Derecho de Trabajo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho de Trabajo Descripción: Derecho Trabajo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué regula el Derecho del Trabajo?. Solo los contratos mercantiles. Las relaciones entre empresarios y clientes. El mercado de empleo y la relación de trabajo asalariado. Las inversiones en bolsa. ¿Qué elemento diferencia la esclavitud del arrendamiento de servicios?. El uso de tecnología. La duración del contrato. la existencia de la retribución. La nacionalidad del trabajador. ¿Cuál fue el contexto histórico en el que comenzaron a aparecer las primeras disposiciones normativas laborales?. Edad Media. Antiguedad clásica. Revolución Industrial. Segunda Guerra Mundial. En el sistema gremial medieval, ¿quiénes eran considerados trabajadores por cuenta ajena?. Maestros. Oficiales y aprendices. Nobles. Comerciantes. ¿Qué derecho reconoce la Constitución Española en sus artículos 34 y 35?. El derecho al voto. El derecho a un trabajo digno. El derecho a la huelga. El derecho al matrimonio. Según el Estatuto de los Trabajadores, ¿quién puede ser considerado trabajador?. Cualquier persona jurídica. Cualquier empresario. Solo una persona física que preste servicios voluntarios por cuenta ajena y retribuidos. Un autónomo sin empleados. ¿Cuál de las siguientes ramas no forma parte del Derecho del Trabajo?. Derecho individual del trabajo. Derecho colectivo del trabajo. Derecho de la seguridad Social. Derecho penal general. ¿Cuál es la fuente propia del Derecho del Trabajo que no existe en otros ámbitos?. La Constitución Española. Las leyes orgánicas. Convenio colectivo. Los tratados internacionales. ¿Qué representación representa a todos los trabajadores de una empresa, estén afiliados o no a un sindicato?. Representación sindical. Representación unitaria. Comité de empresa. Delegados provinciales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los convenios colectivos?. Solo se aplican si lo decide el empresario. Pueden mejorar las condiciones legales, pero nunca empeorarlas. Tiene validez internacional. Sustituyen automáticamente a la Constitución. ¿Qué norma está en la cúspide de la jerarquía normativa en España?. Tratados internacionales. Leyes orgánicas. La Constitución Española. Reglamentos Europeos. ¿Qué principio impide que un trabajador renuncie a derechos como las vacaciones o el salario?. Principio de jerarquía. Principio de irrenunciabilidad de derechos. Principio de norma más favorable. Principio de legalidad. ¿Qué caracteriza a los convenios de la OIT?. Son recomendaciones sin valor normativo. Son iguales a los convenios colectivos. Tienen caracter de tratados internacionales y deben de publicarse en el BOE. No se aplican nunca en España. ¿Qué principio establece que entre dos normas aplicables se elegirá la más favorable para el trabajador?. Principio de jerarquía normativa. Principio de norma más favorable. Principio de legalidad. Principio de equidad. ¿Qué tipo de normas de la UE son obligatorias y de aplicación directa en todos los Estados miembros?. Directivas. Reglamentos. Recomendaciones. Dictámenes. ¿Cuál de los siguientes no es una fuente interna del Derecho del Trabajo?. Costumbre. Jurisprudencia. Directivas Europeas. Contrato de trabajo. ¿Qué órgano dicta la "doctrina legal" en materia de Derecho del Trabajo en España?. El Congreso de los Diputados. El Consejo de Ministros. La Sala IV del Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional. ¿Cuál es una característica del contrato de trabajo?. Aleatorio. Gratuito. Oneroso. Unilateral. ¿Cuál es uno de los elementos esenciales del contrato según el art. 1261 del Código Civil?. El domicilio del empresario. El consentimiento. La jornada laboral. La afiliación sindical. ¿Qué sucede si el consentimiento se obtiene mediante violencia?. El contrato sigue siendo válido. El contrato es nulo por vicio del consentimiento. Se convierte en indefinido. Solo afecta a la jornada. ¿Cuál de estos NO es un derecho específico en la relación de trabajo?. Ocupación efectiva. Intimidad y dignidad. Derecho a fundar sindicatos (en general). Percepción puntual del salario. ¿Qué tipo de exclusión se produce cuando no hay voluntariedad o ajenidad en la prestación?. Constitucional. Declarativa. Estatuaria. Administrativa. ¿Qué relación laboral especial se aplica a los deportistas profesionales?. Ordinaria. Especial regulada