Derecho TEMAS 17, 18, 19, 20, 21 Y 22
|
|
Título del Test:
![]() Derecho TEMAS 17, 18, 19, 20, 21 Y 22 Descripción: Completar test |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
A2021. Señale la respuesta incorrecta. A tenor de lo dispuesto en el artículo 92.2 del Reglamento Penitenciario, procederá, en todo caso, la propuesta de reasignación de la modalidad en el sistema de vida de los penados destinados en departamentos especiales, que muestren una evolución positiva, ponderando, entre otros, factores tales como: Cancelación de sanciones o ausencia de las mismas durante períodos prolongados de tiempo. Una adecuada relación con los demás. El tiempo transcurrido en esta modalidad de vida. Interés por la participación y colaboración en las actividades programadas. La decisión de aplicación del régimen del art. 10 a un interno, con independencia de que sea penado o preventivo, le corresponde a: La Junta de Tratamiento, previa propuesta del Equipo Técnico. Al Consejo de Dirección previa propuesta de la Junta de Tratamiento. Al Centro Directivo previa propuesta de la Junta de Tratamiento. A la Junta de Tratamiento en caso de penados y al Consejo de Dirección en internos preventivos. La aplicación del régimen cerrado, conforme a lo establecido en el artículo 10 de la Ley Orgánica Penitenciaria, a los detenidos y presos: Será comunicada, en todo caso, a la autoridad judicial de la que dependa el interno. No implicará, en ningún caso, su traslado a un departamento especial. Se revistará, como mínimo, cada seis meses. Será comunicada a la autoridad judicial de la que dependa el interno, si la medida implica el traslado a otro establecimiento penitenciario. Si el acuerdo de aplicación de las normas del Art. 10 de la LOGP., a un interno preventivo implicara el traslado de éste a otro Establecimiento, necesitaría autorización de: La Autoridad Judicial de la que dependa el interno. La Autoridad Judicial competente. El Juez de Vigilancia. Ninguna es correcta. De acuerdo con el ¿Quién programará detalladamente las distintas actividades culturales, deportivas, recreativas o formativas, laborales u ocupacionales de los módulos o centros cerrados?. El Consejo de Dirección previo informe de la Junta de Tratamiento. La Junta de Tratamiento previo informe del Equipo Técnico. El Centro Directivo previo informe de la Junta de Tratamiento. La Junta de Tratamiento. Proponer al Centro Directivo la aplicación de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Orgánica General Penitenciaria a un interno preventivo, es una función atribuida a: La Comisión Disciplinaria. La Comisión Disciplinaria. El Centro Directivo no acuerda la aplicación del artículo 10 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, lo acuerda la Junta de Tratamiento a propuesta del Director del Centro. El Director, previo informe de los Jefes de Servicios y del Equipo Técnico. ¿Cuántas horas diarias de salida al patio disfrutarán los internos destinados en un Departamento Especial?. Como mínimo, cuatro horas diarias, que podrá aumentarse hasta tres horas más para la realización de actividades programadas. Como máximo, cuatro horas diarias. Como mínimo, tres horas diarias, que podrá ampliarse hasta tres horas más para la realización de actividades programadas. Como mínimo, dos horas diarias. A los presos preventivos en caso de peligrosidad extrema o inadaptación manifiesta y grave, podrán serles de aplicación las normas que rigen el régimen cerrado. ¿En qué factor de los siguientes se aprecia dicha inadaptación?. Comisión de infracciones. Haber extinguido la condena anterior clasificada en primer grado. Haber pertenecido a una banda armada. Participación activa en amenazas y coacciones. El traslado de un penado desde un Establecimiento Penitenciario de régimen ordinario o abierto a un Establecimiento de régimen cerrado o a uno de los departamentos especiales contemplados en el Capítulo IV del Título III del Reglamento Penitenciario, competerá al Centro Directivo mediante resolución motivada: Previo acuerdo del Consejo de Dirección; de este acuerdo se dará conocimiento al Juez de Vigilancia dentro del plazo de 24 horas. Previo acuerdo del Consejo de Dirección, de este acuerdo se dará conocimiento al Juez de Vigilancia dentro del plazo de 48 horas siguientes al efectuarse el traslado. Previa propuesta razonada de la Junta de Tratamiento, de este acuerdo se dará conocimiento al Juez de Vigilancia dentro del plazo de 72 horas siguientes