option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PROCESAL PENAL I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PROCESAL PENAL I

Descripción:
TEST D.P.P.

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Según el COIP, ¿cuál es la finalidad de la prueba en el proceso penal?. a. Comprobar únicamente las circunstancias atenuantes. b. Llevar al juzgador al convencimiento sobre los hechos y la responsabilidad. c. Confirmar la culpabilidad más allá de toda duda razonable. d. Sustentar la acusación únicamente de la Fiscalía.

2.- Sobre el testimonio, ¿cuál afirmación es correcta?. a. Solo se recibe por escrito. b. No admite contrainterrogatorio. c. Debe interrumpirse cuando el juez formule preguntas. d. Puede recibirse como prueba anticipada en casos excepcionales (p. ej., testigos gravemente enfermos).

3.- ¿Cuál de las siguientes acciones de un juez es causal de excusa según el Art. 572 del COIP?. a. Haber conocido una causa conexa pero distinta. b. Haber negado previamente una medida cautelar en la misma causa. c. Dar consejos o manifestar su opinión sobre la causa. d. Haber estudiado en la misma universidad que el abogado defensor.

4.- Según el Art. 544 del COIP, ¿en cuál de estos casos no se admite caución?. a. Cuando el monto de la caución es pecuniario (dinero). b. Cuando el procesado solicita rendirla con bienes de un garante. c. En delitos de tránsito con resultado de muerte. d. En delitos cuya pena máxima privativa de libertad sea superior a 5 años.

5.- ¿Cuál de las siguientes es una medida cautelar real según el Art. 549 del COIP?. a. Prohibición de enajenar. b. Dispositivo de vigilancia electrónica. c. Arresto domiciliario. d. Prohibición de ausentarse del país.

6.- ¿Cuál es el efecto constitucional respecto de las pruebas obtenidas con violación de la Constitución o la ley?. a. Carecen de eficacia probatoria. b. Tienen validez condicionada a corroboración. c. Valen solo como indicios. d. Pueden usarse si favorecen al procesado.

7.- ¿Cuál es la diferencia principal entre "Citación" y "Notificación"?. a. La citación es un acto formal para conocer la imputación (ej. Acusación Particular) y la notificación es para dar a conocer actos procesales. b. La citación la ordena el Fiscal y la notificación la ordena el Juez. c. La citación es por correo electrónico y la notificación es en persona. d. La citación es para el procesado y la notificación es para la víctima.

8.- De acuerdo con el COIP, ¿cuáles son los medios de prueba?. a. Documento, testimonio y pericia. b. Inspección, careo y reconstrucción. c. Informe policial, parte informativo y versión. d. Declaración, careo y informe pericial.

9.- Según el Art. 79 del CONA, ¿qué medida de protección solo puede ser decretada por el Juez de la Niñez y Adolescencia?. a. Concesión de boletas de auxilio a favor del niño. b. Allanamiento del lugar donde se encuentre el niño para su recuperación. c. Orden de salida del agresor de la vivienda. d. Amonestación al agresor.

10.- ¿Qué es cadena de custodia según el COIP?. a. La acreditación de la autenticidad del testimonio. b. La lista de peritos autorizados por el Consejo de la Judicatura. c. El acta de audiencia de juicio. d. El registro de identidad, estado y manejo de los elementos de prueba desde su obtención hasta su finalización por orden competente.

11.- Según el COIP, al valorar la prueba se toma en cuenta, entre otros, que: a. El número de testigos sea mayor a tres. b. Exista confesión del procesado. c. La notoriedad pública del hecho. d. Su legalidad, autenticidad, cadena de custodia y aceptación científica de peritajes.

12.- Si la denuncia se presenta ante la Policía o personal del Sistema especializado integral de investigación, esta debe remitirse a la Fiscalía en un plazo máximo de: a. 72 horas. b. 12 horas. c. 48 horas. d. 24 horas.

13.- Según el Art. 532 del COIP, ¿cuál es la duración máxima de la detención con fines investigativos?. a. 24 horas. b. Hasta que inicie la instrucción fiscal. c. 48 horas. d. 12 horas.

