Derecho Romano 1b
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Romano 1b Descripción: Derecho Romano 1b |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los primeros gobernantes de Roma fueron: a. Monarcas con carácter religioso y sacerdotal. b. Emperadores. c. El Senado. 2. Durante la Monarquía apareció el Senado, el mismo que fue: A. Un cuerpo colegiado formado por senadores encargados de hacer las leyes. B. Un órgano encargado de la administración de justicia. C. Un órgano consultivo del monarca. 3. Las formas de gobierno en la historia francesa, fueron: a. Monarquía, república e imperio. b. República e imperio solamente. c. Monarquía e imperio solamente. 4. El Digesto conocido con el nombre griego de Pandectas es: a. La compilación de los libros que contenían las opciones de los jurisprudentes. b. La compilación de las XVII Tablas. c. El compendio de las Constituciones de los Emperadores. 5. Las normas que mezclaban las tradiciones del derecho romano con las costumbres de cada región, componían el: a. Derecho Pretorio. b. Derecho Foral. c. Las siete Partidas. 6. Las siete Partidas constituyeron parte fundamental del: a. Derecho Romano. b. Derecho Español. c. Derecho Francés. 7. El Código de Alarico se considera como influencia romanística del: a. Derecho Romano. b. Derecho Español. c. Derecho Francés. 8. Las instituciones de Justiniano establecen que: a. Ley es lo que el pueblo romano constituía, interrogado por un magistrado senatorial a manera de Cónsul. b. Ley es lo que se contiene en las XII Tablas. c. Ley es el resultado del proceso de tensión entre patricios y plebeyos recogidos en instrumentos legales. 9. Concilia plebis eran las asambleas de: a. Los plebeyos. b. Los romanos. c. Los patricios. 10. En tiempos de la República, se estableció la existencia de un magistrado llamado pretor, cuya labor era: a. Elaborar leyes. b. Administrar justicia. c. Absolver consultas legales. 11. Para los romanos el fas era: a. Elaboración del hombre. b. Elaboración del hombre más importante como el Emperador. c. Elaboración divina. 12. Se dice que el derecho tiene carácter proscriptivo, porque: a. Prohíbe. b. Establece. c. Permite. 13. El derecho de gentes o uis Gentium tuvo relación con la aplicación de: a. El jus. b. El fas. c. La equidad. 14. La definición: “el conocimiento de las cosas divinas y humanas. La ciencia de lo justo y de lo injusto” corresponde a: a. Derecho. b. Jurisprudencia. c. Justicia. 15. En el derecho público es fundamental: a. El principio de proporcionalidad. b. El principio de legalidad. c. La justicia. 1. La pérdida del estado de ciudadanía correspondió a: a. Capitis deminutio máxima. b. Capitis deminutio media. c. Capitis deminutio mínima. 2. En la familia romana el pater familias era: a. Sui juris. b. Alieni juris. c. Todas las anteriores. 3. En las familias romanas quien podía hacer uso del dominium, era: a. El filius. b. El monarca. c. El pater familias. 4. El parentesco en línea recta: a. Está basado en la ley. b. Va de ascendientes a descendientes. c. Se eleva hasta el tronco y baja hasta el pariente que corresponda. 5. Cuál de los siguientes es un impedimento absoluto para el matrimonio: a. Los votos de castidad. b. La cognación. c. El parentesco de espíritu. 6. Cuál de los siguientes es un impedimento relativo para el matrimonio: a. El adulterio. b. La esclavitud de uno de los cónyuges. c. Los votos de castidad. 7. Uno de los efectos del matrimonio que recaían en los cónyuges, era: a. La esposa quedaba sometida a la patria potestad del marido. b. Se prohibían las donaciones entre cónyuges. c. Se aceptaban las donaciones entre cónyuges. 8. La tutela en la que se prefería a los agnados y luego con Justiniano se dio preferencia a la familia de sangre, es: a. Tutela testamentaria. b. Tutela legítima. c. Tutela dativa. 9. Una de las funciones principales del tutor, era: a. Satisdatio. b. Dativa. c. Gestio. 10. ¿cuál de los siguientes procedimientos se caracterizó por ser: verbal, solemne y con términos sumamente precisos?. a. El procedimiento formulario. b. El procedimiento extraordinario. c. El procedimiento por acciones de ley. 11. Existen dos vertientes del derecho en general, el derecho sustantivo y el derecho adjetivo; el derecho adjetivo se define como: a. El que nos señala lo que debemos hacer para efectivizar nuestros derechos. b. El que regula las relaciones entre particulares. c. El que limita el campo de nuestros derechos. 