Test Derecho del Trabajo parte 3 (2020-2021)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Derecho del Trabajo parte 3 (2020-2021) Descripción: Preguntas de la 91 a 120 |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
91. Si un despido colectivo está ajustado a derecho, la indemnización a que tendrán derecho los trabajadores ascenderá a: A. 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. B. 12 días por año trabajado con un máximo de 20 mensualidades. C. 33 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. D. 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades. 92. El art. 35 de la Constitución Española: A. Reconoce el deber y el derecho de trabajar. B. Reconoce el derecho a la negociación colectiva. C. Reconoce el derecho a la libre fijación de salario. D. Establece el principio de jerarquía normativa. 93 Sara trabaja como administrativo en una empresa de servicios logísticos. Después de unos cambios técnicos necesarios para la empresa y operados hace seis meses y que Sara haya recibido formación para adecuarse a dichos cambios, formación que finalizó hace 4 meses, Sara no consigue adaptarse a su trabajo. La empresa de Sara podrá proceder a su despido por causas: A. Objetivas. B. Colectivas. C. Disciplinarias. D. No puede proceder al despido por estas causas. 96. La retribución de las vacaciones se fija: A. En el convenio colectivo y en su defecto lo establecido en el Convenio 132 de la OIT. B. En el Estatuto de los Trabajadores. C. En los usos y costumbres del sector productivo. D. Ninguna respuesta es correcta. 97. El salario en metálico es: A. El abonado a través de transferencia bancaria. B. El abonado en moneda de curso legal en España. C. El abonado a través de cheque bancario. D. Ninguna respuesta anterior es correcta. 98. En el salario la antigüedad es: A. Un complemento vinculado a la situación y resultados de la empresa. B. Un complemento vinculado al trabajo. C. Un complemento vinculado a la persona. D. Es parte del salario base. 99. Son prestaciones extrasalariales: A. Las cantidades percibidas por el trabajador en concepto de indemnizaciones o suplidos por los gastos realizados como consecuencia de su actividad laboral. B. Las prestaciones e indemnizaciones de la seguridad social. C. Las indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 100. Se entienden como manifestaciones del deber de diligencia: A. El deber de colaboración en el trabajo. B. El deber de respetar la dignidad del trabajador. C. El deber de observar las medidas de prevención de riesgos laborales. D. Las respuestas a y c son correctas. 101. La movilidad funcional ordinaria u horizontal: A. Genera un cambio de funciones fuera del grupo profesional. B. Es causal. C. Es acausal. D. Las respuestas a y c son correctas. 102. La duración de una excedencia por cuidado de hijo adoptivo, no podrá sobrepasar: A. Un año. B. Dos años. C. Tres años. D. Cuatro años. 103. En los supuestos de adopción, el adoptante tendrá derecho a la suspensión de la relación laboral por una duración de: A. Seis semanas. B. Dieciséis semanas. C. Veinte semanas. D. Diez semanas. 104. En el supuesto de cesión ilegal de trabajadores: A. Únicamente la empresa cedente responderá de las obligaciones respecto a sus trabajadores y de las deudas de la Seguridad Social. B. Tanto la empresa cedente como la cesionaria responderán de las obligaciones respecto a los trabajadores cedidos de manera ilegal y de las deudas de la Seguridad Social. C. Los trabajadores cedidos ilegalmente podrán incorporarse en la empresa cedente o cesionaria a su elección. D. Las respuestas b y c son correctas. 105. Respecto a la formalización de los contratos de trabajo, la empresa deberá: A. Entregar una copia básica de los contratos suscritos a la representación legal de los trabajadores. B. Entregar copia básica de los contratos suscritos a los sindicatos mayoritarios de ámbito estatal. C. Comunicar al servicio de empleo público los contratos. D. Las respuestas a y c son correctas. 106. Manuela presta servicios en una empresa usuaria a través de una empresa de trabajo temporal. ¿Con qué empresa tiene suscrito Manuela su contrato de trabajo?. A. Con la empresa usuaria. B. Con la empresa de trabajo temporal. C. Tanto con la empresa de trabajo temporal, como con la empresa usuaria. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 107. DUDOSA En el ámbito del Derecho del Trabajo, la jerarquía normativa: A. Aplica de igual manera que en el resto de los ámbitos del Derecho. B. Sólo se puede modular en virtud del principio de norma mínima. C. Sólo se puede modular en virtud del principio de norma más favorable. D. Las respuestas b y c, son correctas. 108. Mario y el resto de sus compañeros de trabajo vienen percibiendo desde hace 10 años una Cesta de Navidad por parte de la empresa. Dicho regalo no está reconocido en el Convenio Colectivo como una obligación empresarial, por lo tanto: A. La empresa podrá dejar de entregarla en cualquier momento. B. La empresa no podrá dejar de entregarla de manera automática, ya que responde a una concesión unilateral y voluntaria observada a lo largo del tiempo. C. La empresa podrá dejar de entregarla en cualquier momento, salvo que se incorpore al Convenio Colectivo. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 109. El trabajo realizado por funcionarios públicos: A. Está excluido de la regulación laboral porque no contiene los elementos esenciales propios de esa relación contractual. B. No está excluido de la regulación laboral ya que contiene los elementos esenciales de esta relación contractual. C. Está excluido de la regulación laboral por parte del legislador aunque concurran los elementos esenciales de la relación laboral. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 110. El Convenio Colectivo: A. Tiene eficacia general (erga omnes) y se incorpora al contrato de trabajo de manera automática. B. Tiene eficacia general (erga omnes) pero no incorpora al contrato de trabajo de manera automática. C. Requiere aceptación por parte de cada trabajador vinculado por dicho convenio. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 111. Respecto a las relaciones laborales especiales: A. Se regulan exclusivamente por sus propias normas. B. Se regulan por sus propias normas y con carácter supletorio por el Estatuto de los Trabajadores. C. No están incluidas en el ordenamiento jurídico laboral. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 112. En un centro de trabajo de 32 trabajadores encontraremos: A. Un comité de empresa. B. Un delegado de personal. C. Tres delegados de personal. D. Dos delegados de personal. 113. El plazo máximo para la constitución de una comisión negociadora en el marco de un despido colectivo, siempre que los trabajadores cuenten con representación, será de: A. Cinco días. B. Diez días. C. Siete días. D. Quince días. 114. Durante el periodo de preaviso, en el marco de un despido objetivo, el trabajador tendrá derecho a: A. Un permiso retribuido de seis horas semanales para la búsqueda efectiva de empleo. B. Un permiso retribuido de ocho horas semanales para la búsqueda efectiva de empleo. C. Un permiso retribuido de diez horas semanales para la búsqueda efectiva de empleo. D. Un permiso retribuido de doce horas semanales para la búsqueda efectiva de empleo. 115. Juan ha sido despedido disciplinariamente el pasado día 15. Si Juan no recurre tal despido el mismo: A. Le genera un derecho indemnizatorio en cuantía de 20 días por año trabajado con máximo de 12 mensualidades. B. Le genera un derecho indemnizatorio en cuantía de 33 días por año trabajado con máximo de 24 mensualidades. C. No le genera derecho indemnizatorio. D. Le genera un derecho indemnizatorio en cuantía de 45 días por año trabajado con máximo de 42 mensualidades. 116. Mario, empresario textil, se desea jubilar y con tal jubilación poner fin a su negocio, sin dar, por tanto, continuidad a la actividad por vía de subrogación. ¿Tendrá algún derecho indemnizatorio el empleado de Mario?. A. No tendrá derecho a indemnización. B. Tendrá derecho a la indemnización propia de un despido objetivo. C. Tendrá derecho a percibir la cuantía equivalente a una mensualidad de su salario. D. Tendrá derecho a percibir la cuantía equivalente a tres mensualidades de su salario. 117. Estamos ante una figura de contrata en aquellos casos en los que: A. Una empresa contrata con otra la realización de una obra o servicio determinado referido a la propia actividad de la primera. B. Una empresa contrata con otra la realización de una obra o servicio determinado no referido a la propia actividad de la primera. C. Una empresa contrata con otra la realización de una obra o servicio determinado referido o no a la propia actividad de la primera. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 118. Las empresas de trabajo temporal pueden suscribir con sus trabajadores: A. Únicamente contratos temporales. B. Únicamente contratos indefinidos. C. Tanto contratos temporales como indefinidos. D. Contratos civiles de arrendamiento de servicios. 119. La cesión de trabajadores regulada en el art. 43 del Estatuto de los Trabajadores: A. Se podrá realizar a través de empresas de trabajo temporal debidamente autorizadas. B. Está prohibida en todos los casos. C. Está prohibida salvo que la cesión tenga un carácter temporal. D. Se podrá realizar de manera general. 120. El Convenio Colectivo de la empresa para la que trabaja Francisco establece que el periodo de vacaciones estivales tiene una duración de 31 días. Francisco acuerda con su empresario que renuncia a un día y que de manera continuada disfrutará de 30 días. A. Dicho acuerdo es válido ya que responde a la voluntad de las partes y no vulnera lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores. B. Dicho acuerdo es válido ya que las vacaciones representan un derecho disponible por parte de los trabajadores. C. Dicho acuerdo es válido siempre que se abone el día de vacaciones que no se disfruta. D. Dicho acuerdo no es válido ya que no se puede renunciar a un derecho consagrado en el Convenio Colectivo. |