option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho del trabajo I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho del trabajo I

Descripción:
examen del año pasado

Fecha de Creación: 2025/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Una empresa de mensajería contrata con sus clientes la recepción y entrega de paquetes. Para la cobertura de los servicios ofertados por dicha empresa de mensajería, ésta contrata con mensajeros a condición de que los mismos aporten para la prestación de los servicios algún vehículo propio. Como contraprestación los mensajeros perciben un porcentaje del precio que la empresa acuerda con los clientes. Los mensajeros deben llevar distintivos de la empresa a la hora de hacer las entregas. No obstante, los mensajeros no se hacen responsables de las posibles pérdidas o deterioros de los paquetes en el transcurso de su labor. a. Se trata de una relación no laboral. b. Se trata de una relación de trabajo excluida del ámbito de aplicación del Estatuto de los Trabajadores. c. Se trata de una relación laboral. d. Se trata de una relación mercantil, concretamente el mensajero será un trabajador autónomo económicamente dependiente.

2. Para proceder al levantamiento del velo de la personalidad jurídica y poder así comunicar responsabilidades entre las distintas sociedades de un mismo grupo de empresas la jurisprudencia exige. a) Unidad o confusión de plantillas, caja única, actuación de las empresas bajo una apariencia de unidad y dirección unitaria. b) Unidad de caja y confusión o unidad de plantillas. c) Dirección unitaria desde la matriz a las filiales y compartir locales y financiación entre las empresas.

3. El personal de alta dirección que no sea meramente consejero o miembro del Consejo de Administración de la sociedad. a) Es un supuesto de relación laboral de carácter especial. b) Está excluido del ET por el artículo 1.3. c) Se equipara al de los representantes de comercio y Agentes Comerciales. d) Todas son incorrectas.

Posee capacidad para contratar a un trabajaror. un trabajador autonomo. una comunidad de bienes. una sociedad anonima. todas son correctas.

5. Señale cuál de las siguientes actividades no es una actividad excluida del ámbito de aplicación del Estatuto de los Trabajadores. a) El trabajo desempeñado por el ministro de trabajo. b) El trabajo que desempeña un miembro del jurado en un juicio. c) El trabajo que realiza un voluntario en una ONG. d) El trabajo que realizan los comisionistas que no responden del buen fin de la operación.

6. Señale cuál de las siguientes relaciones laborales no es una relación laboral de carácter especial. personal de alta direccion. deportistas profesionales. funcionarios publicos. artistas en espectaculos publicos.

señales cual de las siguientes actividades puede dar lugar a la celebracion de un contrato de puesta a disposicion entre una ETT y otra empresa usuaria: a) La realización de trabajos por obra y servicio. b) La realización temporal de una actividad de especial peligrosidad. c) La realización temporal de un trabajo mientras se incorpora una trabajadora que se encuentra dada de baja por maternidad. d) La realización temporal de un trabajo para sustituir a un trabajador en huelga .

8. Los trabajadores contratados por la empresa usuaria recibirán un salario: a) Inferior en un 20% al de un trabajador de la empresa con el mismo tipo de trabajo, horario y la misma categoría profesional. b) Inferior en un 30% al de un trabajador de la empresa con el mismo tipo de trabajo, horario y la misma categoría profesional. c) Inferior en un 40% al de un trabajador de la empresa con el mismo tipo de trabajo, horario y la misma categoría profesional. d) Similar al de un trabajador de la empresa con el mismo tipo de trabajo, horario y la misma categoría profesional.

9. ¿Cuál de estas relaciones es laboral?: a) La de Pepe, que es administrador de una sociedad. b) La de Luisito, que ayuda todos los lunes a las 5 de la tarde a la vecina del cuarto, Rogelia, a subir la compra a su casa a cambio de una merienda. c) La de Pedro, que se desplaza desde su casa a trabajar en el despacho de su padre a cambio de un salario fijo. d) La de Jaime, que transporta, en su vehículo de carácter comercial materiales para la empresa Industriales Vallecas S.L.

10. Las normas procesales o las relativas a los requisitos de legitimación para negociar convenios son, en cuanto a su naturaleza: normas dispositivas. normas de derecho necesario relativo, y modificables en un sentido. normas imperativas. Normas de derecho necesario absoluto y relativo.

11. La presunción de laboralidad del artículo 8.1 del Estatuto de los Trabajadores como instrumento que auxilia la calificación como laboral de la relación contractual entre quien presta un trabajo y lo recibe supone;. a) La necesidad de que se cumplan ciertos indicios como el carácter asiduo de la actividad, la exclusividad, o la asistencia un determinado lugar de trabajo. b) La necesidad de que la prestación de trabajo se realice con materiales y medios técnicos propios de la empresa. c) La presunción de existencia del consentimiento con independencia de que no haya habido una manifestación escrita o verbal. d) La posibilidad de que el contrato de trabajo se pueda celebrar extemporáneamente.

