Derecho Societario
|
|
Título del Test:![]() Derecho Societario Descripción: Preguntas Hipotéticas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es la naturaleza jurídica de la sociedad como acto constitutivo en Argentina, según la corriente predominante para las sociedades plurales?. A. Un acto unilateral de voluntad. B. Un contrato plurilateral de organización. C. Un contrato bilateral consensual. D. Una institución de derecho público. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del acto constitutivo de una Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.)?. A. Un contrato bilateral. B. Una declaración unilateral de voluntad. C. Un contrato de organización. D. Un acuerdo de voluntades. ¿Qué característica distingue a la sociedad como contrato plurilateral?. A. Es conmutativo. B. Su finalidad es crear una persona jurídica distinta de sus integrantes. C. La responsabilidad de los socios es siempre limitada. D. Se perfecciona con la inscripción. ¿Cuál de los siguientes es un elemento esencial de la sociedad?. A. Personalidad jurídica. B. Plazo indeterminado. C. Fin común económico. D. Escritura pública obligatoria. ¿Qué elemento común o requisito no tipificante de la constitución societaria debe ser preciso y determinado?. A. El domicilio social. B. El plazo de duración. C. El objeto social. D. La formalidad de la constitución. ¿Qué representa el concepto de Affectio Societatis?. A. La obligación de aportar capital. B. La predisposición de los socios a actuar coordinadamente, postergando intereses personales por el beneficio común. C. La capacidad para celebrar contratos. D. El límite de la responsabilidad frente a terceros. ¿Cuál es la sanción por la omisión de un requisito esencial no tipificante en una sociedad de tipo regular (Capítulo II)?. A. Nulidad absoluta. B. La sociedad queda regida por la Sección IV del Capítulo I. C. Responsabilidad ilimitada para todos los socios. D. Disolución inmediata. ¿Qué establece el Artículo 1° de la Ley General de Sociedades (LGS) respecto al sujeto constituyente?. A. Habrá sociedad si dos o más personas... B. Habrá sociedad si una o más personas... C. Habrá sociedad si solo personas físicas... D. Habrá sociedad si dos o más personas jurídicas... La S.A.U. (Sociedad Anónima Unipersonal) puede constituirse bajo la forma de: A. Sociedad de Responsabilidad Limitada. B. Sociedad Colectiva. C. Sociedad Anónima (S.A.). D. Cualquier tipo societario de capital. Si el instrumento constitutivo de una sociedad guarda silencio sobre las reglas para soportar las pérdidas, ¿cómo se aplicarán?. A. Por partes iguales. B. Se remite a la decisión del administrador. C. En proporción de los aportes. D. Solo responden los socios con responsabilidad ilimitada. ¿Cuál es el plazo legal inicial para presentar el acto constitutivo de una sociedad ante el Registro Público de Comercio para su inscripción?. A. Diez (10) días hábiles a partir de su otorgamiento. B. Veinte (20) días hábiles a partir de su otorgamiento. C. Treinta (30) días corridos a partir de su otorgamiento. D. Sesenta (60) días corridos a partir de su otorgamiento. Una vez presentado el acto constitutivo, ¿cuál es el plazo complementario para completar el trámite de inscripción?. A. 15 días. B. 20 días. C. 30 días adicionales. D. No hay plazo complementario si se presenta dentro de los 20 días iniciales. ¿En qué momento debe resolverse y solicitarse la inscripción de la prórroga del plazo de duración de la sociedad?. A. Después del vencimiento del plazo original, dentro de los 3 meses. B. Antes del vencimiento del plazo original de duración de la sociedad. C. Durante el proceso de liquidación. D. Cuando medie oposición de parte interesada. ¿Qué es la reconducción societaria?. A. La posibilidad de transformar el tipo social. B. Una modificación estatutaria para extender el plazo de duración. C. La revocación de la causal disolutoria por vencimiento del plazo, después de que este ha operado. D. La continuidad tácita de la sociedad. Si la inscripción del nombramiento del liquidador ya se ha realizado en el Registro Público, ¿qué mayoría se requiere para acordar la reconducción de la sociedad, cualquiera sea su tipo?. A. Mayoría absoluta del capital. B. Tres