por el Real Decreto. De prestación gratuita. Administrativa. ¿Qué ocurre si se pacta un periodo de prueba sin que conste por escrito?. El pacto es nulo. El contrato se convierte en indefinido. Se considera de dos meses automáticamente. Solo es válido si el trabajador lo acepta verbalmente. ¿Qué impide el pacto de plena dedicación?. La formación profesional. El pluriempleo. La contratación temporal. El derecho a vacaciones. ¿Qué requisito debe cumplirse para que el pacto de no competencia postcontractual sea válido?. Que el trabajador no haya cumplido el periodo de prueba. Que satisfaga compensación económica adecuada. Que se formalice de forma verbal. Que se pacte solo entre técnicos. ¿Qué forma adquiere el contrato de trabajo si no se formaliza por escrito cuando es obligatorio hacerlo?. Se presume indefinido y a jornada completa. Se anula automáticamente. Se convierte en contrato de formación. Se entiende como pacto tácito. ¿Cuál de los siguientes elementos define al trabajador según el Estatuto de los Trabajadores?. Persona jurídica con capacidad legal plena. Persona física que actúa como empresario. Persona física que trabaja por cuenta propia. Persona física que presta servicios voluntarios, por cuenta ajena y dentro de la organización del empleador. ¿Cuál es una causa de nulidad en un contrato de trabajo?. Celebrarse con un trabajador autónomo. Celebrarse con un menor de 16 años sin autorización administrativa. Celebrarse con un empresario no registrado. Celebrarse con un empresario no registrado. ¿Qué derecho tiene un trabajador según el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores?. Percibir primas voluntarias por encima del salario mínimo. Libre elección del lugar de trabajo. Ocupación efectiva y promoción profesional. Nombramiento automático como delegado sindical. ¿Cuál de estos deberes se considera una manifestación del principio de buena fe contractual?. No ejercer el derecho de huelga. Participar en actividades extralaborales de la empresa. Cumplir órdenes empresariales incluso cuando sean ilegales. Guardar secreto profesional y evitar la competencia desleal. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los menores de edad en el trabajo es correcta?. Pueden realizar horas extraordinarias si están emancipados. No pueden trabajar bajo ningún concepto. Pueden trabajar a partir de los 16 años con autorización. Pueden trabajar sin límites si sus padres están de acuerdo. ¿Cuál de estas características define a la prestación laboral ordinaria del trabajador?. Temporal, esporádica y fuera del lugar de trabajo. Voluntaria, continuada y por cuenta propia. Voluntaria, continuada y dependiente del empresario. Obligatoria, autónoma y discontinua. ¿Qué se entiende por “centro de trabajo” según el Estatuto de los Trabajadores (art. 1.5)?. Todo edificio en el que se firman contratos laborales. Unidad organizativa sujeta al registro civil. Lugar donde se realiza la formación profesional. Unidad productiva con organización propia dada de alta ante la autoridad laboral. ¿Cuál es uno de los deberes fundamentales del empresario en relación con el trabajador?. Vigilar que los trabajadores cumplan su jornada. Proteger la seguridad y salud de sus trabajadores. Evaluar la productividad sin supervisión externa. Exigir trabajo extraordinario en períodos de baja. ¿Qué implica el deber de ocupación efectiva por parte del empresario?. Impedir que el trabajador asuma tareas fuera de convenio. Asegurar al trabajador una ocupación adecuada y real durante su jornada. Incrementar las horas de trabajo en caso de productividad baja. Permitir el descanso sin pérdida de retribución. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del contenido del contrato en cuanto al modo de la prestación?. La nacionalidad del empresario. La duración de la relación mercantil. Que sea una prestación de hacer, voluntaria y continuada. El número de trabajadores en plantilla. ¿Cuál es la duración máxima de la jornada ordinaria según el artículo 34.1 del Estatuto de los Trabajadores?. 9 horas diarias sin excepciones. 40 horas semanales efectivas de promedio anual. 35 horas semanales con opción a ampliación. 45 horas semanales sin necesidad de pacto. ¿Cuál es el límite máximo diario de horas ordinarias salvo pacto en convenio colectivo?. 8 horas. 10 horas. 