a la adopción del acuerdo. Previa propuesta razonada de la Junta de Tratamiento, de este acuerdo se dará conocimiento al Juez de Vigilancia dentro del plazo de 72 horas siguientes a la ejecución del traslado. A2021. A tenor de lo dispuesto en el artículo 96.2 del Reglamento Penitenciario, en el caso de detenidos y presos extremadamente peligrosos o manifiestamente inadaptados al régimen ordinario, se les podrá aplicar las normas previstas para los Establecimientos de cumplimiento de régimen cerrado, a propuesta de: La Junta de Tratamiento y con la aprobación del Juez de Vigilancia. El Consejo de Dirección y con la aprobación del Centro Directivo. La Junta de Tratamiento y con la aprobación del Centro Directivo. El Director y con la aprobación del Juez de Vigilancia. Psi 2022. Entre los principios inspiradores del tratamiento penitenciario, la Ley Orgánica General Penitenciaria, en el artículo 62, señala lo siguiente: Será de carácter continuo y dinámico, dependiente de las incidencias en la evolución de la personalidad del interno durante el cumplimiento de la condena. Estará basado en las carencias y los intereses de los internos y aprobado por las Juntas de Tratamiento. Se deberá solicitar la colaboración de los internos en la elaboración del plan anual de intervención y de tratamiento de cada centro penitenciario. El plan de intervención y tratamiento de cada centro será aprobado por las Juntas de Tratamiento en base a la información aportada por los Equipos Técnicos. Tec. 2019. En la planificación y ejecución del programa individualizado de cada interno, el artículo 112 del Reglamento Penitenciario establece que: Si el interno se niega a colaborar en el diseño de su programa de tratamiento, no podrá elaborarse el mismo. Se estimulará la participación del interno en la planificación y ejecución de su tratamiento. El cumplimento del programa de tratamiento requiere la autorización de permisos penitenciarios desde el inicio del cumplimiento de la condena. os funcionarios de vigilancia encargados del seguimiento del interno, informarán siempre a éstos de los objetivos y actividades que deberán realizar para el cumplimiento de su programa de tratamiento durante el cumplimiento de la condena. La creación de una comunidad terapéutica: Estará autorizada por la Junta de tratamiento. Estará autorizada por el centro directivo. No puede crearse como departamento mixto. Se implementa en estos departamentos todos los programas especializados. Del Tratamiento Penitenciario tratan: El Título III del Reglamento Penitenciario. El Título IV del Reglamento Penitenciario. El Título V del Reglamento Penitenciario. El Título VI del Reglamento Penitenciario. Tec. 2019. Respecto a los grupos en comunidad terapéutica, el artículo 115 del Reglamento Penitenciario señala que: La Junta de Tratamiento que esté al frente del grupo asumirá las funciones que tienen atribuidas el Consejo de Dirección y la Comisión Disciplinaria, excepto las que se refieran a los aspectos económico administrativos. La Junta de Tratamiento que esté al frente del grupo asumirá sólo las funciones de Ia Comisión Disciplinaria, excepto las que se refieren a los aspectos económico-administrativos. La Junta de Tratamiento que esté al frente del grupo asumirá las funciones de la Comisión Disciplinaria y algunas del Consejo de Dirección. La Junta de Tratamiento que esté al frente del grupo asumirá solo las funciones del Consejo de Dirección y las atribuidas a la Comisión Disciplinaria en lo referente a la concesión de recompensas. Psi 2022. En relación a la planificación y ejecución del programa individualizado de tratamiento del artículo 112 del vigente Reglamento Penitenciario, se establece que: Si el interno se niega a colaborar en el diseño de su programa de tratamiento, no deberá elaborarse el mismo. Se estimulará la participación del interno en la planificación y ejecución de su tratamiento. El cumplimento del programa individualizado de tratamiento será objeto de permisos penitenciarios. Los funcionarios de vigilancia informarán a los internos del cumplimiento de las actividades acordes con el programa individualizado de tratamiento. La variable utilización de métodos médico-biológicos, psiquiátricos, psicológicos, sociales y pedagógicos, indica que el tratamiento del interno será variado, pero también: Individualizado. Discontinuo. Global. General. El tratamiento será de carácter continuo y dinámico, dependiente de las incidencias