option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Procesal Penal Colombiano (Avanzado)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Procesal Penal Colombiano (Avanzado)

Descripción:
Preguntas "avanzadas" de Procesal Penal Colombiano

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el principio rector del proceso penal colombiano que garantiza que toda persona sea tratada con dignidad y respeto, independientemente de su condición?. Principio de legalidad. Principio de publicidad. Principio de presunción de inocencia. Principio de dignidad humana. Principio de igualdad.

¿Qué rol cumple el juez de control de garantías en el proceso penal colombiano?. Dictar sentencia. Dirigir el debate probatorio. Resolver sobre la legalidad de las medidas y actos que afecten derechos fundamentales durante la investigación y la formulación de la imputación. Acusar al imputado. Definir la pena.

¿Cuál es el término máximo para que la Fiscalía presente escrito de acusación o solicite preclusión una vez que el imputado ha sido notificado de la imputación?. 30 días. 60 días. 90 días. 120 días. 180 días.

¿Qué recurso procede contra el auto que resuelve la solicitud de preclusión?. Apelación. Casación. Reposición. Queja. Súplica.

¿Cuál es la finalidad del principio de oportunidad en el proceso penal colombiano?. Sancionar al máximo al infractor. Garantizar la celeridad del proceso. Permitir al Fiscal prescindir de la persecución penal en casos específicos, ante la concurrencia de ciertas circunstancias. Asegurar la participación de la víctima. Establecer la inocencia del procesado.

¿En qué caso la víctima puede ejercer la acción penal de forma directa, sin necesidad de la intervención de la Fiscalía?. En todos los casos. Cuando la Fiscalía no ejerce la acción penal dentro de los términos legales. Solo en delitos de competencia de los jueces de paz. Cuando el imputado se allana a cargos. En delitos de fuero presidencial.

¿Cuál es el objeto principal de la audiencia de formulación de imputación?. Probar la inocencia del imputado. Presentar las pruebas de cargo y de descargo. Dar a conocer al imputado los hechos jurídicamente relevantes por los cuales se le investiga y los derechos que le asisten. Imponer una medida de aseguramiento. Decretar la preclusión de la investigación.

¿Qué sucede si el imputado no comparece a la audiencia de formulación de imputación?. Se archiva el proceso. Se dicta sentencia en ausencia. Se le declara persona ausente y se designa un defensor de oficio. Se le impone una multa. Se suspende la investigación.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la acción penal?. Derecho subjetivo público e irrenunciable. Derecho privado del Estado. Facultad discrecional de la víctima. Un deber del Estado sin excepción. Un privilegio de la Fiscalía.

¿Qué es la imputación objetiva en el derecho penal colombiano?. La atribución de un resultado al autor basándose únicamente en la causalidad. La exigencia de que la conducta del autor haya creado un riesgo jurídicamente desaprobado y que este riesgo se haya materializado en el resultado. La determinación de la culpabilidad del autor. La verificación de la antijuridicidad del comportamiento. La aplicación de la pena.

¿Cuál es el principio que prohíbe juzgar dos veces a la misma persona por el mismo hecho?. Principio de legalidad. Principio non bis in idem. Principio de culpabilidad. Principio de proporcionalidad. Principio de presunción de inocencia.

¿Cuándo opera la figura de la preclusión de la investigación?. Cuando se demuestra la culpabilidad del imputado. Cuando la Fiscalía no tiene pruebas suficientes. Cuando se presenta alguna de las causales establecidas en el artículo 347 del Código de Procedimiento Penal, que impiden la continuación del proceso. Cuando el imputado acepta los cargos. Cuando la víctima retira la denuncia.

¿Qué tipo de prueba se considera la más importante en el sistema penal acusatorio colombiano?. La confesión. El testimonio. La prueba pericial. La prueba documental. No existe una prueba jerárquicamente superior a otra; todas deben ser valoradas en conjunto.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre la investigación y el juzgamiento en el proceso penal colombiano?. La investigación es dirigida por el juez y el juzgamiento por la Fiscalía. La investigación busca recopilar elementos materiales probatorios y la evidencia, mientras que el juzgamiento determina la responsabilidad penal. La investigación es oral y el juzgamiento es escrito. La investigación es solo para delitos graves y el juzgamiento para contravenciones. No hay diferencia, son fases del mismo proceso.

¿Qué implica el principio de oralidad en el proceso penal?. Que todas las actuaciones deben ser escritas. Que las decisiones se toman de forma secreta. Que los actos procesales se desarrollan y se registran principalmente de forma verbal y en audiencias públicas. Que solo los jueces pueden hablar. Que la defensa debe presentar sus argumentos por escrito.

¿Cuál es el propósito de la audiencia de formulación de acusación?. Permitir al imputado defenderse. Dar inicio formal al juicio. Fijar el objeto del juicio, definiendo los hechos y el alcance de la acusación que la Fiscalía presentará. Decretar la preclusión. Imponer una medida de aseguramiento.

