certifique el vencimiento del plazo en el que Dante podía contestar la demanda. Un día después de la contestación de demanda ¿Qué regla procesal de la demanda se vulnera y que sanción procesal se aplicara?. Se vulnera la regla de la preclusión, y, por lo tanto, se aplicará la sanción de inadmisibilidad, ya que el acto se encuentra fuera del plazo para hacerlo. Se vulnera la regla de la preclusión, y, por lo tanto, se aplicará la multa de inadmisibilidad, ya que el acto se encuentra fuera del plazo. Se vulnera la norma de la preclusión, y se aplicará la sanción de inadmisibilidad, ya que el acto se encuentra fuera del plazo para hacerlo.

1.3.3 Franco obtuvo sentencia favorable. Luego al iniciar la ejecución de esa sentencia formula la liquidación final del pleito, pero apartándose de lo establecido en la sentencia. ¿Qué regla procesal se vulnera y que sanción procesal se aplicara?. Se vulnera la regla de la preclusión y por lo tanto se aplicará la sanción de nulidad porque afecta a la cosa juzgada. Se vulnera la regla de la persuasión y por lo tanto se aplicará la sanción de nulidad porque afecta a la persona juzgada. Se vulnera la regla y por lo tanto se aplicará la sanción porque afecta a la cosa juzgada.

1.3.3 Que las partes deban plantear todas sus defensas en una única presentación, ¿a qué principio responde?. Principio de economía juridica. Principio de economía procesal. Principio de economía financiera.

1.3.4 La regla procesal de la preclusión consiste en el impedimento de retrotraer el proceso de etapas que ya fueron cumplidas. Verdadero. Falso.

1.3.4 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿Cuáles son las consecuencias que trae aparejada la regla procesal de la preclusión?. 1. Impedir la producción de actos procesales fuera de su oportunidad. 2. Impedir la reproducción de actos procesales. 1. Impedir la producción de actos procesales fuera de su lugar. 2. Pedir la reproducción de actos procesales. 1. Impedir la escases de actos procesales fuera de su oportunidad. 2. Impedir la producción de actos procesales.

1.3.4 La Sra. Lucia ha iniciado un proceso laboral en contra de su empleador por despido sin causa. Desde el juzgado han enviado cedula de notificación al empleador poniéndolo en conocimiento de la existencia del proceso. ¿Cuál es la regla procesal que rige en el acto de notificación?. Regla de impulso, ya que en material laboral el impulso lo tiene el juez. Regla de impacto, ya que en material laboral el impacto lo tiene el juez. Regla de impulso, ya que en material jurídico el impulso lo tiene el juez.

1.4 EL Ministro Público Fiscal recibió una denuncia en contra de un embajador por serios problemas en asuntos diplomáticos que estaban bajo su supervisión. El MPF requerirá el inicio del proceso en contra del embajador. ¿En qué jurisdicción se deberá tramitar la causa?. Justicia federal con competencia originaria de la C.S.I.N, ya que así lo indica la constitución nacional. Justicia con competencia originaria de la C.S.I.N, ya que así lo indica la constitución nacional. Justicia nacional con competencia originaria de la C.S.I.N, ya que así lo indica la constitución nacional.

1.4.1 ¿Quién tiene el poder-deber de la jurisdicción?. El estado a través del poder judicial. El estado a través del poder ejecutivo. El estado a través del poder nacional.

1.4.1 AL PODER DE JURISDICCION solamente el Estado está habilitado para ejercerlo legítimamente a través de sus tribunales. Esta afirmación corresponde a que respuesta correcta. Exclusiva y excluyente. Exclusiva y excelente. Excesiva y excluyente.

1.4.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas ¿Cuáles son caracteres de la jurisdicción?. 1. Privada 2. Inderogable 3. Indelegable 4. Varias. 1. Pública 2. Inderogable 3. Indelegable 4. Única. 1. Pública 2. Inquirente 3. Inquebrable 4. Única.

1.4.1 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes personas tienen cualidad especial para que al intervenir alguna de ellas corresponda la competencia federal?. 1. Representante de la ONU con rango diplomático. 2. Ministro nacional. 3. Banco central de la republica argentina. 4. Embajador. 1. Representante de la ONU con rango unico. 2. Ministro provincial. 3. Banco central de la republica argentina. 4. Embajador. 1. Representante de la OMU con rango diplomático. 2. Ministerio nacional. 3. Banco central de la republica argentina. 4. Embajada y sede.

