Derecho Público Provincial y Municipal - 1° Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Público Provincial y Municipal - 1° Parcial Descripción: Siglo 21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.1.1.¿Cuál es la principal fuente del Derecho Público Provincial?. La Constitución Nacional. La Constitución Provincial. Administrar los derechos de la provincia. 1.1.1 Uno de los objetos de estudio del derecho público provincial es: El deslinde de competencias entre los diversos órdenes gubernamentales. El deslinde de competencias entre los diversos órdenes nacionales. El deslinde de competencias entre los diversos órdenes locales o regionales. 1.1.1 En la Reforma de 1994 se amplía el Bloque de Constitucionalidad porque se agregan. Seleccione la respuesta correcta: Tratados Internacionales. Tratados Nacionales. Se modifican ambas. 1.1.1 ¿Cuál es la fuente más importante del Derecho Público Provincial?. La Constitución Nacional. Las leyes provinciales. Las leyes derivadas según su Constitución Provincial. 1.1.1 ¿Qué son las fuentes del derecho? Seleccione la opción correcta: Son donde emana la regulación legislativa de un país. Son donde emana la regulación ejecutiva de un país. Son donde emana la regulación judicial de un país. 1.1.1 ¿El Derecho Público Provincial tiene autonomía científica?. Si, ya que tiene un objeto y un método propio. No, ya que no poseé un objeto y un método propio. En ciertas ocasiones, según la autonomía científica que requiera. 1.1.1 Las provincias firman un convenio marco con el gobierno federal ¿Qué jerarquía tiene este convenio?. Superior a las leyes provinciales y nacionales. Superior a las leyes provinciales. Superior solo en leyes provinciales y locales. 1.1.2 El derecho público provincial es la rama del derecho público que estudia los tributos de un país. Verdadero. Falso. 1.1.2 ¿A quién se lo considera el padre de nuestro derecho público?. Bidart Campos. Juan Bautista Alberdi. Raúl Alfonsín. 1.2 ¿Qué es el Federalismo?. Una forma de Gobierno y Estado. Todo lo que se considera parte del Estado. Es lo que defiende la autoridad del Estado debe ser igual o superior. 1.2.1 ¿Cuál fue el primer antecedente del federalismo en Argentina?. Las instrucciones a los diputados de la Banda Oriental. Las instrucciones a los diputados de la Banda Occidental. Las instrucciones a los diputados y senadores de la Banda Oriental. 1.2.1 ¿Cuál fue la primera constitución que recepta el sistema federal?. Constitución de 1853. Constitución de 1994. Constitución de 1956. 1.2.2 ¿Cuál fue el acuerdo por el cual se sientan las bases de la organización nacional y se fijó como objeto, la sanción de la Constitución Nacional?. Pacto de San Nicolás. Pacto de San José. El Pacto de Olivos. 1.2.2 ¿Cuál fue el pacto interprovincial por medio del cual, las … (CORTADA). Pacto Federal de 1831. Pacto interprovincial de 1835. Pacto Nacional de 1853. 1.2.3 La provincia de La Rioja le consulta a usted, como experto en la materia, si puede acceder a un préstamo de un organismo internacional de crédito. ¿Qué le responde?. Si puede, en función del art.124 CN incorporado en la reforma de 1994. No puede, ya que en función del art. 124 CN incorporado en la reforma de 1994 no lo estipula. Si puede, en función del art. 124 CN incorporado en la reforma de 1856. 1.2.3 El territorio nacional de Misiones es provincializado mediante la ley del Congreso. ¿Esto qué significa?. Entrará en igualdad de condiciones con las demás provincias. No tendrá las mismas condiciones con las demás provincias. Las condiciones serán diferentes solo en algunas provincias. 1.2.3 Es competencia exclusiva de las provincias. Dictar sus propias constituciones. Dictar lo que el poder ejecutivo establezca. Dictar a los entes locales lo establecido por Nación. 1.2.3 Una provincia desea sesionarse y abandonar la federación y le consultan a usted, para saber si la constitución prevé algún mecanismo para ello. ¿Qué responde ante la consulta?. No, la Constitución Nacional no prevé ningún mecanismo de sesión. Si, la Consitución Nacional prevé mecanismo de sesión. No, la Constitución Nacional no prevé ningún mecanismo de sesión, pero se puede hacer ciertas escepciones en ciertos casos. 2.1 ¿Cuáles son los elementos constitutivos del Estado Provincial? Seleccione 3 (tres) respuestas correctas: Poder. Territorio. Población. Organización Política. División de Poderes. 