¿Qué es la prueba ilícita y cuál es su consecuencia en el proceso penal colombiano?. Prueba obtenida legalmente, pero que no favorece a la Fiscalía. Prueba obtenida con violación de los derechos y garantías fundamentales, la cual es nula y no puede ser utilizada en el proceso. Prueba que solo puede ser presentada por la defensa. Prueba que debe ser confirmada por un perito. Prueba secreta que solo conoce el juez.

¿Cuál es el término máximo que puede durar la etapa de investigación?. 1 año. 2 años. 3 años. No tiene término máximo definido. 6 meses.

¿Qué significa el principio de inmediación en el proceso penal?. Que el juez debe tomar decisiones rápidas. Que el juez debe tener contacto directo y personal con los elementos materiales probatorios y la evidencia, así como con las partes. Que el proceso debe ser público. Que la prueba escrita es prioritaria. Que el juez debe actuar sin intermediarios.

¿Cuál es la consecuencia de la inasistencia injustificada del abogado defensor a la audiencia de juicio oral?. Se suspende el juicio hasta por 5 días. Se declara desierta la audiencia. Se declara la imposibilidad de continuar el debate y se designa un defensor público o se informa al decano para que designe otro, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias. Se le impone una multa al abogado. Se le destituye al abogado.

¿Qué se entiende por 'acuerdo' en el marco de los mecanismos de justicia transicional en Colombia?. Un pacto entre la víctima y el victimario para la reparación económica. Un convenio entre la Fiscalía y la defensa para la terminación anticipada del proceso. Un pacto, convenio o colaboración formal suscrito entre el Estado y grupos armados organizados al margen de la ley, tendiente a la dejación de armas, desmovilización, y/o reintegración a la vida civil. Un acuerdo de pago de multas. Una conciliación entre las partes.

¿Cuál es el principal objetivo de la Ley 1568 de 2012 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras)?. Establecer penas más severas para los delincuentes. Garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado interno, a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Crear nuevos delitos. Modificar el Código Penal. Aumentar los recursos para la Fiscalía.

¿Qué implica la aplicación del principio de culpabilidad?. Que toda persona es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Que nadie puede ser sancionado penalmente si su conducta no le es reprochable penalmente, es decir, si no actuó con dolo o culpa. Que la pena debe ser proporcional al daño causado. Que el Estado tiene la obligación de perseguir todos los delitos. Que la víctima tiene la última palabra en la sanción.

¿Cuál es la diferencia entre la prueba testimonial y la prueba pericial?. La testimonial es de hechos y la pericial de opiniones. La testimonial se basa en el conocimiento directo del testigo y la pericial en el conocimiento técnico o científico de un experto. La testimonial es siempre verdadera y la pericial puede ser falsa. La testimonial es oral y la pericial es escrita. No hay diferencia, ambas son igual de importantes.

¿Qué recurso procede contra la sentencia de primera instancia proferida por el juez de conocimiento?. Casación. Reposición. Queja. Apelación. Súplica.

¿Cuál es el término para interponer el recurso de casación?. 3 días. 5 días. 8 días. 15 días. 30 días.

¿Qué es la cosa juzgada?. La posibilidad de volver a juzgar un caso. La prohibición de volver a juzgar un caso una vez que ha existido una decisión definitiva sobre el fondo. La firmeza de una sentencia provisional. La etapa inicial del proceso penal. El derecho de la víctima a demandar.

¿Cuál es el alcance del principio de favorabilidad en materia penal?. Permite aplicar la ley más gravosa al procesado. Permite aplicar la ley vigente al momento de la comisión del delito, sin importar si es posterior o anterior. Permite aplicar la ley penal más favorable al procesado, aun cuando sea posterior a la comisión del hecho. Solo se aplica en casos de contravenciones. Solo se aplica a favor de la víctima.

¿Qué tipo de medida de aseguramiento puede imponerse a un imputado que representa un peligro para la víctima o la comunidad?. Inhibición de acercarse a la víctima. Prohibición de salir del país. Detención preventiva en establecimiento carcelario. Monitoreo electrónico. Embargo de bienes.

¿Cuál es la finalidad de la Audiencia de Formulación de Acusación?. Presentar todas las pruebas ante el juez. Permitir que el imputado conozca los cargos en su contra. Fijar el objeto del juicio oral, es decir, los hechos por los cuales la Fiscalía acusará y que deberán ser debatidos. Decretar la libertad del imputado. Negociar una pena.

¿Qué es la figura del 'perdón del ofendido' en el proceso penal colombiano?. La facultad del fiscal de archivar el caso. La renuncia de la víctima a ejercer la acción penal o a continuarla, en los delitos que lo permiten. La decisión del juez de absolver al acusado. El derecho del imputado a no ser juzgado. La concesión de un indulto por parte del gobierno.

Denunciar Test