DERECHO DEL TRABAJO - PARTE 1 - 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO DEL TRABAJO - PARTE 1 - 2024 Descripción: test examen derecho trabajo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el marco de sucesión de empresas, en lo que afecta a las posibles deudas anteriores a la transmisión, los dos empresarios responderán solidariamente durante un plazo de ... A. 3 años. B. 5 años. C. 1 año. D. 2 años. 2. En los supuestos de nacimiento, la madre tendrá derecho a la suspensión de la relación laboral por una duración de: A. Seis semanas. B. Dieciséis semanas. C. Veinte semanas. D. Diez semanas. 3. Durante el periodo de preaviso, en el marco de un despido objetivo, el trabajador tendrá derecho a: A. Un permiso retribuido de seis horas semanales para la búsqueda efectiva de empleo. B. Un permiso retribuido de ocho horas semanales para la búsqueda efectiva de empleo. C. Un permiso retribuido de diez horas semanales para la búsqueda efectiva de empleo. D. Un permiso retribuido de doce horas semanales para la búsqueda efectiva de empleo. Respecto las vacaciones anuales: A. Se pueden sustituir por compensación económica, salvo en el caso de que el contrato haya finalizado. B. La duración de las vacaciones será como mínimo de 30 días naturales, teniendo derecho el trabajador a la parte proporcional si ha trabajado menos de un año. C. Se reducen en caso de ausencias por enfermedad. D. El disfrute concreto del período de vacaciones lo fija el empresario. El director de una empresa dedicada a la fabricación de vehículos a motor, comunica a Juan, que realiza funciones de pintor, que va a pasar a realizar funciones de pulidor a partir de la semana siguiente a dicha comunicación. Ambos puestos están adscritos al mismo grupo profesional regulado en el Convenio Colectivo aplicable. Dicha decisión: A. No es válida, ya que no es posible cambiar de puesto a los trabajadores de una empresa sin su consentimiento. B. No es válida, ya que el empresario no ha comunicado las causas de dicho cambio al trabajador. C. Es válida ya que responde a la voluntad del empresario. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. El empresario que quiera despedir por causas objetivas a un trabajador, tendrá que preavisarlo con una antelación de... A. 30 días. B. 15 días. C. 10 días. D. no será necesario preavisar al trabajador. 7. La realización de horas complementarias en el marco de los contratos a tiempo parcial quedará condicionado a: A. Que el contrato tenga una duración no inferior a 10 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual. B. Que el contrato tenga una duración no inferior a 30 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual. C. Que el contrato tenga una duración no inferior a 20 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual. D. Que el contrato tenga una duración no inferior a 5 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual. 8. LACADOS, S.A. ha despedido a sus cuatro trabajadores por causas económicas. LACADOS, S.A. deberá abonar a los trabajadores: A. El importe íntegro de la indemnización que legalmente les corresponda. B. La cantidad de 8 días de salario por año de trabajo, corriendo el resto de la indemnización a cargo del FOGASA. C. Deberá abonarles el 40% de la indemnización legalmente prevista, corriendo a cargo del FOGASA el porcentaje restante. D. Todas las anteriores son falsas. 9. A través de la extinción causal el trabajador perseguirá la resolución de su contrato a través de: A. Resolución judicial. B. Resolución empresarial. C. Resolución administrativa. D. Decisión del trabajador. 10. Un trabajador que ha firmado un pacto de plena dedicación con su empresa: A. Deberá cumplirlo al menos dos años tras la terminación de su contrato de trabajo. B. No podrá en ningún caso trabajar en otra empresa durante todo el tiempo que dure su relación laboral. C. Deberá recibir una compensación económica. D. La b) y c) son ciertas. 11. En el contrato de formación en alternancia se exigirá la presencia de un número de tutores que ascienda a: 1. 2. 3. 4. 12. Los contratos a tiempo parcial de carácter indefinido podrán formular pactos de horas complementarias en tanto: A. La jornada laboral no sea inferior a 20 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual. B. La jornada laboral no sea inferior a 10 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual. C. La jornada laboral no sea inferior a 25 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual. D. La jornada laboral no sea inferior a 15 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual. 13. Las faltas muy graves, mediando conocimiento del empresario, prescribirán en un plazo de... A. 30 días naturales desde la fecha de la comisión de la infracción. B. 20 días naturales desde la fecha de la comisión de la infracción. C. 60 días naturales desde la fecha de la comisión de la infracción. D. 90 días naturales desde la fecha de la comisión de la infracción. 14. La interrupción de una relación laboral fundada en el cambio de domicilio de un trabajador: A. Lleva aparejada exoneración recíproca de pago de salario y prestación de servicios. B. Supone exoneración de pago de salario pero no de prestación de servicios. C. Supone exoneración de prestación de servicios con derecho a percibir el salario. D. Una mudanza no afecta a la jornada laboral ni al salario devengado. 15. Entre dos centros de trabajo sitos en las provincias de Segovia y Toledo, con treinta trabajadores cada uno de ellos, se podrá constituir: A. Comité de empresa. B. Comité de empresa conjunto. C. Comité intercentros. D. Ninguna de las opciones es correcta. 