1.4.2 ¿Cuál es la vía procesal mediante la cual el demandado se presenta ante el juez que está conociendo en el juicio y le solicita se declare incompetente apartándose de seguir haciéndolo?. Declinatoria. Doctrina. Doctrinaria.

1.4.2 La organización judicial responde a varias reglas, entre ellas la sedentariedad la cual significa: El tribunal tiene su asiento en un determinado lugar geográfico. Existen sedes en que funciona el poder judicial y cada una tiene su ámbito espacial en que habrá que administrar justicia. El tribunal tiene su sede en un determinado lugar geográfico. Existen sedes en que funciona el poder judicial y cada una tiene su ámbito espacial en que habrá que administrar justicia. El tribunal tiene su domicilio en un determinado lugar geográfico. Existen sedes en que funciona el poder judicial y cada una tiene su ámbito espacial en que habrá que administrar justicia.

1.4.2 ¿Cuáles son las vías por las que se provocan las llamadas “cuestiones de competencias”?. Declinatoria o inhibitoria. Doctrinaria o inhibitoria. Declinatoria o exhibidora.

1.4.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son criterios de clasificación de la competencia?. 1. Organizacional. 2. Material. 3. Registral. 4. Turno. 1. Institucional. 2. Material. 3. Funcional. 4. Turno.

1.4.2 Bernardo inicia un proceso judicial por incumplimiento contractual de las prohibiciones establecidas en un contrato de locación del que es locador, ante un juzgado del fuero penal. ¿Qué clase de incompetencia tiene el juez para conocer en esta causa?. Incompetencia absoluta en razón de la materia, ya que la materia es de orden público. Competencia absoluta en razón de la materia, ya que la materia es de orden público. Incompetencia absoluta en razón de la materia, ya que la materia es de orden privado.

1.4.2 Armando inicia un proceso judicial civil saliendo sorteado el juzgado no 5. Al intervenir el magistrado, se aparta por considerarse incompetente en razón de existir conexidad con una causa radicada en el juzgado no 10 y envía el expediente a ese juzgado. Al intervenir el nuevo magistrado, se aparta considerando que es incompetente en razón de que el expediente conexo al que refirió el primer juez ya no está en su juzgado. ¿Qué sucederá con el proceso hasta que se resuelva el conflicto de competencia?. "Se suspenderá el procedimiento principal, ya que debe resolverse la cuestión de la competencia previamente". "No se suspenderá el procedimiento principal, ya que debe resolverse la cuestión de la competencia previamente". "Se suspenderá el procedimiento , ya que debe resolverse la cuestión de la competencia previamente".

1.4.2 Sebastián no cumplió con el pago de un pagare que debía abonar en la ciudad de Rosario. El portador del pagare le inicia el correspondiente... ejecutivo en la ciudad de Córdoba donde vive Sebastián. Como le resulta más cómodo litigar en su ciudad, contesta la demanda sin oponer excepción de incompetencia. ¿Qué tipo de prórroga de la competencia territorial se ha configurado?. Prorroga tacita por voluntad de las partes, ya que no opuso excepción de incompetencia. Prorroga tacita por voluntad de las partes, ya que se opuso excepción de competencia. Prorroga tacita por incompetencia de las partes, ya que no opuso excepción de incompetencia.

1.4.2 En qué clase de procesos se aplica el fuero de atracción?. Procesos universales. Procesos globales. Procesos judiciales.

1.5 Según la organización judicial, ¿cuál es el órgano de mayor jerarquía a nivel nacional?. Corte suprema de la justicia de la nación. Poder ejecutivo de la justicia de la nación. Poder legislativo de la justicia de la nación.

1.5.1 Se trata de órganos colegiados que tienen competencia para conocer de los recursos que se interpongan contra las resoluciones de los jueces letrados de primera instancia, por lo que constituyen un tribunal de segunda instancia. Cámaras de apelación. Cámaras de aceptacion. Cuarto intermedio.

1.5.2 ¿Cuál es el órgano público que integra la relación procesal, es establecido institucionalmente por la ley y tiene la función primordial de impartir justicia?. Tribunal de la causa. Tribunal de la justicia. Tribunal de casación.