2.1.1 ¿A qué hace referencia cuando hablamos de Población?. Hace referencia a las cuestiones relacionadas con la voluntad y capacidad política del pueblo y personalidad. Se refiere a las cuestiones vinculadas con la capacidad gubernamental del pueblo ética y moralmente. Hace alusión a cuestiones del pueblo y sus habitantes. 2.1.2 La provincia de Santa Cruz desea exigir a una empresa petrolera, la obligación de solicitar permiso de exploración por las actividades que realiza a 16 millas de la costa provincial. ¿Es posible?. No puede, ya que el territorio provincial se extiende hasta las 12 millas desde la línea de base. Si puede, ya que el territorio provincial se extiende hasta las 12 millas desde la línea de base. No puede, ya que el territorio provincial no se extiende. 2.1.2 ¿Cuáles son los motivos por los que se puede intervenir una provincia? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Invasión Interna. Invasión Externa. Desastre Natural. Acefalía del Poder Ejecutivo. Sublevación de Tropas. 2.1.3 ¿Cómo se denomina el sistema de reforma constitucional por el cual se modifican uno o dos artículos del texto constitucional?. Sistema de enmiendas. Sistema constitucional. Sistema derivante de artículos. 2.1.3 El poder constituyente se clasifica en: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Derivado. Originario. Estipulado. Organizado. Administrado. 2.1.3 ¿Qué se entiende por Poder Constituyente Derivado?. Es cuando se realiza una reforma constitucional. Es cuando se realiza una ley constitucional. Es cuando se realiza una reforma laboral. 2.1.3 ¿Cómo es el sistema para llevar a cabo una reforma constitucional?. Por una Convención Constituyente. Por una Convención Excluyente. Por una Convención Influyente. 2.1.3 En nuestro país, el sistema más utilizado en el derecho público provincial, para reformar una Constitución es por la Legislatura ad-referéndum. Verdadero. Falso. 2.1.3 ¿Qué es el Poder Constituyente Originario? Seleccione la respuesta correcta. Es cuando se sanciona por primera vez una Constitución. Es el que sanciona varias veces una Constitución. Es el que necesita del Estado para poder originarse. 2.1.3 El titular del Poder Constituyente es: El pueblo. El Congreso. El Gobierno. El Estado. 2.1.3 Para dictar sus constituciones, las provincias deben tener en cuenta los siguientes requisitos: seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Asegurar educación primaria. Sistema Representación Republicana. Asegurar administración de Justicia. Asegurar un régimen municipal. Asegurar el régimen de coparticipación. 2.2 Según la Constitución Nacional, ¿qué implica el conocimiento del Congreso Nacional en el proceso de creación de una región interprovincial?: Tomar conocimiento de la creación de la región. Tomar decisión sobre la creación de la región. Tener noción o idea de la creación de la región. Tomar recaudo de la creación de la región con permiso del gobierno de la provincia. 2.2 ¿Por qué provincias está constituida la región interprovincial denominada “región centro”? Seleccione la opción correcta: Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Buenos Aires, La Pampa y San Luis. Mendoza, San Luis y Córdoba. Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut. 2.2 Las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos han creado una nueva región y un legislativo que, a partir de entonces, sustituirá las legislaciones provinciales. ¿Es posible que esto ocurra?. No es posible porque, así, las provincias estarían creando un nuevo orden de gobierno. Si es posible, ya que las provincias pertenecen a un orden de gobierno. Depende de la situación y acreditación del Estado en dichas provincias. 2.2.1 Cuando hablamos de una descentralización en donde, sin desconocer las autonomías provinciales, se le da participación al gobierno federal en el proceso integrativo, para que los intereses nacionales concuerden con los provinciales y regionales, estamos hablando de una descentralización de tipo: Concertada. Desconcertada. Centralizada. Ordenada. 2.2.2 El Gobierno Nacional puede crear Regiones. Verdadero. Falso. 2.3 ¿Qué establece la Constitución Nacional sobre la facultad de la Ciudad de Buenos Aires, para celebrar convenios internacionales?. Que la Ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Que la Ciudad de Buenos Aires tendrá la obligación de que se establezca dicho efecto. Que la Ciudad de Buenos Aires tendrá la autoridad de establecer cualquier convenio internacional. 