option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho del trabajo 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho del trabajo 2024

Descripción:
Recursos humanos y RL

Fecha de Creación: 2024/07/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En materia de jornada, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: a) La jornada diaria no podrá superar las 8 horas. b) el empresario, unilateralmente, puede distribuir irregularmente la jornada en un determinado porcentaje. c) el empresario, unilateralmente, puede distribuir irregularmente la jornada sin límite alguno. d) la guardia domiciliaria o de localización siempre forma parte de la jornada.

2. A falta de pacto las horas extraordinarias han de abonarse: a) en metálico. No inferior al valor de la hora ordinaria. b) en metálico. No inferior al doble del valor de la hora ordinaria. c) con descanso en los 4 meses siguientes a su realización. d) el trabajador opta entre el abono en metálico o descanso.

3. Las horas complementarias pactadas: a) han de concertarse necesariamente al inicio de la relación laboral. b) solo son posibles en los supuestos de contratos indefinidos. c) el trabajador sólo puede renunciar a ellas si concurre alguna de las causas tasadas legalmente. d) el trabajador puede renunciar a ellas por su mera voluntad.

4. El contrato fijo-discontinuo: a) es una modalidad de contratación temporal. b) durante los periodos de inactividad, el contrato se extingue. c) cubre necesidades empresariales estacionales o de temporada. d) a su finalización hay que indemnizar al trabajador.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre las vacaciones?: a) el mínimo son 30 días hábiles. b) si coinciden con un proceso de incapacidad temporal del trabajador éste pierde las vacaciones. c) si coinciden con un proceso de incapacidad temporal del trabajador, se sustituyen por la compensación económica adecuada. d) si coinciden con el disfrute del permiso por nacimiento y cuidado de menor del trabajador, se disfrutarán una vez haya finalizado éste.

6. Es una percepción extrasalarial: a) el complemento de antigüedad. b) el complemento de idiomas. c) la prestación por incapacidad temporal. d) todos los complementos salariales de puesto de trabajo.

7. Es un complemento salarial personal: a) la antigüedad. b) las dietas *. c) el de peligrosidad, penosidad o toxicidad. d) el de turnicidad.

8. El crédito salarial de los últimos treinta días de trabajo (el "superprivilegio") goza de preferencia: a) sobre cualquier otro crédito del empresario, salvo que esté garantizado con prenda o hipoteca. b) sobre cualquier otro crédito del empresario, aunque esté garantizado por prenda o hipoteca. c) sobre cualquier otro crédito del empresario, siempre que el trabajador tuviera una relación laboral indefinida. d) no se prevé legalmente ningún tipo de preferencia.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el salario es verdadera?: a) salario base y salario mínimo son los mismos conceptos. b) los complementos salariales de puesto de trabajo son consolidables en todo caso. c) no se puede embargar el salario del trabajador si percibe sólo el salario mínimo interprofesional. d) es posible percibir la mitad de salario en especie.

10. La movilidad funcional horizontal o interna: a) tiene que estar justificada por razones organizativas, técnicas y de producción. b) la anterior, pero también puede decretarse por causas económicas. c) se caracteriza por ser un cambio de funciones respetando el grupo profesional del trabajador. Puede ser temporal o no. d) consiste en el cambio de funciones respetando el grupo profesional del trabajador, aun cuando ha de ser siempre tempora.

1. El ius variandi o movilidad funcional vertical: a) se percibe siempre el salario correspondiente a las funciones efectivamente desempeñadas. b) si el cambio lo fuera a funciones inferiores conservará la retribución de origen, incluyendo los complementos de puesto de trabajo, siempre. c) la anterior, aunque en principio no conserva los complementos de puesto de trabajo. d) si el trabajador no acepta este cambio de funciones tendría derecho a resolver indemnizadamente su contrato.

12. El desplazamiento se diferencia del traslado: a) En el traslado es necesario cambiar de residencia habitual, en el desplazamiento no. b) el trabajador afectado por una medida de traslado puede resolver indemnizadamente su contrato, a diferencia de si la medida hubiera sido un desplazamiento. c) las dos anteriores son correctas. d) el desplazamiento -a diferencia del traslado- es acausal.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en torno a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo (art. 41 ET) es verdadera?: a) Las condiciones afectadas necesariamente han' de ser alguna de las que se contemplan legalmente. b) Las condiciones afectadas han de ser siempre alguna de las que se contemplan a través del convenio colectivo. c) Pueden resultar afectadas las condiciones laborales previstas en el convenio colectivo o, en su defecto, las que señala la Ley. d) La lista legal de condiciones susceptibles de ser afectadas es ejemplificativa.

14. La mora accipiendi o falta de ocupación efectiva. a) se trata de un supuesto de suspensión del contrato de trabajo. b) se aplica cuando el empresario no da ocupación efectiva al trabajador, siempre que la causa sea por fuerza mayor. c) el trabajador habrá de recuperar el tiempo que no ejecutó el trabajo convenido. d) el trabajador conserva el salario siempre que esté a disposición del empresario y éste no le haya dado ocupación si no fue por fuerza mayor.

15. En la suspensión por nacimiento y cuidado de hijo o menor: a) el trabajador no tiene derecho al salario. b) el trabajador tiene derecho al salario. c) sólo puede disfrutarse por uno de los dos progenitores. d) no se tiene derecho a la reserva del puesto de trabajo.