1.5.2 Fernando Ríos es juez federal del juzgado de primera instancia de la ciudad de córdoba, ha sido imputado de un delito en el ejercicio de su función ¿Qué consecuencia le traerá el juez?. Remoción del cargo a través de un jurado de enjuiciamiento, ya que así lo establece la constitución nacional. Conmoción del cargo a través de un jurado de enjuiciamiento, ya que así lo establece la constitución nacional. Remoción del cargo a través de un jurado , ya que así lo establece la constitución nacional.

1.5.2 ¿Cuál es el deber primario y fundamental de los jueces?. Administrar la justicia cada vez que les sea requerida en un caso concreto. Administrar los tiempos cada vez que les sea requerida en un caso concreto. Administrar la documentación cada vez que les sea requerida en un caso concreto.

1.5.2 Gerardo Ortiz es uno de los jueces miembros de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación y ha sido acusado por mal desempeño de sus funciones. ¿Qué procedimiento se debe iniciar para su destitución y quien lo inicia?. Juicio político por acusación formulada por la cámara de diputados, ya que ese es el procedimiento establecido por la constitución nacional. Juicio por acusación formulada por la cámara de diputados, ya que ese es el procedimiento establecido por la constitución nacional. Juicio privado y único por acusación formulada por la cámara de diputados, ya que ese es el procedimiento establecido por la constitución nacional.

1.5.2 Anastasia es notificada de la existencia de un proceso judicial en su contra. Al leer los datos del tribunal, advierte que el juez de la causa es el mejor amigo del actor porque los conoce desde la infancia. ¿Qué debe hacer al comparecer?. Recusar con expresión de causa, ya que existe casual. Recursar con expresión de causa, ya que existe casual. Recusar con expresión , ya que existe casualidad.

1.5.2 Cual es el medio idóneo para apartar a un Juez de la Causa en la que está interviniendo?. Recusación. Acusación. Recusación.

1.5.3 El Ministro Público Fiscal, en el orden penal, ¿Bajo qué regla actúa?. Reglas de ociosidad. Reglas de oficiosidad. Reglas de opacasidad.

1.5.3 El Ministerio Público Fiscal, en el orden penal, ¿bajo qué principio actúa?. Legalidad. Legal. Literalidad.

1.5.3 El Ministerio Publico Fiscal, en el orden penal, ¿de qué función es titular?. Requirente. Exigente. Requirentemente.

1.6.1 Son juicios declarativos aquellos que: Seleccione la respuesta correcta. Tienen por objeto una pretensión inicialmente incierta y se pretende la declaración de un derecho. Su objeto es una pretensión incierta y se pretende la declaración de un derecho. Tienen por defecto una pretensión inicialmente incierta y se pretende la declaración de un derecho civil.

1.6.1 Clara es locadora de un departamento, cuyo inquilino no abona el alquiler desde hace medio año. Inicio el juicio de desalojo, ¿a qué clasificación del proceso civil, según su estructura, pertenece el juicio iniciado?. Especial, ya que por la estructura del mismo requiere procedimiento especial. Excepcional, ya que por la estructura del mismo requiere procedimiento especial. Único, ya que por la estructura del mismo requiere procedimiento especial.

1.6.1 Bianca ha tenido un mal año económico. Tal es así, que uno de sus acreedores ha solicitado judicialmente su quiebra. ¿A qué clasificación, según la naturaleza del órgano pertenece el juicio iniciado?. Judicial, ya que la quiebra solo puede declararla un juez. Judicial, ya que la quiebra solo puede declararla un socio. Judicial, ya que la quiebra solo puede declararla un juez de guardia.

2.1 Carmela es locadora de un departamento cuyo inquilino no abona el alquiler desde hace 4 meses. En consecuencia, inicio el proceso de desalojo. Javier, el demandado asegura haber pagado todos los alquileres en tiempo y forma. ¿Quién es el titular del poder de excepción?. Javier, en su rol de demandado. Javier, en su rol de co-demandado. Javier, en su rol de demorado.

2.1 Dante inicio una acción de daños y perjuicios para obtener la reparación total de los daños ocasionados como consecuencia de un accidente automovilístico. Asimismo, había proceso penal iniciado respecto del mismo hecho en el que el jue de control dicto sobreseimiento total por inexistencia de nexo causal suficiente entre la conducta que se le atribuía al imputado y el hecho dañoso. ¿Qué consecuencia tiene en sede civil ese pronunciamiento liberatorio en sede penal?. Cosa juzgada material ya que se confirmó que el demandado no es el autor del hecho. Cosa juzgada material ya que no se confirmó que el demandado es el autor del hecho. Cosa juzgada ya que se confirmó que el co-demandado no es el autor del hecho.

