Derecho sindical 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho sindical 2023 Descripción: 02.- Derecho sindical |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Nota esencial del derecho comunitario es: a).- La necesaria publicación en el BOE. b).- Que se tiene que aplicar por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. c).- Que se tiene que ratificar por el Parlamento de cada Estado miembro. d).- La primicia sobre la legislación nacional. 2. La tipología actual de sindicatos, distingue entre: a).- Sindicatos reformistas o de integración, aquellos que no cuestionan el orden capitalista, ni persiguen objetos políticos, sino que únicamente se limitan a la defensa de los intereses económicos y profesionales de la clase obrera, mediante la participación y cogestión en la empresa. b).- Sindicatos de clase, de transformación o cambio, aquellos que, insertados en el orden democrático, su fin último es la sustitución del sistema capitalista de producción, más allá de limitarse a la reivindicación de los intereses económicos asumen además la condición de sujeto político. c).- Sindicatos de oficio agrupan a trabajadores de un mismo oficio o profesión de distintos sectores de la actividad económica, en lugar de agruparlos por distintas profesiones dentro de una misma rama o sector de actividad productiva. d).- Todas las respuestas son correctas. 3. La personalidad jurídica del Sindicato se adquiere: a).- A los veinte días del depósito de los estatutos. b).- A los treinta días del depósito de los estatutos. c).- Desde el día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial que corresponda. d).- Cuando finaliza el plazo de impugnación después de ser publicado en el Boletín Oficial. 5. Los servicios mínimos con ocasión de huelga se designan: a).- Por la empresa. b).- Por la empresa, siendo su cumplimiento responsabilidad del comité de huelga. c).- Por la autoridad gubernativa. d).- Por la empresa y el comité de huelga. 5. Entre los sujetos legitimados para iniciar el procedimiento judicial de conflictos colectivos no se encuentran: a).- Los sindicatos cuyo ámbito de actuación se corresponda o sea más amplio que el del conflicto. b).- Las asociaciones empresariales cuyo ámbito de actuación se corresponda o sea más amplio que el del conflicto, siempre que se trate de conflictos de ámbito superior a la empresa. c).- Los comités de empresa y delegados de personal en las empresas afectadas por conflictos de ámbito superior a la empresa. d).- Las asociaciones representativas de los t6rabajadores autónomos económicamente dependientes. 6. En el momento de su presentación, las candidaturas en las elecciones a Comités de empresa deberán contener al menos: a).- Tantos nombres como puestos a cubrir más el 10% para posibles vacantes sobrevenidas. b).- Tantos nombres como puestos a cubrir. c).- Al menos contendrán el 60% de los puestos a cubrir. d).- Existe libertad absoluta en este punto, siempre que al menos contenga un nombre presentado por sindicato legalmente constituido. 7. El descuento retributivo por el ejercicio legal del derecho de huelga afecta: a).- A las dietas y kilometraje. b).- Al plus de ayuda por hijos. c).- A la retribución correspondiente al periodo de vacaciones. d).- Todas las respuestas son correctas. 8. Con la relación a las asambleas de trabajadores en la empresa, cabe afirmar que: a).- Con carácter general, se podrán celebrar cada dos meses. b).- Serán presididas por el titular del centro del trabajo. c).- Sus acuerdos deben ser aprobados por la mitad más uno de los trabajadores afiliados. d).- El desarrollo de la asamblea se lleva a cabo fuera de las horas de trabajo, salvo acuerdo con el empresario. 9. El efecto directo del derecho comunitario significa: a).- Que el tribunal nacional tiene que consultar directamente al TJUE para su aplicación. b).- Que lo aplica directamente sólo el Tribunal Supremo. c).- Que lo aplican directamente solo los Tribunales Superiores de Justicia. d).- Que lo puede aplicar directamente cualquier juzgado o Tribunal nacional. 10. La libertad sindical individual significa: a).- Que el trabajador tiene que estar afiliado en todo caso a un sindicato. b).- Que el trabajador tiene que estar afiliado a un sindicato, pero de los calificados como representativos. c).- Que el trabajador puede elegir afiliarse o no a cualquier sindicato existente. d).- La libertad sindical individual solo se refiere a la libertad de constituir un sindicato. 11. En el procedimiento de tutela de derechos fundamentales: a).- Cualquier trabajador puede recabar la protección de su derecho de libertad sindical. b).- Es necesaria la intervención del Ministerio Fiscal. c).- El demandante debe aportar indicios suficientes de vulneración de la libertad sindical y el demandado debe acreditar que su conducta fue ajustada a derecho. d).