option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Romano

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Romano

Descripción:
Segundo Bimestre

Fecha de Creación: 2016/07/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(22)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
mm
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1. En el Derecho Romano llamamos cosa: a. A todo ente que puede ser objeto de un derecho por parte del hombre. b. A todo ente que ocupa un lugar en el espacio. c. A todo ente que forma parte del flujo temporal. d. A todo ente en general.

2. Cuando las cosas muebles pueden moverse por sí mismas se llaman: a. Cosas muebles propiamente dichas. b. Predios. c. Servidumbres. d. Semovientes.

3. Los derechos reales surgen: a. De la voluntad de los dioses. b. De la voluntad del Emperador. c. De nuestro poder sobre las cosas. d. Del poder de los plebeyos.

4. Las cosas que podían adquirirse mediante la compraventa romana se llamaban: a. Res nec mancipi. b. Res singolorum. c. Res nullus. d. Res mancipi.

5. Las cosas en el Derecho humano se clasificaban. a. Comunes y públicas. b. Patricias y plebeyas. c. Consulares e imperiales. d. Sacras, religiosas y santas.

6. Las cosas que un particular puede hacer suyas se llaman: a. Res extra patrimonium. b. Res nullus. c. Res in patrimonium. d. Cogito ergo sum.

7. Es esencialmente indivisible: a. Un asno. b. Una cantidad de dinero. c. Un medida de trigo. d. Una tonelada de cereal.

8. Una cosa hecha de una sola materia es: a. Una cosa simple. b. Una cosa multifactorial. c. Una cosa compuesta. d. Una cosa individual.

9. También pueden tenerse como cosas compuestas: a. Las que constituyen un universo propio. b. Las que constituyen una clase aparte. c. Las que constituyen una universalidad. d. Las que constituyen bienes nacionales.

10. Entre las cosas santas se contaban: a. Las tumbas. b. Las puertas de las ciudades y sus muros. c. Las imágenes. d. Los altares.

11. Una cosa hecha de varias materias es: a. Una cosa simple. b. Una cosa multifactorial. c. Una cosa compuesta. d. Una cosa individual.

12. Mancipación es el nombre que se le daba a: a. La esclavitud b. La compraventa romana c. La prostitución d. El matrimonio. a. La esclavitud. b. La compraventa romana. c. La prostitución. d. El matrimonio.

13. Entre las cosas de derecho humano se consideran comunes: a. Las que no tienen restricciones para su uso y no tienen propiedad determinada sobre ellas. b. Las que pueden ser usadas exclusivamente por los funcionarios públicos y sus familias. c. Las que sólo podía utilizar el Pretor. d. Las que sólo podía utilizar el Cónsul.

14. Una medida de trigo puede considerarse. a. Una cosa simple. b. Una cosa multifactorial. c. Una cosa compuesta. d. Una cosa fungible.

15. El derecho que nos permite usar una cosa se llama: a. Ius abutendi. b. Ius utendi. c. Ius fruendi. d. Ius solium.

16. El usufructo también permite: a. Arrendar la cosa ajena b. Heredar la cosa ajena c. Utilizar los frutos de una cosa ajena d. Destruir la cosa ajena. a. Arrendar la cosa ajena. b. Heredar la cosa ajena. c. Utilizar los frutos de una cosa ajena. d. Destruir la cosa ajena.

17. La posesión es requisito previo de la: a. Reivindicación. b. Usucapión. c. Mediación. d. Adaptación.

18. El Derecho Romano: a. Conocía las servidumbres personales. b. Carecía de servidumbres personales. c. Ignoraba las servidumbres personales. d. Rechazaba las servidumbres personales.

19. Cuando dos materias líquidas se unen para formar un compuesto nuevo se da la: a. Mezcla. b. Confusión. c. Adjunción. d. Ocupación.

20. La mezcla se da cuando las materias que se unen son: a. Líquidas. b. Sólidas. c. Gaseosas. d. Vaporosas.

21. La ocupación es un modo de adquirir el dominio. a. Según el derecho civil. b. Según el derecho de gentes. c. Según el derecho natural. d. Según el derecho honorario.

22. Los frutos pueden ser: a. Naturales y civiles. b. Pretorios y honorarios. c. Imperiales y consulares. d. Romanos y peregrinos.

23. El dominio equivale a lo que entendemos por: a. Propiedad. b. Alquiler. c. Enfiteusis. d. Prenda.

24. Para el derecho romano habían dos órdenes de modos de adquirir el dominio: a. Según el derecho de gentes y según el derecho internacional. b. Según el derecho natural y según el derecho civil. c. Según el derecho propio y según el derecho ajeno. d. Según el derecho de Roma y según el derecho de Cartago.

25. La entrega material de un propietario a otra persona es a lo que llamamos: a. Tradición. b. Delación. c. Erudición. d. Extradición.

26. Las cosechas y el parto de animales son: a. Frutos civiles. b. Frutos naturales. c. Frutos animales. d. Frutos extranjeros.

27. La usucapión: a. No puede purgar los vicios del dominio. b. Puede purgar los vicios del dominio. c. No tiene relación con el dominio. d. No es una institución romana.

28. Frente a una acción reivindicatoria la prescripción: a. Es inútil como excepción. b. Es la principal excepción. c. Es el fundamento de la acción. d. Es el fundamento de la apelación.

29. Los derechos reales que recaen sobre la cosa ajena se llaman: a. Enfiteusis. b. Servidumbres. c. Alquileres. d. Posesiones.

30. El dominio es: a. Un hecho. b. Una imposición. c. Un derecho. d. Una concesión.

31. La ocupación es un título: a. Presuntivo. b. Relativo. c. Derivativo. d. Constitutivo.

32. La idea de que las cosas que se unen a nuestra propiedad se tornen nuestras se relaciona con: a. La accesión. b. La ocupación. c. La resciliación. d. La retaliación.

33. El concepto de obligación tiene directa relación con: a. Los derechos personales. b. Los derechos sustantivos. c. Los derechos reales. d. Los derechos pasivos.

34. Un contrato ha de contemplar: a. Una convención. b. Un disenso. c. Una contravención. d. Una retaliación.

35. De acuerdo a las Institutas las obligaciones se dividen: a. En civiles y naturales. b. En civiles y militares. c. En civiles y plebeyas. d. En naturales y reales.

36. Cuando surge una obligación independientemente de la expresión de la voluntad de las partes nos encontramos frente a: a. Un contrato. b. Una convención. c. Un acuerdo de voluntades. d. Un cuasicontrato.

37. Los contratos que se perfeccionan con la entrega de una determinada cosa se llaman: a. Contratos personales. b. Contratos reales. c. Contratos consensuales. d. Contratos mutuales.

38. Las obligaciones que pueden ser solucionadas de manera fraccionada se llaman: a. Obligaciones fraccionarias. b. Obligaciones parciarias. c. Obligaciones acumulativas. d. Obligaciones divisibles.

39. Sí habiendo varios deudores y varios acreedores cada uno de ellos puede exigir o tiene el deber de pagar el total de la deuda estamos frente a una obligación: a. Específica. b. Genérica. c. Auténtica. d. Solidaria.

40. Sí alguien se compromete a entregar una cosa determinada de características especiales e irreemplazable estamos frente a una obligación: a. Específica. b. Genérica. c. Auténtica. d. Solidaria.

Denunciar Test
Chistes IA