2.3 De acuerdo a la Constitución, ¿qué requisitos debe cumplir una provincia para que pueda celebrar un convenio internacional?. Ser incompatibles con la política exterior de la Nación; no afectar las facultades delegadas al gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso de la Nación. Ser compatibles con la política interior de la Nación; no afectar las facultades delegadas al gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso de la Nación. Ser incomprensivo con la política de la Nación; afectar las facultades delegadas al gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso de la Nación. 2.3 ¿Cuáles son los diferentes niveles de Gobierno? Seleccione 4 (cuatro) opciones correctas: Estado Municipales. Estados Provinciales. Comunas. Estado Federal. Ciudad autónoma de Buenos Aires. 3.1 ¿Cuáles son las Competencias Exclusivas del Gobierno Federal? Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: Declarar el Estado de Sítio. Intervención Federal. Relaciones Internaciones. Dictar Códigos de Fondo. Establecer Fondos de Nación. 3.1 “Las Provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno federal” es la expresión que fundamenta al federalismo y está receptada en: La Constitución Nacional. La Ley Provincial. La Ley de Poder Nacional. La Ley Estatal a la Provincia. 3.1.2 ¿Qué tipo de facultad es la de legislar en materia de pueblos originarios?. Concurrente. Recurrente. Confluyente. Divergente. 3.1.4 ¿Qué competencias son prohibidas a ambos niveles de gobierno? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Establecer aduanas provinciales. Celebrar tratados parciales de carácter político. Acuñar moneda. Expedir leyes sobre comercio o navegación, interior o exterior. Exigir leyes sobre comercio o navegación, interior o exterior. 3.1.4 ¿Cuáles de estas afirmaciones son correctas, en relación a los poderes prohibidos? Selecciona las 4 (cuatro) respuestas correctas: Ninguna provincia puede declarar la guerra a otra. Existen poderes prohibidos para el gobierno federal como para el provincial. Están establecidos en la Constitución Nacional. Las quejas de las provincias deben ser sometidas ante la CAJÓN. Existen diferentes poderes que el gobierno provincial puede utilizar. 3.2.1 ¿Qué es el poder de policía?. Es la facultad que tiene el Estado de reglamentar los derechos y deberes de los ciudadanos. Es la obligación que tiene el Estado de reglamentar los derechos de los ciudadanos. Es el poder para resguardar y proteger los derechos de los ciudadanos. 3.2.1 Cuando hablamos de “potestad del Estado de reglamentar los derechos del individuo para posibilitar y asegurar normal convivencia en una sociedad y que pertenece por regla al Estado Provincial”, estamos hablando de: Poder de policía. Poder del Estado. Derecho del ciudadano. Poder político. 3.2.1 ¿Cuáles son los límites del poder de policía?. El principio de razonabilidad y el de legalidad o reserva. El principio moral y ético en cuanto a responsabilidad civil. El principio legal y civil ante todo. No llegar al abuso de autoridad. 3.2.2 En sentido amplio, ¿a qué apunta el poder de policía? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Deporte. Salud. Cultura. Bienestar económico. Bienestar social. 3.2.2 ¿Cuáles son los caracteres de los servicios públicos? Selecciona las 4 (cuatro) respuestas correctas: Uniformidad. Regularidad. Generalidad. Continuidad. Salubridad. 3.2.2 ¿Qué comprende el poder de policía, en sentido restringido? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Moralidad. Salubridad. Seguridad. Responsabilidad. Generalidad. 3.2.3 ¿Qué finalidad tiene el poder de policía clásico o restringido? Seleccione la opción correcta: La seguridad, la salubridad y la moralidad. La responsabilidad, el resguardo y seguridad. La uniformidad, regularidad y bienestar social. 4.1.1 La Ley de Coparticipación Federal de Impuestos tiene que ser aprobada con la mayoría absoluta de la (cortada) los miembros de cada Cámara: Verdadero. Falso. 4.1.1 ¿Qué pueden establecer las provincias de manera concurrente con el gobierno federal? Seleccione la opción correcta: Impuestos Indirectos. Impuestos Directos. Impuestos Generales. 4.1.1 ¿Qué puede establecer el gobierno federal, de modo privativo y exclusivo? Seleccione la opción correcta: Derechos de importación y exportación. Derechos de exportación. Derechos de importación. 4.1.1 Las provincias pueden establecer aduanas en el interior de sus territorios: Verdadero. Falso. 