cuartas partes del capital social. C. Mayoría especial del órgano de administración. D. Unanimidad de todos los socios. La inscripción en el Registro Público de Comercio es un trámite fundamental porque: A. Permite a los socios limitar su responsabilidad inmediatamente. B. Es a partir de este momento que la sociedad adquiere personalidad jurídica y puede funcionar regularmente. C. Garantiza la subsistencia de la sociedad de por vida. D. Otorga derecho de receso a los socios. ¿Qué consecuencia puede acarrear el incumplimiento del plazo para inscribir el acto constitutivo?. A. La nulidad del acto en algunos casos. B. Transformación automática en Sociedad Anónima Unipersonal. C. Imposición de responsabilidad ilimitada a todos los socios. D. Suspensión del derecho de voto de los socios fundadores. En caso de que la inscripción del acto constitutivo sea solicitada tardíamente o vencido el plazo complementario, ¿cuándo se dispone su realización?. A. Siempre que se pague una multa. B. Solo si no media oposición de parte interesada. C. Solo si se trata de una S.R.L. D. Nunca, debe constituirse una nueva sociedad. ¿Cuál es el requisito de mayoría general para la prórroga de la sociedad, salvo pacto en contrario o disposiciones para tipos societarios especiales (S.A. y S.R.L.)?. A. Mayoría absoluta del capital. B. Acuerdo unánime de los socios. C. Mayoría simple de los presentes. D. Voto favorable de las tres cuartas partes del capital social. Si el vencimiento del plazo de duración de una sociedad opera, la causal de disolución: A. Puede revocarse mediante prórroga. B. Se produce por el solo transcurso del tiempo. C. Requiere la decisión de un juez. D. Requiere el acuerdo de los socios. En una Sociedad Colectiva (S.C.), la responsabilidad de los socios es: A. Limitada al monto de sus aportes. B. Ilimitada, subsidiaria y solidaria. C. Limitada y solidaria. D. Subsidiaria pero solo hasta el capital aportado. En una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), la responsabilidad de los socios es: A. Ilimitada y solidaria. B. Limitada a la integración de las cuotas que suscriban o adquieran. C. Subsidiaria, ilimitada y solidaria. D. Limitada, salvo por los aportes de uso y goce. En una Sociedad en Comandita Simple (S.C.S.), los socios comanditados responden por las obligaciones sociales de manera: A. Limitada al capital aportado. B. Ilimitada y subsidiaria, pero nunca solidaria. C. Ilimitada, solidaria y subsidiaria. D. Solo por la sobrevaluación de los aportes en especie. ¿En qué se basa principalmente la clasificación de las sociedades según la responsabilidad de los socios?. A. En la cantidad de socios que participan. B. En la naturaleza de los aportes y el grado de vinculación con la sociedad. C. En si la administración es unipersonal o colegiada. D. En el plazo de duración de la sociedad. En una Sociedad Anónima (S.A.), el socio (accionista) limita su responsabilidad a: A. La totalidad de su patrimonio. B. La integración de las acciones suscriptas. C. El valor nominal de la acción, sin incluir la prima de emisión. D. La sobrevaluación de los aportes en especie. La responsabilidad solidaria implica que, en las sociedades de personas: A. El socio responde solo después de que la sociedad ha agotado su patrimonio. B. El acreedor puede reclamar la totalidad de la deuda a cualquiera de los socios. C. La quiebra de la sociedad importa la quiebra de los socios. D. El socio que paga tiene derecho de reintegro de manera inmediata. ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los socios capitalistas en la Sociedad de Capital e Industria (S.C.I.) por las obligaciones sociales?. A. Limitada al capital aportado. B. Ilimitada y solidaria. C. Limitada a la concurrencia de las ganancias no percibidas. D. Subsidiaria hasta el monto de su parte. ¿Qué significa la responsabilidad subsidiaria que contraen los socios de una Sociedad Colectiva?. A. Responden por el todo. B. Responden con todo su patrimonio. C. El socio puede oponer el beneficio de excusión, exigiendo que el acreedor agote primero el patrimonio de la sociedad. D. Solo responden si el patrimonio social es cero. ¿Cómo se representa el capital social en