en la evolución de la personalidad del interno durante el cumplimiento de la condena. Este es uno de los principios científicos del tratamiento, art. 62 de la LOGP. Este es uno de los principios científicos del tratamiento, art. 59 de la LOGP. Definición del tratamiento, art. 72 de la LOGP. Definición del tratamiento art. 115 del RP. El tratamiento en comunidad terapéutica está regulado en: a) El artículo 66 de la LOGP. b) El artículo 113 RP y 66 LOGP. c) Los artículos 72 y 115 del RP. d) Son ciertas las a) y b). jur 2022. Para la consecución de la finalidad resocializadora de la pena privativa de libertad, como así establece el artículo 110 del Reglamento Penitenciario, la Administración Penitenciaria: Diseñará programas culturales orientados a desarrollar las actitudes de los internos. Utilizará técnicas de carácter psicosocial que vayan orientadas a mejorar las capacidades de los internos. Potenciará los contactos del interno con el resto de población reclusa que permitan mejorar sus habilidades sociales. Integrara en los programas de tratamiento mecanismos de control sobre el interno que permitan detectar aquellas problemáticas que hubieran influido en su actividad delictiva. A2015. No es un objetivo de un programa de deshabituación: Conseguir períodos de abstinencia que configuren una ruptura de la dependencia. Facilitar la normalización e integración social. Mejorar las condiciones de higiénicas de la autoinyección mediante la información. Facilitar apoyo psicológico, educación para la salud y prevención de recaídas. ¿Cuál de las siguientes sustancias, no es un estimulante del sistema nervioso central?. Alcohol. Anfetamina. Nicotina. Inhibidores de la Monoaminooxidasa (M.A.O.). La variable utilización de métodos médico-biológicos, psiquiátricos, pedagógicos y sociales, en relación a la personalidad del interno, hace referencia conforme al Art. 62 de la L.O.G.P. a que el tratamiento será: Individualizado. Programado. Complejo. Continuo y dinámico. El artículo 62.c de la LOGP, establece que el tratamiento será individualizado, consistiendo en la variable utilización de métodos, una no es cierta: Psiquiátricos. Farmacéuticos. Médico- biológicos. Sociales. En el marco de la intervención terapéutica con drogodependencias, el Programa de Intercambio de Jeringuillas, ¿en cuál de los siguientes estaría incluido?. Programa de prevención de recaídas. Programa de deshabituación. Programa de reducción del daño. Ninguno de los anteriores. El tratamiento penitenciario en el Reglamento Penitenciario de 1996, a diferencia del Reglamento de 1981: Se configura como un deber y un derecho del interno. Adopta una concepción más amplia y omnicomprensiva. Es entendido como el fin exclusivo de la actividad penitenciaria. Se destina básicamente a los internos penados. La resolución de las propuestas de clasificación inicial penitenciaria se dictarán, de forma escrita y motivada, por: El Centro Directivo, en el plazo mínimo de dos meses desde su formulación. El Centro Directivo, en el plazo máximo de dos meses desde su formulación. El Centro Directivo, en el plazo máximo de dos meses desde su recepción. El Centro Directivo, en el plazo máximo de cuatro meses desde la recepción en el Establecimiento del Testimonio de Sentencia. El Centro Directivo podrá autorizar que se organicen grupos en comunidad terapéutica en: Los Centros Mixtos. Los Establecimientos Psiquiátricos penitenciarios. Los Departamentos para jóvenes. Todas son ciertas. En una clasificación de drogas, basada en los efectos de las sustancias sobre el sistema nervioso central, señale cual sería el grupo al que pertenece la cocaína: Es un depresor del sistema nervioso central. No produce dependencia física ni psíquica. Es un estimulante del sistema nervioso central. No provoca tolerancia. En cuanto a los objetivos específicos prioritarios sobre intervención en materia de drogas y enumerados de forma expresa en la normativa penitenciaria al respecto, señale cuál de los siguientes es falso. Prevenir el inicio en el consumo de drogas y las conductas de riesgo. Prevención y reducir los riesgos y los daños asociados al consumo. Conseguir períodos de abstinencia. incluir a la familia del interno toxicómano, cuando sea necesario por ser también drogodependientes, en los programas de deshabituación de drogas. Psi2021. Conforme al artículo 89 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, el extranjero expulsado judicialmente en sustitución de una pena