- Todas las respuestas son correctas. 12. La libertad sindical colectiva integra, entre otros, los siguientes derechos: a).- Libertad de autogestión y afiliación negativa de delegados de personal. b).- Libertad de autoorganización, federación y disolución. c).- Libertad de acción de varios trabajadores, aún no pertenecientes a ningún colectivo organizado. d).- Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 13. Los estatutos de los sindicatos habrán de prever, al menos: a).- Su régimen económico, donde se establezca el carácter, procedencia y destino de los recursos. b).- La aportación de las empresas a su sostenimiento. c).- Los medios que permitan a los afiliados conocer la situación económica. d).- Las respuestas a) y c) son correctas. 14. ¿Cuál de las siguientes condiciones de ingreso o afiliación al sindicato sería inexigible por ilegal?. a).- Que el trabajador preste servicios en el sector de actividad al que pertenece el sindicato. b).- Que el trabajador que pretende ingresar cuente con aval de algún miembro del propio sindicato. c).- Que el trabajador deje constancia expresa de no haber otorgado su voto a partidos de extrema derecha. d).- Que el trabajador no esté afiliado a otro sindicato distinto. 15. Declarada la improcedencia del despido de un representante de los trabajadores, el mismo: a).- Deberá ser readmitido en todo caso. b).- Tendrá la opción entre ser readmitido o ser indemnizado. c).- Tendrá derecho a salarios de tramitación, aunque opte por la extinción indemnizada. d).- Las respuestas b) y c) son correctas. 16. Los delegados sindicales son: a).- Los representantes de los trabajadores, cualquiera que sea su afiliación sindical. b).- Los representantes de los trabajadores de las empresas mixtas, donde la participación del Estado no supere el cincuenta por ciento. c).- Los representantes unitarios afiliados a un sindicato más representativo. d).- Los representantes de los trabajadores afiliados a un sindicato, en las empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores. 17. Conforme al artículo 129.2 Constitución Española, los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa. Tal afirmación implica que: a).- Una exigencia constitucional de ambas formas de representación. b).- Una exigencia constitucional de la representación unitaria. c).- Una exigencia constitucional de la representación sindical. d).- Una exigencia constitucional de representación conforme al contenido y alcance que disponga su normativa específica. 18. Los estatutos de un sindicato: a).- Tienen que ser aprobados por la Autoridad Laboral. b).- Tienen que regular la estructura interna y su funcionamiento de forma democrática. c).- Tienen que ser aprobados al menos por el 25% de los socios fundadores. d).- La Constitución no exige nada respecto al contenido de los estatutos. 19. De acuerdo con la evolución histórica del Derecho sindical español: a).- El Fuero del Trabajo de 1938 estableció el derecho de libre sindicación por primera vez en España. b).- La constitución de la II República de 1931 estableció un régimen de encuadramiento sindical forzoso y mixto, de trabajadores y empresarios. c).- La transición política 1975-1978 continuó con la tradición heredada del anterior modelo sindical. d).- La Constitución de 1978 otorgó la consideración de derecho fundamental a la libertad sindical. 20. La libertad sindical negativa significa: a).- Que nadie puede ser obligado a afiliarse a un sindicato. b).- Que nadie puede separarse de un sindicato. c).- Que nadie puede separarse de un sindicato si no se pone al corriente en el pago de las cuotas. d).- Que, aunque no quieras afiliarte a un sindicato, tienes que contribuir con la cuota correspondiente por negociación del convenio colectivo aplicable. 21. Todas las secciones sindicales tienen reconocido: a).- El derecho a elegir dos miembros del Comité de Empresa. b).- El derecho a participar en la negociación colectiva. c).- El derecho a recibir financiación por parte de la empresa. d).- El derecho a la recaudación de cuotas. 22. La libertad sindical colectiva corresponde: a).- A los sindicatos más representativos. b).- A los sindicatos más representativos y cuasi más representativos. c).- A los sindicatos más representativos y cuasi más representativos en las comunidades autónomas. d).- A los sindicatos en general. 23. La tipología histórica de sindicatos distinguía entre: a).- Tradeunionismo o sindicalismo reformista, dicho movimiento se integra en el orden capitalista, postulando la reforma de las condiciones económicas. b).- Anarcosindicalismo o sindicalismo revolucionario, que supone la proyección del anarquismo en la organización sindical. c).- Sindicalismo marxista o movimiento de la lucha de clases del proletariado en la sociedad capitalista. d).