9 horas. No existe límite. ¿Qué se considera trabajo nocturno según el artículo 36 del ET?. El realizado entre las 22:00 y las 06:00. Cualquier trabajo realizado tras las 20:00. El que incluye al menos dos horas después de las 22:00. El que supera las 6 horas de duración. ¿Cuál es el máximo de horas extraordinarias que puede realizar un trabajador al año?. 100 horas anuales, salvo pacto. 60 horas con opción a compensación. 80 horas, salvo excepciones específicas. No existe un límite establecido legalmente. En la distribución irregular de la jornada, ¿qué porcentaje puede alterar el empresario sin necesidad de acuerdo colectivo?. 20% de la jornada anual. 15% de la jornada mensual. 10% de la jornada anual. 5% de la jornada semanal. Cuál es la duración mínima del descanso entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente según el artículo 34.3 del ET?. 8 horas. 10 Horas. 12 horas. 14 horas. ¿Qué duración mínima tiene el descanso semanal según el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores?. Un día completo. Día y medio ininterrumpido. Dos días alternos. Sólo el domingo. ¿Qué característica tienen las fiestas laborales según el Estatuto de los Trabajadores?. Son recuperables si se pierde el día. Se limitan a un máximo de diez al año. No son retribuidas. Son retribuidas y no recuperables, con un máximo de 14 al año. ¿Cuál de los siguientes permisos da derecho a 15 días naturales?. Traslado de domicilio. Matrimonio o registro de pareja de hecho. Fallecimiento de un familiar de tercer grado. Intervención quirúrgica sin hospitalización propia. ¿Cuál es la duración mínima de las vacaciones anuales según el Estatuto de los Trabajadores?. 20 días laborales. 25 días naturales. 30 días naturales. Un mes entero. ¿Qué se entiende por salario según el artículo 26.1 del Estatuto de los Trabajadores?. Sólo las cantidades percibidas en metálico. Únicamente el salario base. La suma de complementos, en metálico y en especie, por la prestación de servicios. Las percepciones económicas en dinero o en especie por servicios profesionales, incluidos períodos de descanso. ¿Cuál es el límite legal del salario en especie?. No puede superar el 50% del salario total. No puede exceder el 40% del salario bruto. Debe ser igual al salario mínimo interprofesional. No puede superar el 30% del salario total. Cuántas pagas extraordinarias tiene derecho a percibir el trabajador como mínimo?. Una, en la época navideña. Dos: una en Navidad y otra determinada por convenio o pacto. Tres: en verano, Navidad y otra a libre elección. No hay obligación legal de pagas extraordinarias. ¿Qué percepción se considera extrasalarial?. Gratificación por objetivos alcanzados. Plus por peligrosidad. Indemnización por traslado de domicilio. Complemento por antigüedad. ¿Cuál de estos aspectos define el carácter “superprivilegiado” del salario?. Tiene prioridad sobre cualquier deuda hipotecaria del trabajador. Afecta al total del salario anual. Abarca los últimos 30 días de trabajo, con un máximo del doble del SMI. Se aplica solo si el trabajador reclama judicialmente. ¿Cuál de estas deducciones puede aplicarse legalmente al salario?. Comisión bancaria por pago en cheque. Gastos de uniforme sin acuerdo previo. Retención por IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social. Penalización por baja médica. ¿Qué es la movilidad funcional según el artículo 39 del Estatuto de los Trabajadores?. El cambio del centro de trabajo por decisión del trabajador. La variación de salario sin justificación empresarial. El cambio de funciones dentro o fuera del grupo profesional. La suspensión del contrato por causas organizativas. ¿Qué condición debe cumplirse en la movilidad funcional dentro del mismo grupo profesional?. Limitación temporal máxima de 6 meses. Requiere autorización de la autoridad laboral. No se modifica el salario ni hay límite temporal. Implica cambio de contrato individual. ¿Cuál es la diferencia principal entre traslado y desplazamiento en movilidad geográfica?. El traslado es opcional, el desplazamiento es forzoso. El traslado implica cambio definitivo de residencia; el desplazamiento es temporal. El desplazamiento es sólo dentro del mismo municipio. El traslado no requiere comunicación previa. ¿Qué derecho tiene el trabajador si es objeto de un traslado definitivo (más de 12 meses en 3 años)?. Impugnarlo sin posibilidad de reincorporación. Aceptarlo sin compensación. Extinguir el contrato con indemnización de 20 días por año. Suspender