2.1 Para evitar las sentencias contradictorias, el sistema establece institutos jurídicos procesales, ¿cuáles?. Suspensión y cosa juzgada. Suspensión y causa juzgada. Sustracción y cosa jurídica.

2.1La perjudicialidad penal constituye una regla absoluta, en tanto dicha normativa noreconoce excepciones. Verdadero. Falso.

2.1 Leticia es mutuante en un contrato de mutuo que no le fue abonado en tiempo y forma. EN consecuencia, inició el proceso de ejecución en contra de Fermín, quien le opuso excepción de prescripción. ¿Quién es el titular del poder de acción?. Leticia, en su rol de actora. Leticia, en su rol de co-actora. Leticia, en su rol de demandada.

2.1 Alejandra sufrió un accidente automovilístico por el que debió estar internada durante unos cuantos meses con diferentes lesiones. Hay proceso penal iniciado desde entonces. Decidió iniciar proceso civil por los daños. En contra del conductor el cual mismo falleció, por lo tanto, lo hará en contra de la sucesión (herederos) del mismo. ¿Se le aplicara el instituto de la prejudicialidad penal?. No por extinción de la acción penal al haber fallecido el imputado. No por la acción penal al haber fallecido el imputado. Si por extinción de la acción penal al haber fallecido el imputado.

2.1 En un caso en el que corresponda establecer la prejudicialidad penal, ¿cuál de los pronunciamientos tendrá supremacía por encima de otro?. Pronunciamiento penal. Pronunciamiento judicial. Pronunciamiento .

2.1 La regulación normativa de la presentencialidad penal ofrece la posibilidad de optar entre dos alternativas posibles. Una de ellas es la acumulación de ambas acciones, pero ¿en qué sede?. Penal. Judicial. Distrital.

2.1 Se han iniciado dos procesos de usucapión pretendiendo obtener la propiedad del mismo inmueble, pero por dos poseedores diferente. ¿Qué instituto corresponde aplicar para evitar sentencias contradictorias?. Acumulación objetiva de procesos, ya que se trata de procesos con el mismo objeto. Acumulación objetiva de procesos, ya que se trata de procesos con distintos objetos. Acumulación objetiva de pasos, ya que se trata de movimientos con el mismo objeto.

2.1 ¿En qué consiste la acumulación objetiva de pretensiones en un proceso judicial?. En la unión material de dos o más procesos, que tienen por objeto pretensiones ligadas. En la unión material de uno o más procesos, que tienen por objeto pretensiones ligadas. En la unión material de tres o más procesos, que tienen por objeto pretensiones ligadas.

2.1 En el supuesto excepcional de que finalmente no se hubiera podido evitar sentencia contradictoria en sede penal y sede civil, ¿qué solución otorga la ley?. Acción de revisión de la sentencia civil. Acción de revisión de la sentencia judicial. Acción de revisión de la sentencia provincial.

2.1 ¿Cuál es el fundamento y finalidad del instituto procesal de la perjudicialidad o presencialidad penal?. Evitar sentencias contradictorias. Usar sentencias contradictorias. Evitar leyes contradictorias.

2.1 Seleccione 4(cuatro) opciones correctas. la sentencia penal condenatoria, hace cosa juzgada "UNICAMENTE" respecto a la existencia del hecho principal (que constituye el delito).¿Qué elementos de la imputación objetiva comprende la expresión del "hecho principal"?. 1. El nexo de imputación entre la condena y el resultado. 2. El carácter delictuoso del hecho. 3. La condición de autor del imputado. 4. La materialidad del hecho. 1. El nexo de imputación entre la condena y el delito. 2. El carácter defectuoso del hecho. 3. La condición del imputado. 4. La materialidad del hecho. 1. El nexo de imputación entre la condena y el resultado. 2. El carácter delictuoso del imputado. 3. La condición de autor del imputado. 4. La materialidad del acto.

2.1.1 La acción es independiente del derecho sustantivo, puede promoverse y tramitarse íntegramente un juicio ... sentencia resultar en definitiva desestimatoria de la pretensión deducida en juicio. A este carácter se lo denomina: Autónoma. Optima. Autonomiza.