12. La diferencia esencial entre los representantes de comercio y los agentes comerciales estriba. a) En que los primeros, al asumir el riesgo ventura de sus operaciones presentan, frente a los segundos, un cierto matiz de dependencia lo que determina su inclusión entre las relaciones laborales de carácter especial que se recogen en el artículo 2 del ET. b) En que los primeros, al no asumir el riesgo ventura de sus operaciones presentan, frente a los segundos, un cierto matiz de dependencia lo que determina su inclusión entre las relaciones laborales de carácter especial que se recogen en el artículo 2 del ET. c) En que los primeros, al no asumir el riesgo ventura de sus operaciones presentan, frente a los segundos, un cierto matiz de ajenidad, lo que determina su inclusión entre las relaciones laborales de carácter especial que se recogen en el artículo 2 del ET. d) Todas las respuestas son incorrectas.

13. En las trasmisiones de empresa el cesionario deberá. a) Subrogarse la posición del empresario cedente con respecto a la totalidad de contratos anteriores al momento de la transmisión. b) Respetar las condiciones laborales disfrutadas por los trabajadores afectados con independencia de su carácter legal o reglamentario. c) Respetar las condiciones laborales disfrutadas por los trabajadores afectados con independencia de su carácter legal, convencional o contractual. d) Respetar las previsiones en materia de seguridad social durante los tres años posteriores a la transmisión.

14. Para que se produzcan las previsiones del artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores lo relevante de la transmisión será. a) El número de elementos transmitidos de forma efectiva y que se vendan conjuntamente. b) Que la transmisión afecte al menos a un centro de trabajo o unidad productiva autónoma. c) La entidad de los elementos transmitidos y que permitan la continuidad de la explotación. d) Que pese a no figurar muchos elementos transmitidos la asunción de la plantilla no conlleve cargas para el cesionario.

15. En los casos de encadenamientos de contratas, a la hora de determinar si la responsabilidad alcanza a todos los eslabones de la cadena, al último, o al primero, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha considerado acertado. a) Que la responsabilidad que establece el artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores es mancomunada. b) Que la responsabilidad que establece el artículo 42 del Estatuto del Trabajadores es de tipo solidario lo que permite dirigirse contra el primero y el último de la cadena. c) Que la responsable al que establece el artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores es de tipo subsidiario lo que permite dirigirse contra el subcontratista anterior en la cadena. d) Que la responsabilidad es de tipo solidario con lo que el acreedor podrá dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios, o contra todos ellos simultáneamente.

16. La pertenencia del encargo efectuado a la contratista a la propia actividad de la empresa principal suele venir determinada por indicios como. a) La coincidencia total entre las tareas realizadas por la comitente y la contratista. b) Cuando subyace una relación género a especie entre las labores desarrolladas por cada una. c) Cuando las prestaciones de ambas presentan una alta proximidad o continuidad entre sí. d) Todas las respuestas son correctas.

17. El carácter indefinido de un contrato. a) Sólo puede determinarse en el mismo momento de la celebración del contrato. b) Puede ser transformado en un contrato temporal. c) Puede pactarse en el mismo momento de su celebración o derivar de la conversión de un contrato de trabajo temporal. d) Todas las respuestas son incorrectas.

18. Con anterioridad a la consolidación del Derecho del Trabajo como disciplina jurídica autónoma las relaciones de trabajo se regulaban en España. a) A través de la autonomía de la voluntad de las partes. b) Mediante la compraventa de la fuerza de trabajo del trabajador regulada en el Código Civil de 1900. c) Mediante el contrato civil de arrendamiento de servicios del código Civil de 1889. c) Mediante el contrato civil de arrendamiento de servicios del código Civil de 1889.

19. En el contrato de interinidad por sustitución. a) La sustitución se celebra para cubrir un puesto de trabajo en un proceso de selección. b) La duración vendrá determinada por la subsistencia del derecho del trabajador sustituido a la reserva del puesto. c) La extinción en las Administraciones Públicas se produce transcurridos tres meses. d) Deben desempeñarse las mismas funciones que el trabajador o que se sustituye.

20. La empresa principal A realiza una contrata con la contratista B correspondiente a su propia actividad. Durante la misma, la empresa B deja de pagar durante dos meses a sus trabajadores la retribución (salario base + plus de transporte) y las cuotas de Seguridad Social. La empresa A solicitó antes de la contrata el correspondiente certificado de descubierto que fue emitido por la TGSS en sentido positivo: descubierto que fue emitido por la TGSS en sentido positivo: a) A responderá solidariamente con B de la totalidad de las deudas. b) A responderá solidariamente de la deuda relativa al salario base y solidariamente de la deuda de SS. c) A responderá solidariamente de la deuda relativa al salario base y subsidiariamente de la deuda de SS. d) A responderá subsidiariamente de la deuda de SS y solidariamente de la deuda salarial y extrasalarial.

Denunciar Test