12. El enjuiciamiento sobre asuntos penales, era: a. a elección del magistrado que lo llevaba. b. de carácter público. c. de carácter privado. 13. ¿Se puede considerar que Proceso y juicio son sinónimos?. Verdadero. Falso. 14. En roma existieron: a. Tres clases de procedimientos: por acciones de ley, formulario y extraordinario. b. Una sola clase de procedimiento: el establecido en la ley de las XII Tablas. c. Dos clases de procedimientos: por acciones de ley y extraordinario. 15. Los objetivos principales de las acciones judiciales son: a. La declaración y el ejercicio efectivo de un derecho. b. La administración de justicia. c. Alcanzar una indemnización de parte del que ha proferido daño. El inicio de Roma ha sido fijado por la leyenda en el año 753 antes de Cristo. Verdadero. Falso. La expansión militar de los romanos llevó a otros pueblos su cultura, que se afincó en dos principales pilares: la lengua y la literatura. Verdadero. Falso. La duración de la civilización romana es entre el 753 A.C. y el 1453 D.C., fechas en que ocurrieron dos hechos definitorios: la fundación de Roma y la caída de Bizancio capital del Imperio romano de Oriente. Verdadero. Falso. Al estudiar el Derecho Romano estudiamos nuestro propio Derecho pero en su forma más clara y pura. Verdadero. Falso. Se entiende por Derecho Romano las diversas disposiciones, normas, instituciones y principios jurídicos que surgieron entre los años 753 A.C. y 1453 D.C. en lugares de Europa, África y Asia influenciados por la cultura romana, según han llegado a nuestro conocimiento, en gran parte, gracias a la compilación conocida como Corpus Juris Civilis. Verdadero. Falso. Las gens no son sino sociedades de individuos vinculados esencialmente por la sangre y que reconocen su comunidad en el culto al antepasado que es su nexo común. Verdadero. Falso. Solo los plebeyos constituían el pueblo (populus) romano. Verdadero. Falso. Los sistemas de gobierno de Roma son: monarquía, república e imperio. Verdadero. Falso. Durante la edad media un abogado, maestro y monje llamado Irnerio estudió y comentó el Digesto. Verdadero. Falso. En el siglo XIV surge la Escuela de los Glosadores, que tratan de encontrar el sentido profundo a los textos del Corpus Juris Civilis. Verdadero. Falso. Con la caída del Imperio romano, el Corpus Juris siguió siendo la legislación positiva y vigente en muchos de los territorios antiguamente ocupados por los griegos. Verdadero. Falso. Napoleón reunió una comisión de juristas que en 1804 expidió un nuevo Código Civil con ancestro romano, el cual sirvió de modelo a Don Andrés Bello para la redacción del Código Chileno, el mismo que en 1860 fue adoptado con mínimas reformas por nuestro país. Verdadero. Falso. Triboniano fue encargado de escoger a un grupo selecto para elaborar las instituciones. Verdadero. Falso. Con ayuda de Doroteo y de tres abogados de Constantinopla, se expidió el Código Justinianeo. Verdadero. Falso. El medioevo español, en el aspecto jurídico, estuvo signado por dos vertientes principales: el Derecho Foral y las leges barbarorum. Verdadero. Falso. Con algunas modificaciones el Código de Andrés Bello pasó a ser el Código Civil Ecuatoriano que conocemos y cuya primera edición data de 1860. Verdadero. Falso. Es evidente que al referirnos a las fuentes del Derecho podemos tener en mente dos cuestiones diferentes: las causas que dieron origen a las normas del Derecho; y, los documentos en los cuales estas normas se encuentran plasmadas. Verdadero. Falso. Constituyen fuentes del Derecho Romano los mecanismos jurídicos y los textos legales. Verdadero. Falso. Una de las clasificaciones del Derecho es aquella que divide las fuentes en materiales y formales. Verdadero. Falso. Son dos los elementos que integran la costumbre: el consentimiento de las personas y el transcurso del tiempo. Verdadero. Falso. Los concilios eran exclusivamente para los plebeyos. Verdadero. Falso. Las asambleas llamadas concilia plebis o plebiscitos estaban conformadas por los patricios. Verdadero. Falso. Los concilios de la plebe se reunían por tribus. Verdadero. Falso. El Tribuno de la plebe interrogaba a las tribus plebeyas. Verdadero. Falso. Los senatus consulta eran expedidos por el senado. Verdadero. Falso. En el edicto estaban las normas bajo las cuales regía su tarea el pretor. Verdadero. Falso. Se entiende por jus lo que