16. El número mínimo de miembros de un comité de empresa ascenderá a: 5. 7. 4. 10. 17. Las secciones sindicales tendrán entre sus competencias: A. Recaudar cuotas. B. Distribuir información sindical. C. Celebrar reuniones. D. Todas las opciones son correctas. 18. El principio de norma más favorable: A. Implica que se aplica la norma más favorable para el trabajador, eliminando del ordenamiento la que resulta más gravosa. B. Conlleva el análisis de cada uno de los preceptos de las normas concurrentes, aplicando en cada caso aquel o aquellos preceptos de cada una de las normas que resulten más favorables para el trabajador. C. Supone la aplicación a un caso concreto de la norma que resulte más favorable para el trabajador, valorada en su conjunto. D. Determina en todo caso la aplicación con carácter preferente del convenio colectivo frente a las normas legales o reglamentarias. 19. El principio de irrenunciabilidad de derechos: A. No permite la válida renuncia de ningún tipo de derecho laboral. B. Sólo prohíbe la renuncia de los derechos reconocidos por una norma legal o reglamentaria. C. Sólo prohíbe la renuncia de los derechos reconocidos por contrato de trabajo. D. Todas las anteriores son falsas. 20. El ser designado como miembro de una mesa en un procedimiento electoral no puede ser considerado prestación laboral al faltar el elemento de: A. Subordinación. B. Retribución. C. Prestación personalísima. D. Voluntariedad. 21. . Un convenio colectivo estatutario: A. Siempre debe formalizarse por los sujetos y a través del procedimiento establecido en el Estatuto de los Trabajadores. B. No constituye una fuente del Derecho del Trabajo. C. Puede tener eficacia general o eficacia personal limitada. D. Debe formalizarse por los sujetos determinados por el ET, siendo el procedimiento libre en virtud del reconocimiento constitucional de la autonomía colectiva. 22. Si llegado el término de vigencia de un convenio, el mismo no es denunciado: A. El convenio continúa vigente sólo si lo han pactado las partes. B. El convenio sigue vigente, pero sólo en los contenidos determinados por el art. 85.3 ET. C. El convenio sigue vigente en todo su contenido. D. El convenio no continúa vigente, pues ha llegado al término final pactado. A Noemí su empresa, que no está incursa en concurso de acreedores, le adeuda una nómina que asciende a 3000 euros: A. Los 3.000 euros, al corresponder a 30 días de salario, tendrán la consideración de crédito superprivilegiado. B. Los 3.000 euros tendrán la consideración de crédito superprivilegiado solo si se corresponden con los últimos 30 días de salario. C. Los 3.000 euros constituirán un crédito con privilegio general ordinario. D. Todas las anteriores son falsas. 24. Rosa percibe un plus de peligrosidad de 50 euros mensuales por ocupar un puesto de trabajo de oficial 1a en una sierra circular. La empresa este mes le variará el puesto a una categoría similar, pero realizando tareas de administración. Rosa: A. Mantendrá el plus que venía percibiendo, salvo que se pacte lo contrario. B. Salvo pacto en contrario, perderá el plus que venía percibiendo. C. En todo caso perderá el plus que venía percibiendo. D. Todas las anteriores son falsas. Los trabajadores temporales que tengan contrato de duración no superior a seis meses, podrán tener reconocido en el contrato un período de prueba: A. No podrán tener período de prueba reconocido en el contrato. B. No superior a dos meses. C. No superior a tres meses. D. No superior a un mes. Según lo dispuesto en el art. 42.2 ET respecto de las contratas o subcontratas en las que se dé el requisito de la propia actividad, el empresario principal es: A. Responsable subsidiario de las obligaciones salariales. B. Responsable solidario de las obligaciones salariales y de seguridad social. C. Responsable subsidiario de las obligaciones referidas a la seguridad social. D. No es responsable de las obligaciones pendientes del contratista respecto de sus trabajadores. 27. Según lo dispuesto en el art. 168.1 LGSS respecto de las contratas o subcontratas en general, el empresario principal es: A. Responsable subsidiario de las obligaciones salariales. B. Responsable solidario de las obligaciones salariales y de seguridad social. C. Responsable subsidiario de las obligaciones referidas a la seguridad social. D. No es responsable de las obligaciones pendientes del contratista respecto de sus trabajadores. 28. La delimitación del ámbito territorial de un convenio colectivo estatutario: A. Es un contenido opcional del convenio. B. Forma parte del contenido obligatorio del convenio. C. Es una de las denominadas cláusulas delimitadoras del convenio, que pueden o no concurrir en su contenido. D. Implica concretar a qué sectores resultará aplicable. 29. Los convenios colectivos estatutarios: A. Tienen eficacia personal limitada. B. Son fruto de la autonomía colectiva reconocida constitucionalmente por el art. 37 de la Constitución Española. C. Sólo afectan a los trabajadores afiliados a los sindicatos que los hubieran firmado. D. Tienen eficacia general o erga omnes, y por ello vinculan a todos los trabajadores siempre que estén afiliados a un sindicato. 30. La formalización de un contrato por el que el trabajador se vincula al empleador de forma vitalicia: A. No es admisible en nuestro sistema jurídico. B. Está permitido en nuestro ordenamiento jurídico. C. Implica una relación laboral siempre que concurran todas las notas características de la misma. D. Es admisible en Derecho del Trabajo siempre que la vinculación tenga como contraprestación una retribución justa. |