- Todas las respuestas son correctas. 24. La constitución de secciones sindicales es un derecho: a).- Del sindicato. b).- Del Comité de Empresa. c).- De las personas afiliadas a un sindicato. d).- Del sindicato cuando la empresa cuente con un Comité de Empresa. 25. La representación sindical: a).- Está constituida por extensiones de la organización sindical en el ámbito de la empresa. b).- Está constituida por órganos de representación ajenos de la empresa. c).- No está constituida por extensiones de la organización sindical en el ámbito de la empresa. d).- Todas las respuestas son incorrectas. 26. Acerca de los retos del sindicalismo actual se puede señalar que: a).- La economía y el mercado de trabajo dependen cada vez más de directrices distadas por empresas y organismos internacionales. El sindicato no puede hacerles frente si solamente cuenta con normas nacionales que reconozcan su acción. b).- Los trabajadores externalizados quedan, normalmente, fuera del ámbito de representación de los representantes unitarios de la empresa principal. c).- La descentralización productiva facilita la labor de los sindicatos. d).- Las respuestas a) y b) son correctas. 27. Señale un ejemplo de práctica antisindical que provenga del Estado: a).- Discriminación en el acceso al empleo. b).- Dificultar excesivamente el ingreso en los sindicatos. c).- Vulnerar la participación democrática de los afiliados en el funcionamiento del sindicato. d).- Concesión arbitraria de subvenciones a sindicatos. 28. Declarada la improcedencia del despido de un representante de los trabajadores, el mismo: a).- Durante la negociación de un convenio colectivo. b).- Cuando hayan transcurrido seis meses desde el anterior intento fallido. c).- Cuando voten a favor al menos dos tercios de los trabajadores del centro de trabajo. d).- Ninguna respuesta es correcta. 29. Carecen de derecho a la libertad sindical: a).- Los miembros de las Fuerzas Armadas. b).- Los trabajadores autónomos que no empleen a trabajadores. c).- Los Magistrados, Jueces y Fiscales. d).- Las respuestas a) y c) son correctas. 30. La representación unitaria se elige: a).- Por el sindicato. b).- Por un pacto entre los trabajadores y el empresario. c).- En unas elecciones a nivel de centro de trabajo. d).- En unas elecciones a nivel de empresa. 31. La huelga es un derecho: a).- De titularidad colectiva y ejercicio colectivo. b).- De titularidad individual y ejercicio colectivo. c).- De titularidad colectiva y ejercicio individual. d).- De titularidad individual y ejercicio individual. 32. En las llamadas “elecciones sindicales” se eligen: a).- Delegados de personal. b).- Delegados sindicales. c).- Delegados de prevención. d).- Comité intercentros. 33. Se emite informe previo por en situaciones de reestructuración de plantillas: a).- Por los delegados de personal y miembros de comité de empresa. b).- No hay informe previo en este caso. c).- Solo en centros de más de 250 trabajadores. d).- Solo cuando la reestructuración afecte a más de 250 trabajadores. 34. Las reclamaciones de derechos fundamentales: a).- No hay reclamaciones de derechos fundamentales, solo son principios de política legislativa. b).- Se consideran urgentes y, en caso de que los tribunales ordinarios no las estimen, podrán hacerse valer posteriormente mediante recurso de amparo ante el tribunal supremo. c).- Se consideran urgentes y, en caso de que los tribunales ordinarios no las estimen, podrán hacerse valer posteriormente mediante recurso de amparo ante el tribunal constitucional. d).- Se consideran urgentes y por ello podrán hacerse valer directamente ante el tribunal constitucional mediante recurso de amparo. 35. La representatividad de los sindicatos se mide por: a).- El número de afiliados. b).- El número de afiliados con más de dos años de antigüedad. c).- El número de delegados sindicales. d).- El número de delegados de personal y de miembros de comité de empresa. 36. Los delegados sindicales: a).- Son afiliados a un determinado sindicato y empleados de la empresa. b).- No son empleados de la empresa, sino representantes del sindicato ante la empresa. c).- Coinciden con los delegados de personal o miembros de comité de empresa. d).- Coinciden con los delegados de prevención. 37. El contenido individual del derecho de huelga implica: a).- Que cualquier trabajador, individualmente, puede convocar una huelga. b).- Que cada trabajador, de forma individual, decide si quiere participar en una huelga previamente convocada o no hacerlo. c).- Que al empresario le corresponde individualizar qué trabajadores harán huelga. d).- Que cualquier persona pude ejercer el derecho de huelga. 38. Durante el ejercicio del derecho de huelga en una empresa: a).- Se rompen las negociaciones entre empresario y trabajadores. b).