14.- Según el COIP, ¿para qué tipo de delitos aplica el Procedimiento Ordinario?. a. Únicamente para delitos sancionados con pena menor a 5 años. b. Para todos los delitos flagrantes, sin excepción. c. Exclusivamente para delitos de ejercicio privado de la acción penal. d. Para todos los delitos de ejercicio público de la acción penal, siempre que no tengan un procedimiento especial.

15.- ¿Cuál es el objeto principal de las medidas cautelares?. a. Proteger de forma exclusiva los derechos de la víctima. b. Sancionar anticipadamente a la persona procesada por el delito. c. Asegurar los resultados de una decisión judicial o administrativa futura. d. Investigar extraprocesalmente un delito y a sus participantes.

16.- Según el Art. 572 del COIP ¿cuál de las siguientes si es una causal de excusa o recusación?. a. Que el juez tenga una carga laboral excesiva. b. Que el juez sea de una provincia distinta a donde ocurrieron los hechos. c. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los sujetos procesales. d. Que el fiscal no esté de acuerdo con la opinión del juez.

17.- Según el Art. 215 del CONA, ¿cuándo proceden las medidas de protección para un niño, niña o adolescente?. a. Solo después de que se ha dictado una sentencia condenatoria. b. Únicamente cuando el Estado ha violado sus derechos. c. Cuando existe una violación o un riesgo inminente de violación de sus derechos. d. Exclusivamente en casos de maltrato infantil por parte de los progenitores.

18.- ¿Qué órgano dirige la investigación preprocesal y procesal penal y ejerce la acción pública?. a. Corte Nacional de Justicia. b. Defensoría Pública. c. Fiscalía General del Estado. d. Consejo de la Judicatura.

19.- ¿Cuál es la finalidad principal de las medidas cautelares reales?. a. Proteger al niño, niña o adolescente de un riesgo. b. Impedir que el procesado se fugue del país. c. Asegurar el resultado económico del proceso (pago de indemnizaciones). d. Investigar un delito antes de la instrucción fiscal.

20.- ¿Cuál de las siguientes es una medida de protección contemplada en el Art. 79 del CONA?. a. Pago de una caución por parte de la víctima. b. Prohibición al agresor de acercarse a la víctima. c. Prisión preventiva para el agresor. d. Detención del niño para fines investigativos.

21.- ¿Cuál es el fin principal de la detención?. a. Suspender los efectos de la prisión preventiva. b. Garantizar la reparación integral de la víctima. c. Exclusivamente fines investigativos (extra-procesal). d. Asegurar la presencia del procesado en el juicio.

22.- ¿Qué exige el COIP sobre el fundamento de la prueba?. a. Que exista nexo causal entre la infracción y la persona procesada. b. Que se base en presunciones. c. Que provenga de documentos públicos. d. Que sea producida por peritos oficiales.

23.- De acuerdo con el COIP, ¿cuáles son las dos fases en las que se estructura el Procedimiento Ordinario?. a. Fase de Flagrancia y Fase de Acusación. b. Fase Sumaria y Fase Plenaria. c. Fase Preprocesal y Fase de Procedimiento. d. Instrucción Fiscal y Juicio.

24.- De acuerdo al Art. 574 del COIP, ¿en qué horario deben realizarse las actuaciones de la investigación pre procesal y procesal?. a. En cualquier momento (son hábiles todos los días y horas para ese efecto). b. Únicamente en la mañana, de 8 a 12. c. Solo con autorización previa del Fiscal General. d. Solo dentro del horario judicial establecido por el Consejo de la Judicatura.

25.- ¿Cuál es una característica de la acción penal pública?. a. Solo opera en delitos privados. b. Requiere siempre denuncia previa. c. No se extingue por la renuncia de la víctima. d. No es exclusiva de la Fiscalía.

26.- El ejercicio de la acción penal pública corresponde a: a. La Policía Nacional. b. La víctima, mediante querella. c. La Fiscalía, sin necesidad de denuncia previa. d. La Defensoría Pública.

27.- De acuerdo con el Art. 584 del COIP, ¿qué etapa del proceso penal tiene el carácter de reservada?. a. La etapa de Evaluación y Preparatoria de Juicio. b. La etapa de impugnación o recursos. c. La investigación previa. d. La audiencia de juicio, que es siempre secreta.