4.1.1 El gobierno nacional tiene potestad tributaria y, en función de la misma, ¿qué impuestos puede establecer? Selecciona las 2 (dos) respuestas correctas: Derechos de importación y exportación. Impuestos Indirectos. Impuestos Directos. Derechos de exportación. Derechos de importación. 4.1.1 ¿Quién recauda los impuestos indirectos externos (aduaneros)?: Gobierno Federal. Territorio aduanero. El Gobierno Nacional. El Poder Legislativo. 4.1.1 La provincia de Catamarca está elaborando un nuevo Código Tributario Provincial. ¿Cuáles de las siguientes opciones debería incluir en dicho Código? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Impuestos al automotor. Impuesto Inmobiliario. Impuesto de sellos. Impuestos por propiedad. Impuestos a las ganancias. 4.1.3 La Cámara de Origen para sancionar la ley de coparticipación es la Cámara de Diputados, porque en ella se encuentra representado el pueblo de la nación: Verdadero. Falso. 4.1.3 La Cámara de origen para sancionar la Ley de Coparticipación es la Camara de Senadores por que en ellas se encuentran representadas las provincias y CABA: Verdadero. Falso. 4.2.1 ¿Qué significa que el servicio público deba ser continuo?: El servicio se presta en forma permanente o periódica, según las necesidades de la colectividad. El servicio debe responder en forma periódica, según las necesidades de la colectividad. El servicio se presta en forma permanente o periódica, acorde se lo dictamine el gobierno para satisfacer las necesidades de la colectividad. 4.2.1 ¿Qué significa que el servicio público sea uniforme?: El servicio prestado a los usuarios se efectúa bajo iguales condiciones. El servicio otorgado a los usuarios se efectúa en mismas condiciones. El servicio realizado a los usuarios se efectúa bajo el pago para resguardar dichas condiciones. 5.1. La Constitución provincial que innova con las “declaraciones de fe política” fue la provincia de: Córdoba. Buenos Aires. San Luis. Salta. 5.2.1 ¿Qué son los derechos implícitos? Selecciona la opción correcta: Son aquellos que no están mencionados en el texto constitucional, pero se derivan de la forma de gobierno. Son aquellos que están mencionados en el texto constitucional, pero no se derivan de la forma de gobierno. Son todos aquellos que al estár mencionados en el texto constitucional, se derivan ocasionalmente de la forma de gobierno. 5.2.2 ¿Qué tipo de derecho es el derecho a la libre expresión? Selecciona la respuesta correcta: Derecho Personal. Derecho Obligatorio. Derecho Democratico. Derecho Expresivo. 5.2.2 Un grupo de personas ha solicitado a las autoridades la autorización para construir una fundación. Este pedido se le ha denegado sin razón. ¿Qué tipo de derechos se han visto afectados en este caso? Seleccione la opción correcta: Derecho personal a la libre asociación. Derecho libertario, a la libre asociación. Derecho autoritario, a la libre asociación. 5.3 ¿Qué tipo de derecho es el derecho de propiedad?: Personal. Restringido. Propio. Autónomo. 5.3 La propiedad es: Inviolable. Estatal. Prendada. Pública. 1.1.1 ¿Cuál es el objeto del Derecho Público Provincial?. El estudio de las constituciones provinciales. El estudio de la Constitución Nacional. Ser administrado o dirigido según la Constitución Provincial. 5.3 ¿Cuál es la principal característica del derecho de propiedad en el constitucionalismo provincial?: Que es inviolable. Que es temporal. Que es parte del Estado. Que es subsidiada. 5.3.1 La provincia de Santa Cruz ha decidido construir una autopista cuyo trayecto cruza un terreno de su cliente. En este caso, ¿procede la expropiación?: Si, porque hay una clara utilidad pública. No, porque no hay una clara utilidad pública. Si, porque interviene el poder legislativo. No, porque hay una clara utilidad pública atentando su patrimonio. 5.3.2 El gobierno de la provincia de Formosa ha decidido crear una red de acueductos que atraviesa toda (cortada) pasa por el medio de la propiedad rural de Juan. ¿Qué instituto corresponde utilizar en este caso?: Una servidumbre administrativa. Una servidumbre representativa. Una servidumbre extensiva. 5.4 La Constitución de Córdoba establece que las jubilaciones son “irreductibles”, a diferencia del orden federal. ¿Esta norma aplica a todos los trabajadores de la provincia?: Solo aplicaría a los trabajadores de la administración pública. Solo aplicaría a algunos trabajadores de la administración pública. Solo aplicaría a personal autorizado de la administración pública. Solo aplicaría a los empresarios de la administración pública. 