temporalmente el contrato. ¿Qué permite la modificación sustancial de condiciones de trabajo según el artículo 41 del ET?. Cambiar la categoría profesional sin justificación. Reducir unilateralmente el salario mínimo. Alterar jornada, salario o turnos por razones ETOP justificadas. Aplicar sanciones disciplinarias sin procedimiento previo. En una modificación sustancial colectiva, ¿cuándo debe abrirse un periodo de consultas?. Cuando afecte a cualquier trabajador. Cuando lo solicite el comité de empresa. Si afecta a al menos un trabajador discapacitado. Si afecta en 90 días a 10 empleados (empresas <100), 10% (100–300) o 30 empleados (>300). ¿Qué sucede en caso de transmisión de empresa inter vivos?. Los contratos se extinguen salvo pacto. El nuevo empresario responde solo de deudas futuras. El cesionario y cedente responden solidariamente 3 años por deudas anteriores. Debe firmarse nuevo contrato con todos los trabajadores. ¿Cuál es una causa válida para la suspensión del contrato de trabajo según el artículo 45 del ET?. Demanda de vacaciones por parte del trabajador. Rechazo del salario ofrecido por el empresario. Mutuo acuerdo entre las partes. Falta de tareas en la empresa durante un día. ¿Cuál es una causa de suspensión imputable exclusivamente al trabajador?. Cierre legal de la empresa. Mutuo acuerdo de las partes. Ejercicio de cargo público representativo. Reducción de jornada por parte de la empresa. Según el ET, ¿qué porcentaje puede reducirse la jornada laboral por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción?. Entre el 5% y el 75%. Entre el 20% y el 60%. Entre el 10% y el 70%. No hay un límite porcentual establecido. En caso de suspensión o reducción de jornada por causas ETOP, ¿quién gestiona las prestaciones por desempleo?. La propia empresa. El FOGASA. El Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE). El SEXPE u organismo autonómico correspondiente. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre excedencias forzosas es correcta?. El trabajador pierde el derecho al puesto de trabajo. Sólo se aplica a empleados públicos. El contrato se extingue automáticamente. El trabajador mantiene su derecho al puesto y a la antigüedad. ¿Qué requisito debe cumplirse para solicitar una excedencia voluntaria?. Tener al menos 3 años de antigüedad. Haber estado un mínimo de 6 meses en la empresa. Tener al menos un año de antigüedad y no haberla disfrutado en los últimos 4 años. Presentar causas familiares justificadas. ¿Qué tipo de extinción del contrato se produce “por decisión de la trabajadora obligada a abandonar su puesto por ser víctima de violencia de género”?. Despido disciplinario. Despido objetivo. Resolución causal por violencia de género. Extinción por mutuo acuerdo. ¿Cuál de estas opciones NO es una causa tasada de despido disciplinario (art. 54 ET)?. Falta repetida e injustificada de puntualidad. Embriaguez habitual que afecte al trabajo. Disminución continuada y voluntaria del rendimiento. Incapacidad sobrevenida del trabajador. Ante un despido objetivo, ¿qué indemnización corresponde por año de servicio?. 20 días de salario, con tope de 12 mensualidades. 45 días de salario, con tope de 24 mensualidades. 30 días de salario, sin tope máximo. 15 días de salario, con tope de 6 mensualidades. ¿En qué plazo debe impugnar el trabajador un despido procedente o improcedente?. 10 días hábiles desde la notificación. 20 días hábiles desde la extinción del contrato. 30 días naturales desde la comunicación escrita. 15 días naturales desde la fecha del despido. ¿Cuál es el umbral mínimo para que un despido colectivo requiera procedimiento especial en una empresa de 150 trabajadores?. 5 trabajadores en 90 días. 10 trabajadores en 90 días. 15 trabajadores en 60 días. 30 trabajadores en 90 días. ¿Qué causa permite la extinción del contrato por incumplimiento grave del empresario y facultad de resolución del trabajador (art. 50 ET)?. Adaptación a modificaciones técnicas. Retraso continuado en el pago del salario. Despido disciplinario anterior. Cambio de turno sin consulta. ¿Qué diferencia fundamental existe entre despido colectivo y despido por causas objetivas individuales (art. 52.c)?. En el colectivo sólo hay indemnización, sin preaviso. El objetivo afecta a menos trabajadores que el umbral colectivo. El colectivo no exige causas económicas, sólo técnicas. En el individual no cabe impugnación judicial. |