una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)?. A. Partes de interés. B. Cuotas. C. Acciones. D. Títulos valores. ¿En qué clasificación de sociedades se incluyen aquellas con organicismo diferenciado?. A. Sociedades de personas (Auto-organismo). B. Sociedades de capital (Intuitu Rei), como la S.A. y S.R.L. C. Sociedades de la Sección IV. D. Sociedades en las que los socios administran. ¿Qué porcentaje mínimo de los aportes en dinero debe integrarse al constituirse una S.R.L. o S.A.?. A. 5%. B. 25%. C. 50%. D. 100%. ¿Cuál es el plazo máximo para completar el saldo restante de los aportes en dinero en una S.R.L. o S.A. (no unipersonales)?. A. Un (1) año. B. Dos (2) años. C. Seis (6) meses. D. Tres (3) ejercicios. En una Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.), ¿cuánto del capital debe integrarse en el acto constitutivo?. A. 25%. B. 50%. C. Debe ser integrado totalmente (100%). D. Depende de si los aportes son dinerarios o en especie. ¿Qué tipo de aportes deben integrarse totalmente (100%) al celebrar el contrato constitutivo en una S.R.L., independientemente de si es unipersonal o plural?. A. Aportes en dinero. B. Aportes de uso o goce. C. Aportes en especie (no dinerarios). D. Prestaciones accesorias. ¿Cuál es el valor nominal que deben tener las cuotas sociales en una S.R.L.?. A. Pesos cien (10) o sus múltiplos. C. El valor que determine la asamblea. D. El valor de mercado al momento de la constitución. ¿Qué figura permite a los socios realizar contribuciones que no están permitidas como aportes directos al capital social en una S.R.L. (como trabajo/industria)?. A. Dividendos anticipados. B. Prestaciones accesorias. C. Bonos de goce. D. Cuotas suplementarias. ¿Cuál es la consecuencia de la sobrevaluación de los aportes en especie en una S.R.L. frente a terceros?. A. Nulidad de la sociedad. B. Responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios. C. Se exige la reintegración del 50% de la sobrevaluación. D. El socio sobrevaluador pierde su derecho a voto. ¿Cuál de las siguientes condiciones es un requisito de las prestaciones accesorias?. A. Deben ser en dinero. B. Deben ser claramente diferenciadas de los aportes. C. Deben integrar el capital social. D. Deben ser acordadas por unanimidad. En una S.R.L., si el socio Juan aporta un vehículo por $50,000, este es un aporte de: A. Obligación de hacer. B. Prestación accesoria. C. Obligación de dar en uso. D. Obligación de dar en propiedad susceptible de ejecución forzada. ¿Quiénes garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes en la S.R.L.?. A. Únicamente el gerente. B. Solo los socios mayoritarios. C. Todos los socios. D. Únicamente el socio que aportó en especie. ¿Cuál es el órgano necesario y permanente de la Sociedad Anónima (S.A.) encargado de la gestión inmediata de los negocios sociales?. A. La Asamblea de Accionistas. B. La Sindicatura. C. El Directorio. D. El Consejo de Vigilancia. Conforme a las reformas de la Ley 27.290, ¿cuál es la composición que puede tener el Directorio de una S.A.U.?. A. Siempre colegiada (mínimo 3 directores). B. Unipersonal. C. Mínimo de dos socios. D. Puede obviarse en el estatuto. ¿Qué sociedades anónimas están siempre sujetas a fiscalización estatal permanente (Art. 299, inc. 7)?. A. Las Sociedades Anónimas que cotizan en bolsa. B. Las Sociedades Anónimas Unipersonales (S.A.U.). C. Las Sociedades Anónimas con capital inferior a $100.000. D. Las Sociedades Anónimas Cerradas. ¿Cuándo es obligatoria la conformación de un órgano de fiscalización interna (Sindicatura o Consejo de Vigilancia) en una S.R.L.?. A. Si tiene más de 50 socios. B. Si el capital social alcanza el importe fijado por el Art. 299, inciso 2). C. Siempre que sea una S.R.L. de objeto ilícito. D. Si el estatuto así lo prevé, sin excepciones. ¿Cuál es el propósito principal de una Asamblea Especial?. A. Resolver sobre asuntos no incluidos en el orden del día. B. Agrupar a todos los accionistas para deliberar sobre la gestión. C. Adoptar resoluciones que afecten exclusivamente los derechos de una clase determinada de acciones. D. Votar por unanimidad la remoción de directores. Una Asamblea Unánime puede celebrarse sin convocatoria formal siempre que se cumplan dos requisitos