2.2 Las partes (siempre son dos): actor y demandado, siempre hay alguien que pretende (actor) y otro contra quien se pretende (demandado), ello es así porque las partes son: Duales. Típicas. Dualitas.

2.2 ¿Cuáles son los presupuestos procesales, aquellos requisitos necesarios para la constitución de una relación jurídico-procesal valida?. Competencia del tribunal, capacidad procesal de las partes y observancia de los requisitos de forma de la demanda. Competencia de las partes, capacidad procesal de los individuos y observancia de los requisitos de forma de la demanda. Competencia del juzgado, capacidad procesal de las partes y absorbencia de los requisitos de forma de la demanda.

2.2 Fernando recibió un cedula de notificación por lo cual le otorgan un plazo de 10 días para comparecer y contestar una demanda que ha sido interpuesta en su contra. Junto con la cedula le han adjuntado una copia de la demanda y de la documental en la que se sustenta el actor. ¿Qué sucederá sino contesta la demanda?. El juez podrá tener por reconocidos los hechos y deberá tener por reconocida la prueba documental, ya q esa es la consecuencia procesal prevista. El juez no podrá tener por reconocidos los hechos y no deberá tener por reconocida la prueba documental, ya q esa es la consecuencia procesal prevista. El juzgado podrá tener por reconocidos los hechos y deberá tener por reconocida la prueba documental, ya q esa es la consecuencia procesal prevista.

2.2 Seleccione las 4 opciones correctas. En la contestación de la demanda, ¿cuáles son los ejes centrales que debe tener en cuenta el demandado?. 1. Hechos alegados por el actor. 2. Documentación que acompaño al actor. 3. Defensas que podría oponer. 4. Derecho que pretende que se aplique el actor. 1. Hechos allegados por el actor. 2. Documentación que acompaño al demandado. 3. Defensas que podría decir. 4. Derecho que pretende que no se aplique el actor.

2.2 Dionisio entabló una demanda de daños y perjuicios por mala praxis, sin prueba documental, en contra de Genaro. Este último fue declarado rebelde por no haber comparecido. Tampoco contestó la demanda. En ese marco, Dionisio decidió no ofrecer ninguna prueba, ya que al no haber oposición alguna del demandado consideró que el juez tendría por cierta su versión de los hechos. ¿Será suficiente la falta de oposición del demandado para que Dionisio obtenga sentencia favorable?. Si, ya que probo los hechos que alegó. No, ya que no probo los hechos que alegó. No, ya que no probo los hechos que sentencio.

2.2 Manuel recibió una cedula de notificación por la cuales le otorgan el plazo de seis días para comparecer y contestar una demanda que han sido interpuesta en su contra. Junto con la cedula la han adjuntado una copia de la demanda y de la documentación en la que se sustenta el actor. ¿A qué principio responde esta oportunidad que le han dado?. Principio de bilateralidad, ya que le dan la oportunidad de presentarse y contradecir al actor (defenderse). Principio de circularidad, ya que le dan la oportunidad de presentarse y contradecir al actor (defenderse). Principio de bitonalidad, ya que le dan la oportunidad de presentarse y contradecir al actor (defenderse).

2.2.2 El defecto legal es una excepción: Procesal. Judicial. Estatal.

2.2.2 Que la demanda se encuentra redactada en término “claros y precisos “, ¿a qué principio responde?. Principio de colaboración procesal. Principio procesal. Principio de colaboración judicial.

2.2.2 Florencia (libradora) y Facundo (garante) son demandados –litisconsorcio facultativo- en un juicio ejecutivo por falta de pago de un pagare que adeudaban a Bernardo. Florencia es declarada rebelde, pero Facundo opone excepción de prescripción de la acción. La excepción procede en tanto que tiene razón el codemandado. ¿Favorece a Florencia esa defensa pese a estar rebelde?. Si, por tratarse de una defensa sustancial. No, por tratarse de una defensa sustancial. Si, por tratarse de una defensa judicial.

2.2.2 Ulises quiere desalojar a su inquilina Olga, a quien se le ha terminado el plazo del contrato. Inicia la demanda para desalojar a Olga y a Dora también por ser la garante. Olga es declarada rebelde, pero Dora pone excepción de falta de legitimación pasiva. La excepción procede en tanto que tiene razón la codemandada. ¿Favorece a Olga esa defensa pese a estar rebelde?. No, por tratarse de una defensa personal. No, por tratarse de una defensa procesal. Si, por tratarse de una defensa personal.