5.4 ¿Qué tipo de derecho es el derecho a la salud?: Social. Económico. Cultural. Obligatorio. 5.4 ¿Cuáles de estos derechos son Derechos Sociales? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: De la mujer. De la ancianidad. De la discapacidad. De la niñez. De asociarse y reunirse. 5.4 La provincia de Santa Fe establece que la jornada laboral será de 44 horas semanales, en lugar de las 48, como establece la Ley Nacional sobre Contrato de Trabajo. Siendo así, ¿esta norma aplica a todos los trabajadores de la provincia?: Solo aplicaría a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. Solo aplicaría a los trabajadores de la Administración Privada Provincial. Solo aplicaría a cierto grupo de trabajadores de la Administración Pública Provincial. Solo aplicaría a los encargados de la Administración Pública Provincial. 5.5 ¿Qué conductas implican un deber constitucional del individuo? Seleccione la respuesta correcta: Contribuir a los gastos que demande la organización social y política del Estado. Distribuir los gastos que demande la organización social y política del Estado. Excluir los gastos que demande la organización social y política del Estado. Retribuir los gastos que demande la organización social y política del Estado. 5.5 ¿Qué son los deberes constitucionales? Seleccione la opción correcta: Implican la obligación de atenerse a determinadas conductas respecto de los demás ciudadanos, de la comunidad y del Estado. Establecen la obligación de atenerse a las conductas respecto de los demás ciudadanos, de la comunidad y del Estado. Intervienen en la obligación de atenerse a determinadas conductas respecto de los demás ciudadanos, de la comunidad y del Estado. 5.6 ¿Qué actividad se considera una política especial del Estado?: Proveer a un sistema de salud. Proveer a un sistema educacional. Proveer a un sistema jurisdiccional. Proveer a un sistema cultural. 5.6 ¿Cómo es considerado el régimen de seguridad social y la obligación del Estado de proveerlo? Selecciona la respuesta correcta: Una política especial del estado. Una política necesaría del estado. Una política obligatoria del estado. 5.7 Ana pretende inscribirse a una carrera universitaria, a unos días del cierre de las inscripciones, pero no puede hacerlo porque le informan que esa universidad no acepta mujeres. ¿Cómo corresponde proceder?: Interponer un amparo. Iniciar una demanda. Dialogar con los directivos. Denunciar discriminación. 5.7 Javier se encuentra cumpliendo condena en un establecimiento penitenciario, pero las condiciones son indignas e inhumanas. ¿Es posible que se interponga un habeas corpus para que pueda salir en libertad?: No. En este caso procede un habeas corpus correctivo, destinado a mejorar las condiciones de detención, no a hacerla cesar. Si. En este caso procede un habeas corpus correctivo, destinado a mejorar las condiciones de detención, y no a hacerla cesar. No. En este caso no procede un habeas corpus correctivo, destinado a mejorar las condiciones de detención. 5.7 ¿Qué objetivo tiene el habeas data, como garantía constitucional?: Proteger los datos personales de los ciudadanos. Proteger los datos personales del poder judicial. Proteger los datos personales del gobierno. 5.7 ¿Cuáles son las clases de Habeas Corpus? Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: Habeas Corpus restringido. Habeas Corpus reparador. Habeas Corpus preventivo. Habeas Corpus correctivo. Habeas Corpus privativo. 5.7 ¿Qué objetivo tiene el habeas corpus como garantía constitucional?: Proteger la libertad física de las personas. Proteger la libertad física y psicológica de las personas. Proteger temporalmente la libertad física de las personas. 5.7 ¿Qué es el Amparo? Seleccione la respuesta correcta: Es una garantía de protección para derechos lesionados. Es un recurso para proteger de manera temporal derechos lesionados. Es una garantía en carácter obligacional de proteger los derechos. 6.1.2 ¿Qué significa que el sufragio sea universal?: Que el derecho se concede a todos los ciudadanos por igual. Que el derecho no se concede a todos los ciudadanos por igual. Que el derecho es beneficiado por algunos ciudadanos y parte gubernamental. 