simultáneos. ¿Cuáles son?. A. Presencia del Directorio y la Sindicatura. B. Acuerdo del 75% del capital y voto del síndico. C. Presencia de accionistas que representen la totalidad del capital social y decisiones adoptadas por unanimidad. D. Voto de los ausentes y aprobación de la autoridad de contralor. En el régimen de la S.R.L., si el contrato social no establece la forma de adoptar resoluciones sociales, ¿cuál es un sistema subsidiario válido?. A. Únicamente mediante asamblea. B. Mediante consulta simultánea a la gerencia a través de medio fehaciente. C. Mediante sorteo. D. Por mayoría simple del capital social sin comunicación previa. ¿Cuál es el plazo máximo que pueden durar los directores en sus funciones en una Sociedad Anónima (S.A.), salvo excepciones?. A. Cinco (5) ejercicios. B. Un (1) ejercicio. C. Tres (3) ejercicios. D. Es indeterminado si el estatuto no lo fija. ¿Cuál es el quórum requerido para la constitución de una Asamblea Extraordinaria de S.A. en primera convocatoria, si el estatuto no exige uno mayor?. A. Mayoría absoluta de las acciones con derecho a voto. B. La presencia de accionistas que representen el sesenta por ciento (60%) de las acciones con derecho a voto. C. Cualquier número de acciones. D. La totalidad del capital social. La Ley 27.290 flexibilizó la estructura de la S.A.U. permitiendo la designación de un síndico titular y un suplente, en lugar de una sindicatura colegiada, a pesar de estar sujeta a la fiscalización del Art. 299. ¿Qué profesionales se requieren para ser síndico?. A. Ingenieros o Arquitectos. B. Abogados o Contadores Públicos. C. Directores de la sociedad. D. Cualquier socio con experiencia en negocios. ¿Qué función principal tiene la Asamblea de Accionistas en una S.A.?. A. Administrar y representar a la sociedad. B. Fiscalizar la gestión del directorio. C. Ser el órgano de gobierno o deliberativo que forma la voluntad soberana de la persona jurídica. D. Cobrar los aportes de los socios morosos. ¿Quién está a cargo de la representación de la sociedad frente a terceros en la Sociedad Anónima (S.A.)?. A. La Asamblea en pleno. B. El presidente del directorio. C. El síndico. D. El gerente general. ¿Qué se entiende por Quórum en el contexto de una asamblea de accionistas?. A. El número de votos que se necesitan para adoptar una resolución válida. B. El número mínimo de personas o de capital requerido para que la asamblea pueda constituirse y sesionar válidamente. C. La limitación de responsabilidad de los socios. D. El tiempo máximo de duración del mandato. En la S.R.L. con capital igual o superior al límite legal ($2.000.000.000), ¿en qué único supuesto la Ley General de Sociedades exige la convocatoria a Asamblea?. A. Para decidir una fusión. B. Para resolver sobre la aprobación de los estados contables del ejercicio. C. Para aprobar un aumento de capital. D. Para nombrar a los gerentes. Conforme a la Ley 27.290, ¿cuál fue el principal rasgo destacado para la S.A.U. que buscó aliviar la carga organizativa?. A. La eliminación de la obligación de integrar el capital totalmente. B. La eximición de la obligación de contar con una sindicatura colegiada. C. La posibilidad de prescindir del Directorio. D. La exclusión de la fiscalización estatal permanente. ¿Qué ocurre con la personalidad jurídica y los derechos y obligaciones de la sociedad cuando se produce una Transformación?. A. La sociedad se disuelve y sus derechos y obligaciones se extinguen. B. La sociedad se disuelve sin liquidarse, pero sus derechos y obligaciones se mantienen. C. La sociedad no se disuelve ni se alteran sus derechos y obligaciones, solo cambia el tipo legal. D. Se exige la liquidación inmediata de los activos. ¿Cuál es el requisito de mayoría general para la Transformación de una sociedad (salvo pacto en contrario o tipos especiales)?. A. Mayoría simple del capital social. B. Unanimidad de los socios. C. Dos tercios del capital. D. Mayoría de votos presentes en la asamblea. Si una Sociedad en Comandita Simple (S.C.S.) se reduce a un solo socio y no regulariza su situación en el plazo de tres (3) meses, ¿qué ocurre?. A. La sociedad se disuelve. B. El socio único debe incorporar inmediatamente a otro socio. C. Se transforma de pleno