2.2.3 Cuando un pedido de impugnación de subasta es desestimado “in limine” por el tribunal. Cuando las causas fueran manifestantes inatendibles y se indicare con fundamento verosímil el perjuicio sufrido. Cuando las causas invocadas fueran manifestantes inatendibles o no se indicare con fundamento verosímil el perjuicio sufrido. Cuando las causas invocadas fueran manifestantes inalterables o no se afecte con fundamento verosímil el perjuicio .

2.2.4 En que proceso laboral, la demanda empleadora, Sra. Gloria, negó puntualmente que la actora, Sra. Esther, se hubiera desempeñado como costurera en su domicilio, sin proponer otra versión de los hechos plasmados en la demanda. ¿Qué consecuencia procesal acarreará la simple negativa sin una propia versión de los hechos?. Se tendrán por reconocidos los hechos alegados por la actora, ya que no ha brindado una versión distinta. No se tendrán por reconocidos los hechos por la actora, ya que no ha brindado una versión distinta. Se tendrán por reconocidos los hechos alegados , ya que no ha brindado una versión distinta.

2.2.4 ¿Cuál de las siguientes corresponde a un efecto procesal típico del litisconsorcio facultativo?. El desistimiento de la demanda o transacción cuando es efectuada por uno no perjudica ni beneficia a los otros. El desistimiento de la transacción es efectuada por uno perjudica y beneficia a los otros. El desmerecimiento de la demanda y transacción cuando es efectuada por uno no perjudica ni beneficia a los otros.

2.2.6 ¿Cuál es la primer y más directa consecuencia de la declaración de rebeldía?. Ya no recibe más notificaciones hasta la sentencia. Ya no recibe más notificaciones hasta el juicio. Ya no recibe más notificaciones hasta la intervención.

2.2.6 Sol recibió una cedula de notificación por la cual le otorgan el plazo de cinco días para comparecer y contestar una demanda que ha sido interpuesta en su contra. Junto con la cédula le han adjuntado una copia de la demanda y de la documental en la que se sustenta el actor. ¿Qué sucederá si no comparece?. Declaración de rebeldía, ya que esa es la consecuencia de la incomparecencia. Declaración de rebeldía, ya que esa es la consecuencia de la competencia. Declaración , ya que esa es la consecuencia de la incomparecencia legal.

2.2.6 ¿Cuándo se declara la rebeldía de una de las partes en el proceso judicial?. Cuando no comparece. Cuando no compete. Cuando no compite.

2.2.6 Lo que no puede hacer el declarado rebelde es pretender efectuar actos cuya etapa procesal se encontrara concluida. ¿Qué excepción existe a esta regla?. declaración de nulidad de la citación inicial. declaración de nulidad de la invitación inicial. declaración de nulidad de la cita inicial.

2.3 ¿Cuál de las siguientes configura una sustitución procesal?. Citación en garantía. Cita de garantía. Citación en la garantía.

2.3 Dentro del concepto de parte, decimos que siempre se encuentran enfrentadas, una pretende y la otra se resiste a esa pretensión, de lo contrario no hay proceso si las partes inicialmente están de acuerdo entre ellas, ello es así porque las partes son: Antagónicas. Antalónicas. Amazónicas.

2.3 En el proceso penal, se distinguen dos etapas bien diferenciadas Estas son: Investigación preparatoria y juicio plenario. Investigación obligatoria y juicio plenario. Investigación preparatoria y juicio pleno.

2.3 Etapa en la que se fijan las respectivas pretensiones del actor y demandado, quedando delimitado el thema decidendum o plataforma fáctica del juicio. Etapa introductoria. Etapa introductoria al derecho. Etapa inductora.

2.3.1 El principio de igualdad de las partes, tiene en miras al juez de la causa quien debe mantenerse en una posición de neutralidad y tratar a ambas partes por igual, quienes tendrán las mismas facultades y cargas durante el proceso. Verdadero. Falso.