16. La suspensión o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas, productivas y de fuerza mayor: a) son conceptos sinónimos. No hay diferencia. b) en la interrupción se percibe salario; en la suspensión no. c) en la interrupción no se percibe salario; en la suspensión sí. d) en la interrupción no se tiene derecho a la reserva del puesto de trabajo; en la suspensión sí.

17. La excedencia voluntaria: a) las causas que la posibilitan están contempladas legalmente. b) para solicitarla es necesario ser trabajador indefinido. c) no existe derecho de reserva de puesto de trabajo. d) sí conserva el derecho de reserva de puesto de trabajo.

18. La excedencia forzosa: b) conserva un derecho de acceso preferente al reingreso a la finalización de la excedencia. c) la persona trabajadora ha de tener una determinada antigüedad en la empresa para que le sea concedida. d) se tiene derecho a la reserva del puesto de trabajo durante un tiempo determinado. a) se ha de conceder siempre que la persona trabajadora ejerza cargos sindicales de ámbito provincial e superior.

19. En los supuestos de sucesión de empresa: a) el nuevo empresario queda subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de seguridad social del anterior. b) el nuevo empresario queda subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de seguridad social únicamente si la sucesión fuese declarada delito. c) el nuevo empresario no queda subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior. d) el nuevo empresario queda subrogado tan solo en los derechos y obligaciones laborales del anterior, pero no en los derechos y obligaciones de Seguridad Social.

20.Es causa de extinción del contrato de trabajo: a) la declaración de incapacidad permanente del trabajador en cualquiera de sus grados. b) la transmisión de la empresa. c) la muerte del trabajador. d) todas las anteriores.

21. Es posible extinguir la relación laboral por causas pactadas en el propio contrato. a) en cualquier caso, siempre que se haya aceptado por las partes (empresario y trabajador). b) no es posible extinguir por este motivo. Se podría suspender el contrato de traba. c) siempre que las causas no constituyan abuso de derecho manifiesto por parte del empresario. d) sólo si el convenio colectivo de aplicación prevé específicamente la caus: contemplada en el contrato de trabajo.

22. La dimisión: a) si el trabajador no respeta el plazo de preaviso, la dimisión es nula. b) tiene que constar por escrito. c) el trabajador tiene derecho a indemnización. d) no se sujeta a formalidad expresa alguna.

23. La extinción de la relación laboral por mutuo acuerdo (disenso): a) no da derecho a la prestación por desempleo. b) no se puede llevar a cabo porque es un fraude a Seguridad Social. c) Sólo es posible si el contrato es indefinido. d) es posible en los contratos indefinidos y algunos temporales.

24. La resolución causal por decisión del trabajador: a) si el empresario incumple sus obligaciones, el trabajador puede resolver su contrato con derecho a indemnización sin tener que acudir a la jurisdicción social. c) declarada la resolución, el trabajador tendría derecho a la misma indemnización que la prevista para el despido improcedente. b) el trabajador ha de preavisar al empresario con una antelación determinada. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

25. La ineptitud sobrevenida del trabajador: a) es causa de despido objetivo. b) puede ser causa de despido colectivo si la medida afecta a un determinado número de trabajadores. c) es causa de despido disciplinario. d) puede fundamentar una sanción, pero nunca un despido.

26. Es causa de despido disciplinario: a) la toxicomanía habitual del trabajador. b) la embriaguez del trabajador. c) la disminución continuada y voluntaria en el rendimiento. d) todas son correctas.

27. Es causa de despido objetivo: a) la falta de adaptación a las modificaciones técnicas que afecten al puesto de trabajo. b) la transgresión de la buena fe contractual. c) las causas que así se califiquen a través del convenio colectivo de aplicación. d) todas son correcta.

28. La carta de despido disciplinario habrá de contener: a) la fecha de efectos del despido y conducta imputable al trabajador. b) la fecha del de efectos del despido, conducta imputable al trabajador y la fundamentación jurídica que avala el despido. c) los mismos requisitos que si se tratara de una carta de despido objetivo. d) fecha de efectos, fecha de la carta, hechos, fundamentos y preaviso al trabajado.

29. La declaración de improcedencia del despido supone que: a) el trabajador -como norma general- elige entre la readmisión o la indemnización. b) el empresario -como norma general- elige entre la readmisión o la indemnización. c) el trabajador -como norma general- elige entre la readmisión o la indemnización, debiendo el empresario abonar al trabajador los salarios de tramitación. d) el empresario -como norma general- elige entre la readmisión o la indemnización, debiendo el empresario abonar al trabajador los salarios de tramitación.

0. El despido colectivo: a) las causas son las mismas que el despido objetivo, siempre que en el plazo de tiempo que marca la Ley afecte al número de trabajadores que allí se refleja. c) si la causa que lo fundamenta es la fuerza mayor, ésta deberá ser comprobada por la autoridad laboral con independencia del número de trabajadores afectados por el despido. b) si la empresa se ampara en razones económicas, habrá de acreditar la existencia de pérdidas económicas. d) si se hubiera llegado a un acuerdo con la representación de los trabajadores, el trabajador despedido no podrá impugnar la medida extintiva.

Denunciar Test