option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho seguridad social UCM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho seguridad social UCM

Descripción:
Derecho seguridad social UCM

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 16

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Durante la situación de huelga el trabajador permanecerá: En situación de alta suspendida. En situación de alto especial. En situación de alta vacatio.

2. En caso de incumplimiento por parte del empresario del deber de dar de alta en la Seguridad Social al trabajador de que se trate, aqueila podra ser promovida, en su caso,por: El propio trabajador o de oficio por la inspección de Trabajo y Seguridad Social. Sólo se puede promover el alta por el empresario, a solicitud de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. En este supuesto, únicamente podrá ser dado de alta el trabajador si lo promueve la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

3. La imprudencia profesional que sea consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y se derive de la confianza que este inspira, y tenga como consecuencia un accidente,... No impide la calificación de un accidente como de trabajo. Es considerada un supuesto de enfermedad profesional, si tiene como consecuencia un accidente. No es considerada accidente de trabajo en ningún caso, pues el elemento imprudencia se considera definitivo para conformar una contingencia común, no profesional.

4. - la cotización por horas extraordinarias: Queda excluida de las bases de cotización por contingencias comunes y contingencias profesionales, incluyéndose en una base de cotización adicional. Queda excluida de la base de cotización por contingencias comunes e incluida en la base de cotización por contingencias profesionales, estando sujetas además a una cotización adicional por parte de empresarios y trabajadores. Queda excluida de la base de cotización por contingencias profesionales, estando sujeta a una cotización adicional por parte de empresarios y trabajadores.

5. Las enfermedades -no incluidas como profesionales en el RD 1299/2006 que aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social-, que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecucion del mismo, se consideran: Enfermedad profesional. Enfermedad comin. Accidente de trabajo.

6. ¿Qué Entidad/es Gestora/s de la Seguridad Social tiene atribuida la competencia del reconocimiento de prestaciones contributivas?. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), en exclusiva. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y, en su caso, el Instituto Social de la Marina (ISM). La Tesoreria General de la Seguridad Social (TGSS).

7. La estructura del sistema de Seguridad Social está integrada por: Régimen general y regimenes especiales. Régimen general y sistemas especiales. Régimen general y régimen especial de trabajadores autónomos.

8.- Elige cuál de las siguientes expresiones, respecto de las normas generales del sistema de Seguridad Social, es FALSA: El Sistema de Seguridad Social, configurado por la acción protectora en sus modalidades contributiva y no contributiva, se fundamenta en los principios de universalidad, unidad, solidaridad e igualdad. Será nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el trabajador renuncie a sus derechos que le confiere la Ley General de Seguridad Social, excepto en el caso en el que aquél se adopte en el marco de la negociación colectiva. La afiliación a la Seguridad Social podrá practicarse: a petición de las personas y entidades obligadas a dicho acto, a instancia de los interesados o de oficio por la Administración de la Seguridad Social.

9. ¿Cuál de estos recursos NO constituye un recurso para la financiación de la Seguridad Social?. Las cuotas referidas a los recargos de prestaciones económicas en caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional recogidas en el art. 164 LoSS. Las aportaciones progresivas del Estado que, en su caso, se acuerden. Las rentas obtenidas a partir de los recursos patrimoniales de la Seguridad social.

10. La obligación de cotizar en el Régimen General corresponde a: Los trabajadores y asimilados comprendidos en el Régimen general y a los empresarios por cuya cuenta trabajen. Los empresarios exclusivamente, en cumplimiento de la obligación de ingreso de las aportaciones propias y las de sus trabajadores. Todas dos respuestas anteriores son falsas.

11. El sisterna financiero del Sistema de seguridad español en todos sus regimenes se ajusta: Al principio de reporto para el régimen general y mixto (reparto y capitalización) para los demas regimenes. Al principio moto de reparto y capitalización, dependiendo de si las prestaciones son contributivas o no contributivas. Al principio de reparto.

12. ¿Para qué so utiliza la referencia de la "base reguladora"?. Se trata de una referencia salarial que se utiliza para determinar las obligaciones de cotización y con ella se determinan la cuantia de las cuotas. Se trata de una referencia salarial que se utiliza para determinar la cuantia de las prestaciones de Seguridad Social. Se trata de una referencia salarial que se utiiza para determinar las contingencias cubiertas que tiene el trabajador.

13. La Incapacidad Permanente Total.. es aquella que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador/a una disminución no inferion al 33% en su rendimiento normal para dicha profesion, sin impecarie lo realización de las tareas fundamentales de su profesión habitual. es aquella que inhabilita al trabujados/a para la realización de todas o de las tareas fundamentales de su profesión habitual, aunque pueda dedicarse a otra distinta. es aquella que inhabilita por completo al trabajador/a para toda profesión u oficio.

14. El período de carencia (requisito mínimo de cotización exigido) para acceder a la prestación de incapacidad temporal por contingencias comunes es: 180 dias dentro de los 5 anios inmediatamente anteriores al becho causante. 360 días dentro de los 5 alios inmediatamente anteriores al hecho causante. 180 dias a lo largo de toda la vida laboral, salvo en los casos de menores de 21 años en los que no se exige cotización previa.

15. En cuanto a su duración, la prestación por viudedad puede presentarse en las sigulentes modalidades: Pension de viudedad vitallcia. Prestación temporal de viudedad. Las dos respuestas anteriores son correctas.

16. La cotización minima requerida para tener derecho a la prestación contributiva de desempleo es: 180 dias, comprendidos dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar. 360 días en toda la vida laboral del trabajador, siempre que no hayan sido utilizados para generar una prestación de desempleo anterior. 360 días comprendidos dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar.

Denunciar Test