2.3.2 Ernestina y Federico han celebrado un contrato de locación de una casa al pie de las sierras de su ciudad. Gerardo firmó también el contrato en calidad de garante, deudor solidario y principal pagador. Pasan unos meses y Federico deja de pagar el alquiler. Ernestina, cansada de reclamarle el pago, inicia juicio de desalojo en contra de Gerardo solamente. ¿Goza de alguna legitimación Gerardo?. Si, solo legitimación procesal, ya que ha sido demandado, aunque no es la persona a la que deben desalojar. No, solo legitimación procesal, ya que no ha sido demandado, aunque no es la persona a la que deben desalojar. Si, solo legitimación jurídica, ya que ha sido demandado, aunque no sea la persona a la que deben desalojar.

2.3.2 Francisco está cursando el primer año de la Escuela primeria San Martin de su ciudad. En el recreo de clase, se lastima con una silla que estaba rota y debe ser hospitalizado. Jorgelina su mama inicia un proceso civil en contra de la escuela por daños que sufrió Francisco ¿Tiene algún tipo de legitimación Francisco?. No legitimación sustancial, ya que no es el damnificado directo. Si legitimación sustancial, ya que es el damnificado directo. Si legitimación sustancial, ya que es el damnificado indirecto.

2.3.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles son los caracteres de las partes en un proceso civil?. 1. Antagónicas 2. Distintas 3. Duales. 1. Antagónicas 2. Iguales 3. Duales. 1. Antológicas 2. Iguales 3. Diestras.

2.3.2 Si se dice que siempre hay alguien quien pretende (actor) y alguien contra quien se pretende (demandado), ¿a qué carácter de las partes de un proceso se está refiriendo?. Duales. Simples. Complejas.

2.3.2La carga procesal es un imperativo que la parte tiene respecto de si misma. Nadie puede compelerla a que la cumpla. Verdadero. Falso.

2.3.2 Seleccione las 2(dos) opciones correctas. ¿Cuáles son las capacidades que debe reunir una persona para iniciar un proceso por derecho propio?. 1. Legitimación procesal. 2. Legitimación sustancial. 1. Legitimación judicial. 2. Legitimación procesal. 1. Legitimación procesal. 2. Legitimación estatal.

2.3.2 El incumplimiento de las cargas procesales ¿Qué consecuencias acarrea?. Consecuencialidad preclusiva. Consecuencialidad exclusica. Con secuencialidad preclusivo.

2.3.2 Es la capacidad para comparecer en juicio, o sea para realizar actos procesales con efectos jurídicos en su nombre o representando a otro. ¿A qué instituto procesal corresponde esta definición?. Legitimación procesal. Legitimación juridica. Legitimación legal.

2.3.2 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de los siguientes provocan relaciones jurídicas de tal naturaleza de que generan legitimación sustancial de cualquiera de las partes?. 1. Legatario y constante es un testamento otorgado por acto privado. 2. Mutuario y mutante es un contrato por un préstamo. 3. Tenedor y endosante de un cheque rechazado. 4. Locatario y locador en un contrato de alquiler de un local. 1. Legatario y causante es un testamento otorgado por acto público. 2. Mutuario y mutante es un contrato por un préstamo de dinero. 3. Tenedor y endosante de un cheque rechazado. 4. Locatario y locador en un contrato de alquiler de un local comercial.

2.3.2 Selecciones las 4 opciones correctas. ¿Cuáles de los siguientes casos se caracterizan por haber falta de legitimación procesal del titular de la acción o excepción?. 1. Representante legal de la empresa y empleado despedido 2. Maestra y madre del niño golpeado durante su clase 3. Apoderado del librador del cheque rechazado y el tenedor del mismo 4. Tutor del incapaz y representante del estado provincial por la lesión sufrida en una vereda en mal estado. 1. Representante legal de la empresa y empleado 2. Maestra y madre del niño durante su clase 3. Apoderado del librador del cheque rechazado y el tenedor del mismo 4. Tutor del incapaz y representante del estado por la lesión sufrida en una vereda en mal estado.

2.3.2 Seleccione las 4 opciones correctas. ¿Quiénes se encuentran legitimados para accionar en aquellos casos referidos a consumidores?. 1. Propio consumidor final. 2. Asociación de consumidores y usuarios habilitados. 3. Ministerio público . 4. Defensor del pueblo. 1. Propio consumidor. 2. Asociación de consumidores y usuarios habilitados. 3. Ministerio público fiscal. 4. Defensor del pueblo.

2.3.2 ¿Sobre quien pesa con la carga procesal de desvirtuar los hechos manifestados en la demanda?. El Demandado. El Acusado. El Co-Demandado.