que fuere sorprendido en la frontera regresando a España antes de transcurrir el período de tiempo establecido: Cumplirá las condenas que le fueron sustituidas. Será denunciado por quebrantamiento y cumplirá las condenas que le fueron sustituidas. Será expulsado directamente por la autoridad gubernativa, empezando de nuevo de computarse el plazo de prohibición de entrada en su integridad. Se iniciará expediente administrativo de expulsión. La propuesta de clasificación inicial penitenciaria se formulará, previo estudio del interno, en el plazo máximo de: Dos meses desde la recepción del testimonio de sentencia. Tres meses desde la recepción del testimonio de sentencia. Dos meses desde la iniciación del expediente de clasificación por la Junta de Tratamiento. Dos meses desde la recepción de la liquidación de condena. En el supuesto de expulsión judicial como sustitutiva de una pena privativa de libertad inferior a seis años, el extranjero no podrá regresar a España en un plazo de: Cinco años. Diez años. Tres a cinco años. Cinco a diez años. Las funciones del jurista están recogidas en el RP de 1996, art: Art. 282. Art. 281. Art. 283. Todas son falsas. Los penados en quienes concurran una circunstancias penales y penitenciarias de normal convivencia, pero sin capacidad por, el momento, de vivir en semilibertad: Serán clasificados en tercer grado de tratamiento régimen restrictivo del artículo 82 RP. Serán clasificados en segundo grado régimen ordinario. Podrán ser clasificados en segundo o tercer grado, dependiendo de las otras variables intervinientes en el proceso de clasificación. La Junta de Tratamiento podrá ampliar el plazo para realizar la clasificación del interno, hasta un máximo de dos meses, para una mayor consolidación de los factores positivos del interno. Jur2021. De conformidad con el artículo 89.4 del Código Penal, ¿se podrá expulsar a un ciudadano de la Unión Europea cuando represente una amenaza grave para el orden público o la seguridad pública y hubiera residido en España durante los últimos diez años: No, al considerarse la medida desproporcionada por el arraigo que tiene en España. Sí, cuando hubiera sido condenado por dos o más delitos contra la vida, libertad, integridad física y libertad e indemnidad sexuales castigados con pena máxima de prisión de más de cinco años y se aprecie fundadamente un riesgo grave de que pueda cometer delitos de la misma naturaleza. Sí, cuando hubiera sido condenado por uno o más delitos de terrorismo u otros delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal. Los ciudadanos de la Unión Europea no podrán ser expulsados del territorio español al existir la libre circulación de personas y de residencia en el ámbito de la Unión Europea. Para la clasificación en primer grado de tratamiento de un penado, el informe jurídico deberá valorar alguno de los siguientes aspectos, según el artículo 102.5 del Reglamento Penitenciario: La comisión de delitos contra la salud pública. La comisión de delitos contra la Constitución. El historial delictivo que denote una personalidad inalterable. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿En qué hojas de vicisitudes anotamos un traslado a otro centro penitenciario?. En la penitenciaría. En la penal y preventiva. Si es penado en la penal y si es preventivo en la preventiva. En las tres hojas de vicisitudes. E2021. Entre los cálculos que se realizan sobre las liquidaciones de condena y que repercuten en el ámbito penitenciario, se encuentran: ¾ partes de condena para conocer el inicio de disfrute de los permisos de salida. ¼ parte de condena para conocer el inicio de disfrute de la libertad condicional. Dos terceras partes de condena para proponer el beneficio penitenciario del adelantamiento de la libertad condicional, si reúne los requisitos necesarios para ello. ½ de condena para conocer el inicio de disfrute de los permisos de salida. Las penas privativas de libertad impuestas a un extranjero, ¿pueden sustituirse por su expulsión del territorio nacional?. Sí, cuando la pena sea inferior a seis años y en otros supuestos. Sí, cuando la pena sea inferior a tres años. Sí, cuando la pena sea superior a un año. No, debe cumplir condena hasta su licenciamiento definitivo. El proceso por el cual los individuos, a través de los diferentes agentes de control social interiorizan las normas y valores propios de una sociedad y adquieren los patrones conductuales y habilidades que les permiten integrarse