28.- Si no se ha iniciado proceso, el ejercicio público de la acción prescribe: a. En seis meses desde la comisión del delito. b. En el mismo tiempo del máximo de la pena prevista, nunca en menos de cinco años. c. En dos años desde la denuncia. d. En cinco años siempre, sin excepción.

29.- Según el Art. 573 del COIP, ¿cuál es la regla general sobre los plazos en el proceso penal?. a. Solo son hábiles los días lunes a viernes, en horario de 8 a 17. b. Los plazos se suspenden durante los fines de semana y feriados. c. Todos los días y horas son hábiles, incluyendo para la interposición de recursos. d. Son hábiles todos los días y horas, excepto para la interposición y fundamentación de recursos.

30.- De acuerdo con el Art. 572 del COIP, ¿qué sucede si un fiscal incurre en una causal del Art. 572?. a. Los fiscales no pueden ser recusados, solo los jueces. b. El fiscal debe excusarse ante su fiscal superior o puede ser separado del conocimiento del proceso. c. Los fiscales solo pueden excusarse por amistad íntima, no por otras causales. d. La recusación de un fiscal la decide el Consejo de la Judicatura.

31.- Las formas de reparación integral del COIP incluyen, entre otras: a. Solo indemnización económica. b. Restitución, rehabilitación, indemnizaciones, medidas de satisfacción y garantías de no repetición. c. Suspensión condicional del procedimiento. d. Perdón judicial obligatorio.

32.- ¿Qué órgano dirige la investigación preprocesal y procesal penal y ejerce la acción pública?. a. Corte Nacional de Justicia. b. Consejo de la Judicatura. c. Defensoría Pública. d. Fiscalía General del Estado.

33.- ¿Quiénes son sujetos del proceso penal según el COIP?. a. Persona procesada, víctima, Fiscalía y Defensa. b. Juez, Policía Nacional y Defensoría del Pueblo. c. Juez, Fiscalía, testigos y peritos. d. Víctima, juez, peritos y defensor público.

34.- Una vez iniciada la causa por ejercicio privado de la acción (desde la citación de la querella), la prescripción opera a los: a. Cinco años. b. Diez años. c. Dos años. d. Seis meses.

35.- ¿Cuál de los siguientes NO es un principio del anuncio y práctica de la prueba según el COIP?. a. Contradicción. b. Inmediación. c. Tipicidad. d. Libertad probatoria.

36.- Según el Art. 572 del COIP ¿cuál de las siguientes si es una causal de excusa o recusación?. a. Que el fiscal no esté de acuerdo con la opinión del juez. b. Que el juez tenga una carga laboral excesiva. c. Que el juez sea de una provincia distinta a donde ocurrieron los hechos. d. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los sujetos procesales.

37.- Según el Art. 534 del COIP, ¿cuál es un requisito esencial para que el juez ordene la prisión preventiva?. a. Que la persona procesada haya sido detenida previamente. b. Que se trate de cualquier delito de ejercicio público de la acción. c. Que la víctima solicite expresamente la prisión preventiva. d. Que la infracción sea sancionada con pena privativa de libertad superior a 1 año.

38.- ¿Cuál de las siguientes es una medida cautelar personal no privativa de libertad, según el Art. 522 del COIP?. a. Prisión preventiva. b. Obligación de presentación periódica. c. Secuestro. d. Detención.

39.- En contravenciones, si ya se ha iniciado el proceso, la prescripción opera a los: a. Dos años. b. Un año. c. Seis meses. d. Tres meses.

40.- Respecto del desistimiento de la acusación particular: a. Solo procede en delitos de ejercicio privado de la acción. b. Requiere el consentimiento expreso del acusado dentro del proceso y se resuelve en audiencia. c. Opera antes de iniciarse la instrucción, por simple escrito. d. Puede declararse unilateralmente por la víctima sin intervención del acusado.

41.- Según el Art. 218 CONA, ¿quiénes son autoridad competente para dictar medidas de protección judiciales y administrativas?. a. Jueces (vía Judicial) y Juntas Cantonales u otras entidades (vía Administrativa). b. Solamente el personal de las entidades de atención (Art. 213 CONA). c. Exclusivamente la Fiscalía General del Estado. d. Únicamente los Jueces de la Niñez (FMNA) o Multi Competentes.

Denunciar Test