derecho en una Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.). D. La responsabilidad del socio único se vuelve limitada. ¿Cuál es la diferencia entre Fusión por Absorción y Fusión Propiamente Dicha?. A. En la Absorción, ambas sociedades se disuelven; en la Pura, solo una. B. En la Pura, ambas sociedades se disuelven sin liquidarse para crear una nueva; en la Absorción, una existente incorpora a otra disuelta. C. La Absorción requiere liquidación previa. D. La Fusión Pura solo aplica a Sociedades de Capital. En una Fusión, el efecto principal es: A. La disolución de todas las sociedades y su liquidación. B. La nueva sociedad o la incorporante adquiere la titularidad de los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas (transferencia total de patrimonios). C. La responsabilidad de los socios se vuelve ilimitada. D. La transferencia se produce solo después de dos años de la inscripción. ¿Qué requisito debe presentarse para la Transformación de una sociedad, antes del acuerdo?. A. Un estado de resultados. B. Un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de un (1) mes del acuerdo. C. El proyecto de distribución de utilidades. D. La aprobación del Directorio por unanimidad. ¿En qué consiste la Escisión?. A. En la unión de dos o más sociedades para formar una nueva. B. En la división de una sociedad para destinar parte o la totalidad de su patrimonio a otra u otras sociedades. C. En la liquidación de la sociedad. D. En la cesión de cuotas entre socios. ¿Qué tipo de Escisión implica que la sociedad se disuelve sin liquidarse, para constituir con la totalidad de su patrimonio nuevas sociedades?. A. Escisión-Incorporación. B. Escisión Parcial. C. Escisión División (o Escisión-Disolución). D. Fusión Pura. ¿Qué disposición legal rige el régimen de las participaciones entre cónyuges cuando uno de ellos adquiere la calidad de socio del otro en sociedades de distinto tipo (anteriormente prohibidas, como las personalistas)?. A. Se resuelve en nulidad de pleno derecho. B. La sociedad deberá conformarse (transformarse) o uno de los esposos deberá ceder su parte en el plazo de seis (6) meses. C. Se aplica automáticamente la responsabilidad limitada. D. El juez decreta la disolución inmediata. ¿Qué ocurre con la responsabilidad solidaria e ilimitada anterior de los socios de una Sociedad Colectiva cuando se transforma en S.R.L.?. A. Se mantiene para las obligaciones anteriores, salvo que los acreedores consientan expresamente la modificación. B. Se elimina automáticamente desde la inscripción de la transformación. C. Se mantiene solo por un plazo de 5 años. D. Se extiende a las obligaciones futuras. ¿Cuál es el efecto principal de la Resolución Parcial de una sociedad?. A. Extinción de la persona jurídica. B. La salida de uno o varios socios, mientras la sociedad continúa existiendo. C. El inicio del proceso de liquidación. D. Transformación forzosa en S.A.U. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre Disolución y Resolución Parcial?. A. La Disolución no implica la extinción, solo el cambio de objeto; la Resolución Parcial sí. B. La Resolución Parcial implica la extinción de la persona jurídica; la Disolución no. C. La Disolución implica la extinción de la persona jurídica; la Resolución Parcial implica la salida de un socio. D. La disolución es siempre voluntaria. ¿Cuál de las siguientes es una causal de Resolución Parcial?. A. Vencimiento del plazo de duración. B. Exclusión del socio por justa causa. C. Pérdida total del capital social. D. Fusión. ¿Cuál de las siguientes es una causal legal de Disolución de la sociedad?. A. Reducción a uno del número de socios. B. Cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia. C. Ejercicio del derecho de receso por un socio. D. Sobrevaluación de aportes. Una vez que se produce la Disolución de una sociedad, esta entra en un proceso de: A. Transformación. B. Reorganización. C. Liquidación. D. Reconducción obligatoria. ¿Cuál es el plazo para que los socios designen al liquidador una vez que la sociedad ha entrado en estado de liquidación, si el órgano de administración no está a cargo o no hay estipulación en contrario?. A. 15 días. B. 30 días. C. 60 días. D. 3 meses. Durante el