6.2 El Partido Z ha obtenido reconocimiento legal en la provincia de Santiago del Estero. ¿Qué le corresponde? Selecciona las 4 (cuatro) respuestas correctas: Puede presentar candidatos a cargos electivos a nivel municipal. Puede presentar candidatos a cargos electivos a nivel provincial. Para presentar candidatos en el orden federal, deberá requerir el reconocimiento en la justicia federal. No puede presentar candidatos en el orden federal. Puede presentar candidatos a cargos electivos a nivel nacional. 6.2 De acuerdo a nuestra organización federal, ¿qué tipos de partidos reconoce nuestro sistema? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Partidos Nacionales. Partidos Municipales. Partidos Provinciales. Partidos Locales. Partidos Políticos. 6.2.2 ¿Cuáles son las funciones de los partidos políticos? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Promover los valores democráticos y pluralistas. Intermediar entre sociedad civil y el Estado. Capacitar cuadros políticos. Postular candidatos para cargos públicos electivos. Postular candidatos para cargos privados electivos. 6.2.2. María desea postularse en las próximas elecciones para diputada provincial, pero no quiere hacerlo a través de ninguno de los partidos existentes, ya que no se identifica con ninguna de ellos. ¿Qué se debería hacer en este caso?: Constituir su propio partido político. Convocar gente para constituir su propio partido político. Militar para poder constituir su propio partido político. Aliarse con otro candidato para constituir su propio partido político. 6.2.3 Para que un partido político pueda funcionar como tal, ¿qué requiere? Seleccione la opción correcta: El reconocimiento de la personería jurídica por parte del poder judicial. El reconocimiento de la personería jurídica por parte del poder legislativo. El reconocimiento de la personería jurídica por parte del poder ejecutivo. Tener el aval de cualquier poder político. 6.2.4 ¿A qué cargos puede postular candidatos un partido político con reconocimiento provincial? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Legislador provincial. Intendente. Gobernador. Concejal. Diputado. 6.2.4 Respecto de la facultad de los partidos de postular candidatos para cargos públicos, ¿qué establece la mayoría de las constituciones provinciales?: El monopolio de las candidaturas en manos de los partidos políticos. El monopolio de las candidaturas en manos de los representantes gubernamentales. El monopolio de las candidaturas en manos de el poder legislativo. 6.3 ¿Cómo se denomina el sistema electoral para la elección de órganos ejecutivos que exigen una mayoría agravada?: De doble vuelta o ballotage. Doble escrutinio. Elecciones PASO. 6.3 En un sistema de ballotage clásico, el candidato A obtiene 30% de los votos, el candidato B el 25% y el candidato C el 15%, ¿Cómo se distribuyen las bancas ante este escenario? Seleccione la opción correcta: Los candidatos A y B deben ir a una segunda vuelta. Los candidatos C y B deben ir a una segunda vuelta. Los candidatos A y C deben ir a una segunda vuelta. 6.3 En las elecciones a diputados provinciales, bajo un sistema electoral de lista incompleta o voto restringido, el Partido A obtuvo el 30% de los votos, mientras que el Partido B el 10% y el Partido C el 7%. ¿Cómo se distribuyen las bancas ante este escenario? Seleccione la opción correcta: Se distribuye dos tercios para el Partido A y un tercio para el partido B. Se distribuye dos cuartos para el Partido A y dos tercios para el partido B. Se distribuye un tercio para el Partido C y tres tercios para el partido B. 6.3 ¿Qué tipo de sistema de elección es el sistema electoral para la elección de órganos ejecutivos, que se realiza a través de un colegio electoral?: Indirecta. Directa. Opcional. Obligatoria. 6.5 La consulta popular es vinculante: Verdadero. Falso. 6.5 El mecanismo para destituir a un funcionario público electivo es la revocatoria popular: Verdadero. Falso. 6.5 ¿Qué cargos están sometidos a revocatoria popular? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Legisladores. Gobernador. Concejales. Diputados. Intendentes. 6.5 ¿Qué es la Revocatoria Popular de Mandatos? Seleccione la respuesta correcta: El pueblo que ha conferido el mandato al gobernante, lo revoca. El pueblo que ha conferido el mandato al presidente, lo revoca. El Estado que ha conferido el mandato al gobernante, lo revoca. 6.5 En la provincia de Córdoba la ley 7811 reglamenta la iniciativa popular disponiendo que los proyectos deberán ser inscriptos en el padrón electoral, ese número es de: 8 por mil del total de inscriptos. 10 por mil del total de inscriptos. 5 por mil del total de inscriptos. 2 por mil del total de inscriptos. |