2.3.2 ¿Sobre quien pesa con la carga procesal de producir prueba tendiente a acreditar los hechos manifestados en la demanda?. El demandado. El actor. El co-actor.

2.3.3 ¿Quién tiene a su cargo el ejercicio de la acción penal?. Ministerio público fiscal. Ministerio público federal. Ministerio público nacional.

2.3.3 Seleccione las 2 opciones correctas. ¿Cuáles de los siguientes son sujeto eventual en un proceso penal?. 1. Actor civil. 2. Querellante particular. 1. Actor . 2. Querellante particular. 1. Actor . 2. Querellante .

2.3.3 seleccione 3 opciones correctas: ¿cuáles son los sujetos necesarios en el proceso penal?. 1. Imputado 2. Acusador 3. Tribunal. 1. Imputado 2. Demandado 3. Tribunales. 1. Actor 2. Acusado 3. Tribunal.

2.3.3 ¿Quién compone el polo pasivo de la pretensión penal?. El demandado. El imputado. El actor.

2.3.3 Tienen por objeto comprobar si existe un hecho delictuoso, establecer las circunstancias que lo califiquen, agraven, atenúen, individualizar sus responsables, verificar las condiciones personales de los mismos, comprobar la extensión del daño causado por el delito: hablamos de: La investigación penal preparatoria. La investigación judicial preparatoria. La investigación penal .

2.3.4 ¿Cuál de los siguientes es un litisconsorcio pasivo?. Librador y endosante del cheque rechazado fueron demandados. Librador y endosante del cheque observado fueron demandados. Librador y endosante del cheque aceptado no fueron demandados.

2.3.4 ¿Cuál de los siguientes corresponde a un efecto procesal típico facultativo?. La sentencia que se fije no tiene que tener los mismos efectos para todos. La sentencia que se dicte tiene que tener los mismos efectos para todos. La sentencia que se dicte tiene que tener los mismos edictos para todos.

2.3.4 ¿Cuál de los siguientes es un litisconsorcio activo?. Los vendedores demandaron a la empresa constructora por incumplimiento contractual. Los compradores demandaron a la empresa constructora por incumplimiento contractual. Los compradores no demandaron a la empresa constructora por cumplimiento contractual.

2.3.4 ¿Cuál de los siguientes es un litisconsorcio mixto?. Los compradores del inmueble demandan a los vendedores. Los vendedores del inmueble demandan a los compradores. Los compradores demandan a los vendedores.

2.3.4 ¿Cuál de los siguientes corresponde a un efecto típico del litisconsorcio facultativo?. El desistimiento de la demanda y transacción, cuando es efectuada por uno perjudica y beneficia a los otros. El desistimiento de la demanda, o transacción, cuando es efectuada por uno no perjudica ni beneficia a los otros.

2.3.4 Selecciona 4(cuatro) opciones correctas: ¿Cuáles de los siguientes casos se caracterizan por tener falta de legitimación activa procesal del titular?. Todas, menos: Gozante. Todas, menos: Garante. Todas, menos: Garántete.

2.3.4 Florencia pretende llevar acabo la partición de los bienes existentes en la sucesión de su padre. No tiene buena relación con sus hermanos, razón por la cual no pueden ponerse de acuerdo. Ante esta complicación, decide pedir la partición judicialmente, ¿Qué tipo de litisconsorcio habrá?. Litis consorcio pasivo necesario, que todos los condominios estén en el proceso por el que se va a partir el bien común. Litis consorcio pasivo , que todos los propietarios estén en el proceso por el que se va a partir el bien común. Litis consorcio pasivo necesario, que todos los condominios estén en el proceso por el que se va a adquirir el bien general.

2.3.4 ¿Cuál de los siguientes corresponde a un efecto procesal típico del litisconsorcio necesario?. Los actos procedimentales de uno de los litisconsortes benefician o perjudican a otros. Los actos procedimentales de dos de los litisconsortes benefician o perjudican a todos.

2.3.4 Existe este instituto cuando entre varios sujetos que ocupan una misma posición procesal se presenta un vínculo de conexidad causal o de afinidad. Litisconsorcios. (Art. 90 CPN). Litisconsorcio. (Art. 88 CPN). Litisoconsorcio. (Art. 88 CPM).

2.3.4 El efecto de la interposición de la tercería de dominio, una vez admitida esta, es: Suspende el remate. Suspende el juicio. Suspende la demanda.

Denunciar Test