actualmente entendemos por Derecho, es decir, un conjunto de normas que son de cumplimiento obligatorio y que regulan la vida en sociedad. Verdadero. Falso. La equidad es un conjunto difuso de principios muy amplios y generales del Derecho que pueden y deben aplicarse para suplir la ley. Verdadero. Falso. Los romanos tenían muy clara la diferencia entre Derecho Público y Derecho Privado, consideraban que el primero regula la organización estatal y el segundo las relaciones entre los particulares. Verdadero. Falso. El Derecho Civil era el derecho de los cives (ciudadanos) romanos y constituye el pilar del Derecho Privado, es decir de las normas, principios y doctrinas jurídicas que regulan las relaciones entre los individuos particulares. Verdadero. Falso. El Derecho de gentes fue consecuencia de los trabajos de los pretores peregrinos que en su labor de administrar justicia debían proteger también los intereses de los extranjeros aun frente a disposiciones expresas del ius civile. Verdadero. Falso. El Derecho Civil tuvo su origen en la administración de justicia en los despachos de los pretores, mientras que el Derecho Honorario lo tuvo en las costumbres ancestrales. Verdadero. Falso. El Derecho Civil no tuvo la flexibilidad suficiente para lidiar con todas las situaciones jurídicas. Verdadero. Falso. El Derecho Civil tenía un formalismo arraigado en costumbres ancestrales. Verdadero. Falso. El Derecho Honorario constituyó el complemento del Derecho Civil. Verdadero. Falso. Con la codificación de Justiniano el Derecho Civil y el Derecho Honorario se fusionaron. Verdadero. Falso. La existencia de las personas físicas se inicia con su nacimiento. Verdadero. Falso. El estado de ciudadanía se extendió primero a todos los ciudadanos libres patricios o plebeyos y luego a todos los habitantes de Italia. Verdadero. Falso. La posición que los romanos ocupaban dentro de su familia era fundamental para determinar su capacidad jurídica. Verdadero. Falso. La capitis deminutio máxima sucedía cuando se perdía el estado de libertad, cuando alguien dejaba ser de ser persona libre y pasaba a ser un esclavo. Verdadero. Falso. La persona jurídica es la persona moral o ficticia integrada por varias personas individuales y cuyo patrimonio, derechos y obligaciones son diferentes de los de cada uno de sus miembros. Verdadero. Falso. La reunión de personas para alcanzar un cierto objetivo podemos llamarla corporación. Verdadero. Falso. La familia romana era un grupo de personas que compartían una casa y que se encontraban bajo la autoridad de un jefe llamado pater. Verdadero. Falso. El integrante principal de la familia era el filius que se encontraba a la cabeza de todo aquel grupo humano. Verdadero. Falso. El pater familias no tenía la potestad de la manu maritalis ni de la patria potestas. Verdadero. Falso. En Roma existía dos líneas de parentesco: el cognaticio y el agnaticio. Verdadero. Falso. Las formas de ingresar a la familia romana son: el nacimiento, el matrimonio, la adopción, la adrogación, y la legitimación. Verdadero. Falso. La legitimación no se permitía para los hijos naturales. Verdadero. Falso. En el matrimonio romano existía un elemento de carácter subjetivo que se llamaba affectio maritalis que era la voluntad de ser marido y mujer. Verdadero. Falso. Dos de los requisitos para poder contraer justas nupcias son: capacidad sexual y consentimiento de los contrayentes. Verdadero. Falso. Es impedimento relativo del matrimonio la esclavitud de uno de los cónyuges. Verdadero. Falso. Los impedimentos relativos permiten el matrimonio con determinadas personas, como en el caso del adulterio y el rapto. Verdadero. Falso. Los esponsales son la mención y promesa de matrimonio futuro, donde para su celebración intervenían los novios y sus padres. Verdadero. Falso. El contubernio era la unión entre esclavos. Verdadero. Falso. La tutela es un poder que se otorga a alguien para que cuide de una persona que, aun siendo libre, no puede cuidarse por sí misma generalmente en razón de su edad. Verdadero. Falso. Las tutelas se concedían normalmente a favor de los infantes, de los impúberes y de los peregrinos. Verdadero. Falso. Las tutelas se clasifican en testamentarias, legítimas y dativas. Verdadero. Falso. La curatela es una guarda donde el curador administra los bienes de su pupilo pero no da la auctoritas. Verdadero. Falso. Se otorgaba también curatela a