y actuar eficazmente en ese contexto sociocultural. Es la capacidad de resolución de problemas. Es la socialización. Es la toma de perspectiva social. Es la desviación social. Estudiar los informes de los Educadores, contrastando el aspecto psicológico de la observación directa del comportamiento con los demás métodos y procurando, en colaboración con aquéllos, el perfeccionamiento de las técnicas de observación es una competencia del: El psicólogo. El Jurista. La Junta de tratamiento. El Equipo Técnico. Aconsejar la orientación profesional, es competencia del: Director. Profesor de EGB. Educador. Psicólogo. Las funciones del psicólogo están reguladas, exclusivamente en el: El artículo 282 del Código Penal. El artículo 282 del RP de 1981, otras disposiciones reglamentarias e instrucciones del Centro Directivo. El artículo 282 del RP. En ninguna de las referidas. Un psicólogo del Cuerpo Superior de Técnicos de II. PP., podrá formar parte, si corresponde, del siguiente órgano colegiado: Junta Económico- Administrativa, si es administrador. Equipo Multidisciplinar. Comisión Disciplinaría, si es subdirector de seguridad. De todas. En la ficha 2 del informe del psicólogo: Se recoge el diagnóstico. Se recoge el diagnóstico y valoración. Se recoge la intervención psicológica. Se recoge la intervención psicopatológica. Las tareas de observación, clasificación y tratamiento las realizarán equipos cualificados de especialistas cuya composición y funciones se determinarán reglamentariamente, lo afirma la LOGP, en su artículo: 62. 69. 80. 76. El gabinete psicológico de la Prisión de Hombres de Madrid se crea en el año: 1995. 1992. 1975. 1965. El psicólogo no es miembro del: Equipo Multidisciplinar. Equipo Técnico. Equipo de Tratamiento. Junta de Tratamiento. En la ficha nº 2 se recoge: Los datos de personalidad. Los datos del área intelectual o cognitiva. Las acciones terapéuticas a llevar a cabo. los datos de actitudes. El juicio pronóstico inicial: Lo realizarán los Equipos de Tratamiento. Según el artículo 62 de la LOGP está en relación directa con el tratamiento. Se realiza al ingreso del penado. Todas son ciertas. El egocentrismo. Es una variable de la adaptación social. Es la incapacidad para sentir el sufrimiento de la víctima. Es la tensión interna hacia el fin delictivo. Es una variable de la capacidad criminal. Si un penado estuviese ya clasificado y le fuera decretada prisión preventiva por otra u otras causas, quedará sin efecto dicha clasificación, es competente para efectuar la desclasificación: a) La Autoridad correspondiente, que es el Centro directivo. b) El director por delegación en casos concretos. c) Al Centro Directivo en el caso de internos pertenecientes a org. delictiva y banda armada. d) Son ciertas la b y c. Indique unos autores que se hayan significado, especialmente, por el estudio y elaboración de tablas de predicción: Echeburua y Corral. Trasher, Morris, Mac Kay y Shaw. Sheldon y Eleanor Glueck. Psi 2022. La ley Orgánica General Penitenciaria establece en el artículo 67 que el informe pronóstico final se emitirá en los siguientes casos: Cuando el interno lo solicite. Concluido el tratamiento o próxima la libertad del interno. Antes del disfrute del primer permiso ordinario del interno. Cuando la Junta de Tratamiento apruebe su aplicación. Una es variable de riesgo en la TVR. Quebrantamiento. Profesionalidad. Ausencia de permisos. Todas son variables de riesgo. En él se manifestarán los resultados conseguidos por el tratamiento y un juicio de probabilidad sobre el comportamiento futuro del sujeto en libertad, que, en su caso, se tendrá en cuenta en el expediente para la concesión de la libertad condicional. Es el informe pronóstico final. Es el pronóstico inicial. Es el diagnostico final. No es obligatorio en la libertad condicional. Las sentencias relativas a las causas por las que ha estado privado de libertad un penado: Se consideran documentos históricos. Se contienen en el expediente personal del interno. Se contienen en el protocolo del interno. Todas son falsas. Quien emite el informe pronóstico final: El psicólogo. El equipo Técnico. El Equipo Multidisciplinar. La Junta de Tratamiento. El informe pronóstico final: No lo prevé el RP en su articulado. Es un juicio pronóstico relativo al disfrute de permisos. No es obligatorio realizarlo según el derecho español. Se prevé en el art. 67 de La LOGP entre otros supuestos para el cumplimiento en L. condicional. |