- Las partes (comité de huelga y empresario), tienen la obligación de negociar para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la huelga. c).- El empresario puede contratar trabajadores para sustituir a los huelguistas si es necesario para mantener abierta la empresa. d).- El empresario puede recurrir siempre al cierre patronal. 39. La duración del mandato de los delegados de personal y de los miembros del comité de empresa será de: a).- Cinco años. b).- Seis años. c).- Cuatro años. d).- Tres años. 40. Durante el desarrollo de una huelga: a).- El trabajador huelguista no pierde su derecho al salario, por ser un derecho fundamental. b).- Todos los trabajadores pierden su derecho al salario, secunden la huelga o no. c).- El trabajador huelguista pierde su derecho al salario, a la parte proporcional de gratificaciones extraordinarias y a la parte proporcional de las vacaciones. d).- El trabajador huelguista pierde su derecho al salario. 41. En caso de despido colectivo los representantes de los trabajadores: a).- Tienen preferencia para permanecer en la empresa. b).- Tienen preferencia para permanecer en la empresa cuando queda algún puesto como el suyo o similar. c).- No tienen preferencia para permanecer en la empresa. d).- Tienen preferencia para permanecer en la empresa cuando la plantilla sea igual o superior a 250 trabajadores. 42. La acumulación del crédito horario de los distintos miembros del comité de empresa en uno o varios de sus componentes: a).- Se decidirá unilateralmente por el empresario. b).- Está prohibida por la ley. c).- Se decidirá exclusivamente por acuerdo entre el sindicato y el empresario. d).- Podrá pactarse en convenio colectivo. 43. Cuando existe un conflicto entre empresa y trabajadores en la forma de interpretar una norma de un convenio colectivo y que afectaría, por tanto, a un grupo genérico de trabajadores, lo denominamos: a).- Conflicto Individual. b).- Conflicto Plural. c).- Conflicto Colectivo. d).- Conflicto de Intereses. 44. Se debe entregar a los representantes de los trabajadores copia del contrato: a).- No está permitido por la legislación de datos de carácter personal. b).- Solo si el trabajador que figura en el contrato está afiliado. c).- Solo si el trabajador que figura en el contrato presta su consentimiento. d).- La copia básica del contrato. 45. Las competencias de los delegados de personal son: a).- Las mismas que las establecidas para los comités de empresa. b).- Sólo las relativas a derechos de información pero no a derechos de consulta. c).- Sólo las relativas a derechos de consulta pero no a derechos de información. d).- Solo las relativas a la vigilancia en el cumplimiento de las normas laborales. 46. Quedan exceptuados del ejercicio del derecho de libertad sindical: a).- Exclusivamente los miembros de las Fuerzas Armadas. b).- Exclusivamente los miembros de los Institutos Armados de carácter militar. c).- Los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Institutos Armados de carácter militar. d).- Los miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que no tengan carácter militar. 47. Derechos que engloba la Libertad Sindical: a).- Todos los derechos fundamentales. b).- La negociación colectiva y la huelga. c).- No engloba a ningún derecho más. d).- Solo el derecho a la libertad de expresión. 48. En el convenio colectivo se puede pactar que: a).- El empresario solo contratará empleados afiliados a cualquier sindicato. b).- El empresario solo contratará empleados afiliados a uno de los sindicatos firmantes. c).- Los empleados se tendrán que afiliar obligatoriamente a uno de los sindicatos firmantes para beneficiarse del convenio. d).- Ninguna de las respuestas anteriores se pueden pactar. 49. En el siglo XIX y principios del XX los movimientos sindicales y las huelgas: a).- Eran ilegales pero no podían ser causa de despido. b).- No solo eran ilegales, sino que además se consideraron graves crímenes. c).- Fue un movimiento desde el principio bienvenido por la revolución francesa. d).- La revolución francesa “instauró” el derecho de huelga y en España en la Constitución de 1900 y a partir de entonces fue legal. 50. Conforme a doctrina de nuestros Tribunales: a).- Se permite al empresario sustituir a los huelguistas por trabajadores de la propia empresa siempre que no se cambien sus funciones habituales y no consiga anular, por completo, los efectos de la huelga. b).- Se permite al empresario contratar trabajadores a través de una empresa de trabajo temporal para sustituir a los huelguistas. c).- Se impide al empresario recurrir a sus propios medios tecnológicos para sustituir a los huelguistas (esquirolaje tecnológico). d).- Se permite al empresario de los huelguistas subcontratar los servicios de una empresa externa para sustituir a los huelguistas. |