proceso de liquidación, ¿qué debe hacer el liquidador con la razón social o denominación de la sociedad?. A. Debe actuar sin mencionarla. B. Debe agregar el aditamento "en liquidación". C. Debe eliminar la mención de "S.A." o "S.R.L.". D. Puede seguir utilizando la denominación social original sin aditamento. ¿Cuál es el objetivo principal del proceso de Liquidación?. A. Continuar con el objeto social. B. Realizar el activo, cancelar el pasivo y distribuir el remanente. C. Pagar los dividendos anticipados. D. Inscribir el balance de transformación. ¿Hasta cuándo tiene efecto la disolución de una sociedad respecto de terceros?. A. Desde la decisión de los socios. B. Desde su inscripción registral, previa publicación en su caso. C. Desde el nombramiento del liquidador. D. Desde que se agotan los bienes sociales. Si los liquidadores realizan una operación ajena a los fines de la liquidación, ¿cuál es su responsabilidad?. A. Limitada a la pérdida del capital social. B. Ilimitada y solidaria respecto a los terceros y los socios. C. Solo el administrador que realizó el acto es responsable. D. Nula, ya que la sociedad ya está disuelta. ¿Se puede hacer Partición Parcial del patrimonio social antes de la conclusión de la liquidación?. A. No, la ley lo prohíbe. B. Sí, si todas las obligaciones sociales estuvieren suficientemente garantizadas. C. Sí, si lo exige la asamblea por mayoría simple. D. Sí, solo si se trata de sociedades colectivas. Una vez finalizada la liquidación y distribuido el remanente, ¿qué debe hacerse para extinguir la personalidad jurídica de la sociedad?. A. Publicar el balance final. B. Cancelar la inscripción del contrato social en el Registro Público de Comercio. C. Devolver los aportes en especie. D. Obtener la aprobación unánime de los socios. ¿Cuál es el plazo de prescripción para las acciones de los acreedores contra la sociedad y los socios luego de la inscripción de la disolución?. A. Dos años. B. Tres años. C. Cinco años. D. Diez años. En caso de disolución por Pérdida del Capital Social, ¿cuándo no se produce la disolución?. A. Cuando se decide la reconducción. B. Si los socios acuerdan el reintegro total o parcial o su aumento. C. Si el objeto social se logra en el ejercicio siguiente. D. Nunca puede revertirse. ¿Quién está legitimado para solicitar la Partición Parcial en sociedades por acciones?. A. El administrador provisorio. B. Los accionistas que representen la décima parte (10%) del capital social. C. Solo el socio ausente. D. El Directorio en pleno. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la Intervención Judicial en una sociedad?. A. Una acción autónoma principal. B. Una medida cautelar excepcional. C. Una forma de disolución forzosa. D. Un acuerdo de los socios. ¿Cuál es un requisito sine qua non para que proceda la Intervención Judicial de una sociedad, además de acreditar la calidad de socio y el peligro grave?. A. Contar con el 50% del capital social. B. Haber promovido la acción principal de remoción del administrador. C. Haber constituido una S.A.U. D. Haber agotado la vía recursiva estatal (IGJ). La Intervención Judicial puede consistir en la designación de un mero veedor. ¿Cuál es la función principal de este veedor?. A. Reemplazar al Directorio. B. Ejerce la administración conjuntamente con los administradores existentes. C. Informar al juez sobre la situación de la sociedad y constatar las irregularidades denunciadas. D. Suspender la ejecución de las resoluciones asamblearias. ¿Qué debe prestar el peticionante (socio) de la Intervención Judicial para garantizar posibles daños?. A. Un seguro de caución. B. Una contracautela. C. El total de su aporte al capital social. D. Una garantía hipotecaria. ¿Qué es el Derecho de Receso?. A. La facultad de oponerse a la inscripción tardía de la sociedad. B. El derecho del socio a retirarse de la sociedad y obtener el reembolso de su participación ante una modificación sustancial del contrato social. C. El derecho a suscribir acciones preferentes. D. La acción de responsabilidad contra el administrador. ¿Cuál es el plazo general para que un socio ejerza su Derecho de Receso a partir del acuerdo social que lo origina?. A. Cinco (5) días. B. Diez (10) días. C. Quince (15) días. D. Sesenta (60) días. ¿Cuál de las siguientes causales otorga derecho de receso?. A. La omisión de inscribir la sede social. B. El cambio fundamental del objeto social. C. El vencimiento del plazo de duración de la sociedad. D. La pérdida del 25% del capital social. ¿Quiénes pueden ejercer el derecho de receso en una asamblea de S.A.?. A. Solo los directores. B. Los accionistas disconformes (que votaron en contra) y los ausentes. C. Solo los que tienen acciones preferidas. D. Todos los socios presentes, sin excepción. ¿Sobre la base de qué balance se realiza el reembolso de las partes de los socios recedentes?. A. El balance anual del ejercicio anterior. B. El balance especial de transformación. C. El último balance aprobado por la autoridad de contralor. D. El balance de liquidación. ¿Qué se entiende por la clase de Intervención Judicial denominada Coadministradores?. A. Los interventores reemplazan al administrador removido. B. Los interventores administran conjuntamente con los administradores existentes. C. Los interventores solo revisan la documentación. D. Los interventores son designados por la asamblea. ¿Qué establece la normativa societaria respecto a la posibilidad de que los cónyuges integren sociedades entre sí?. A. Está totalmente prohibido. B. Solo pueden integrar sociedades de persona. C. Pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo y las reguladas en la Sección IV. D. Solo si su régimen patrimonial es de separación de bienes. ¿Qué sociedades anónimas están sujetas a fiscalización estatal permanente (Art. 299) debido a su objeto social?. A. Las que hacen oferta pública de sus acciones. B. Las que explotan concesiones o servicios públicos. C. Las que tienen más de 50 socios. D. A y B son correctas. Cuando una sociedad constituida en el extranjero adopta un tipo desconocido por las leyes de Argentina, ¿qué criterio debe aplicar el Juez de la inscripción para determinar las formalidades a cumplir?. A. El criterio de la sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.). B. El criterio del máximo rigor previsto en la Ley General de Sociedades. C. El criterio del tipo social adoptado en su país de origen. D. El criterio de las sociedades de la Sección IV. ¿Cuál es el capital social mínimo requerido para la constitución de una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)?. A. $100.000. B. Dos (2) veces el salario mínimo vital y móvil. C. $30.000.000. D. El que fije la Comisión Nacional de Valores. ¿Cómo se representan las Acciones Escriturales?. A. Mediante títulos físicos al portador. B. Mediante la inscripción en cuentas llevadas a nombre de sus titulares, sin títulos físicos. C. Mediante certificados provisionales hasta su integración total. D. Únicamente por bancos comerciales. ¿Cuál es un derecho de las Acciones Preferidas?. A. Conceder hasta 5 votos por acción. B. Otorgar ventajas patrimoniales o económicas (ej. cobro preferente de utilidades). C. Ser siempre al portador. D. Ser nominativas endosables. Las acciones ordinarias dan derecho a un voto. ¿Cuál es el límite máximo de votos que puede reconocer una clase de acciones privilegiadas por estatuto?. A. Un voto. B. Dos votos. C. Cinco (5) votos por acción. D. Ilimitado, si el estatuto lo permite. ¿Qué es el Derecho de Suscripción Preferente?. A. El derecho a que la sociedad recompre las acciones. B. El derecho a mantener la misma participación económica y política ante un aumento de capital. C. El derecho a participar en las ganancias extraordinarias. D. El derecho a cobrar dividendos preferentes. ¿Qué es el Derecho de Acrecer en el contexto de un aumento de capital?. A. El derecho a que la sociedad reintegre el capital perdido. B. El derecho a suscribir acciones que otros socios no hayan suscripto en el aumento de capital. C. El derecho a exigir una indemnización. D. El derecho a que la asamblea decida por unanimidad. La omisión de incluir la expresión "sociedad de responsabilidad limitada" o su abreviatura en la denominación social, ¿a quién hace responsable ilimitada y solidariamente por los actos celebrados en esas condiciones?. A. A todos los socios. B. Al Gerente. C. Al síndico. D. Al socio con mayor participación. |