los sordos y a los mudos. Verdadero. Falso. La curatela originalmente se otorgaba solo a los furiosi y a los pródigos. Verdadero. Falso. ¿El Imperio Romano fue el estado más grande que abarcaba alrededor de 3.5 millones de millas de cuadras?. Verdadero. Falso. Existen dos vertientes del derecho en general, el derecho sustantivo y el derecho adjetivo; el derecho adjetivo se define como el que. regula las relaciones entre particulares. limita el campo de nuestros derechos. nos señala lo que debemos hacer para efectivizar nuestros derechos. ¿La fuerza o poder atribuida en el organismo social a la autoridad del juez se llama procedimiento?. verdadero. falso. Los objetivos principales de las acciones judiciales son: La declaración y el ejercicio efectivo de un derecho. La administración de justicia. Alcanzar una indemnización del parte que ha proferido daño. Las acciones reales versaban sobre un derecho. constitucional. real. personal. el enjuiciamiento sobre asuntos penales, era: de carácter privado. a elección del magistrado que lo llevaba. de carácter público. El Derecho Romano dificulta el estudio del derecho comparado por cuanto los ordenamientos jurídicos son distintos en cada país?. Verdadero. Falso. El Código Napoleónico tiene los siguientes libros. Personas, propiedad y sus modificaciones; y, modos de adquirir la propiedad. Personas y propiedad en la que se incluye las sucesiones. Personas, sucesiones, sistemas de gobierno. ¿Para efectos de nuestro estudio, constituyen fuentes de derecho romano los mecanismos jurídicos y textos legales que dieron origen al cuerpo de estudios que constituye el objeto de nuestra materia?. Verdadero. Falso. ¿Las constituciones imperiales se basaban en la simple voluntad del Emperador?. Verdadero. Falso. Al referirnos a las personas físicas hablamos de las. personas humanas. instituciones. sociedades. La posición que los romanos ocupaban dentro de su familia era fundamental para determinar su capacidad de: comprensión. técnica. jurídica. Los esclavos no eran considerados: víctimas del derecho. autores del derecho. sujetos del derecho. El acceso a los honores y cargos públicos era exclusivo para los: ciudadanos romanos. ediles. cónsules. ¿Cuál de los siguientes procedimientos se caracterizó por ser: verbal, solemne y con términos sumamente precisos?. El procedimiento formulario. El procedimiento por acciones de ley. El procedimiento extraordinario. Es un conjunto de normas que son de cumplimiento obligatorio y que regulan la vida en la sociedad. a. Jurisprudencia. b. Jus. c. Fas. d. Equidad. e. Justicia. Las concepciones religiosas de los romanos influían de manera directa en los asuntos de estado, de manera especial en lo que al ordenamiento jurídico se refiere. La ley divina, la ley que los dioses han previsto para los hombres y cuya violación acarrea castigos directos durante la vida terrena. Jurisprudencia. Jus. Fas. Equidad. Justicia. Como un conjunto difuso de principios muy amplios y generales del derecho que pueden y deben aplicarse para suplir la ley. En este sentid tiene un ámbito filosófico y puede referirse al esencial sentido ético y estético de igualdad. Jurisprudencia. Jus. Fas. Equidad. Justicia. “La constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo que le corresponde”. En esta idea es importante resaltar que al tratarse de una voluntad, se entiende que es un producto de la decisión humana, es el resultado del querer de alguien. Sin duda se trata de una virtud loable, pero de una virtud que no existe por sí sola sino porque existe un hombre que desea ser justo en sus relaciones con los demás. Jurisprudencia. Jus. Fas. Equidad. Justicia. “El conocimiento de las cosas divinas y humanas. La ciencia de lo justo y de lo injusto”. Pero, en otro nivel, es necesario decir que en la actualidad llámase también a la ciencia del derecho en general así como a los diversos fallos de los tribunales que, dependiendo de la legislación de cada país, pueden ser de acatamiento obligatorio por los jueces inferiores o no. Jurisprudencia. Jus. Fas. Equidad. Justicia. ¿Cuándo decimos que nació Xavier, estamos hablando de la existencia de una persona?: Física. Jurídica. Ficticia. El tío de Alexandra, llamado Antonio, es pariente en línea: Colateral. Recta. Directa. De acuerdo al ejemplo, Xavier, hijo de Alexandra y José, por filiación, sería considerado un hijo: Espurios. Liberii naturales. Iustus. |