option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho del Trabajo temas 1-5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho del Trabajo temas 1-5

Descripción:
Temas 1-5

Fecha de Creación: 2023/03/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El uso de la contratación temporal para realizar trabajos permanentes en la empresa, tiene como consecuencia que: a. El trabajador podrá solicitar, por escrito, al Servicio Público de Empleo correspondiente un certificado de los contratos de duración determinada o temporales celebrados, a los efectos de poder acreditar su condición de trabajador fijo en la empresa. b. Por fraude de ley, se presumirá que el contrato es indefinido. c. Por abuso de derecho, se presumirá que el contrato es indefinido y a jornada completa salvo prueba en contrario que acredite su carácter temporal. d. Se determina la adquisición de fijeza o carácter indefinido del contrato por mandato legal.

Ana Rubio acuerda verbalmente un contrato eventual de 7 días de duración. ¿Puede realizarse de manera verbal este contrato, según el artículo 8.2 ET?. a. Sí, ya que es contrato eventual y tienen una duración inferior a cuatro semanas. b. No, ya que según el art. 8.2 ET los contratos eventuales tienen que hacerse siempre por escrito. c. No, sólo los contratos indefinidos no acogidos a medidas de fomento del empleo pueden ser verbales. d. Sí, ya que los contratos eventuales pueden ser verbales.

Una empresa de biotecnología está realizando un estudio de carácter científico. Para ello ha contratado a un trabajador que ha recibido una serie de cursos de formación pagados por la empresa. Cuando el trabajador firmó su contrato, acordó renunciar a su derecho a dimitir durante el plazo de un año. El trabajador dimite a los siete meses: a. El pacto es nulo, porque el derecho a dimitir, precisando con 15 días de antelación es irrenunciable. b. No podría hacerlo porque existe un pacto de permanencia, por el que se compromete a no dimitir en el plazo de un año. c. No podría hacerlo porque existe un pacto de exclusividad, por el que se compromete a no dimitir en el plazo de un año. d. Sí, podría hacerlo porque aunque existe un pacto de permanencia, su duración no puede ser superior a los seis meses para los técnicos titulados.

Rosa va a ser contratada como camarera en un Chiringuito de Marbella. El Chiringuito no está abierto todo el año, y la fecha de apertura y cierre, aunque es aproximada, cambia dependiendo de factores climatológicos. ¿Qué contrato es el más adecuado en este caso?. a. Por obra o servicio determinado. b. Un contrato a tiempo parcial fijo periódico. c. Fijo discontinuo. d. Eventual.

A Juan, debido a causas organizativas lo cambian de puesto de trabajo de forma provisional, pasando de jefe de almacén al puesto de categoría profesional superior de Coordinador Jefe de Planta. Cuando recibe la primera nómina, desde el cambio de puesto, ve que no ha sufrido variación en sus retribuciones atendiendo a sus actuales funciones. a. Dicha situación sin aumento de retribución no podrá mantenerse más de seis meses en un año. b. Solo cuando se realizan funciones inferiores hay cambio de retribución. c. No se puede variar porque no se trata de una causa económica, único caso en el que se admite dicha variación salarial. d. En este caso el trabajador no debe seguir con la misma retribución salarial, le corresponde una retribución adecuada a las funciones que realiza.

Francisco es un trabajador que presta sus servicios en la empresa BRH. En la empresa falta dinero en la caja desde hace unos meses, por ello la empresa decide colocar unas cámaras de vigilancia, sin advertir previamente a los trabajadores. De esta forma, se descubre que el referido trabajador sustrae dinero de la caja. ¿Cómo se puede calificar la actuación de la empresa. a. Como regla general, el empleador ha debido informar con carácter previo, y de forma expresa, clara y concisa, a los trabajadores y a sus representantes, aunque la falta de conocimiento previo por parte de los trabajadores puede ser válida, si existen sospechas de conductas delictivas, como las que se describen en el supuesto. b. La instalación de cámaras es siempre una medida inconstitucional porque vulnera derechos fundamentales del trabajador como el derecho a su intimidad, o a su propia imagen. c. No es una medida correcta, ya que el empresario no ha informado con carácter previo, y de forma expresa, clara y concisa, a los trabajadores y a sus representantes. d. Es una medida injustificada, ya que en ningún caso se admite la instalación de sistemas de grabación de sonidos ni de videovigilancia como instrumento para controlar y vigilar a los trabajadores con esta finalidad.

A Rodolfo Langostino se le ha formalizado un contrato eventual por tres meses, ¿qué ocurre si no hay denuncia de la finalización del contrato?. a. Corresponde una indemnización por falta de preaviso. b. Se prorroga por tiempo indefinido. c. Se extingue por su llegada a término. d. Se prorroga una sola vez por el máximo establecido y después se convierte en indefinido.

FF por razones organizativas debe asumir provisionalmente funciones superiores. Esta actuación será: a. Movilidad funcional vertical. b. Modificación funcional horizontal. c. Descuelgue funcional. d. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

Don Francisco Pérez solicita la reducción de su jornada de trabajo en media hora por latencia de un hijo menor de 9 meses. Su mujer es ama de casa. ¿Tiene derecho el trabajador a esa reducción conforme al art. 37.4 del ET?. a. No, porque es un derecho que se reconoce exclusivamente a las trabajadoras. b. No, porque esta situación solo permite la ausencia del puesto de trabajo y no la reducción de la jornada. c. No, porque este derecho le corresponde indistintamente al padre o a la madre en caso de que ambos trabajen. d. Sí, porque este derecho le corresponde indistintamente al padre o a la madre.

La jornada máxima diaria de un trabajador es de: a. Puede ser hasta de 12 horas diarias, si el convenio colectivo ha dispuesto no aplicar el límite de 9 horas. b. No podrá exceder de 8 horas diarias de promedio, en un periodo de 15 días. c. 9 horas diarias. d. No hay límite diario, el límite es semanal y está establecido en 40 horas semanales de promedio en cómputo anual.

En la empresa T, como consecuencia de un contagio masivo de Covid 19, hay varios trabajadores que no quieren ir a trabajar, ya que no se le han proporcionado por parte de la empresa los equipos de protección adecuados. Ante ello, el empresario, dada la reiterada desobediencia de esos trabajadores tras las múltiples llamadas para que acudan a su puesto, decide sancionarles. En tal caso: a. Deben cumplir pero dando traslado, de manera obligatoria, a la Inspección de Trabajo. b. Este podría ser una excepción al principio solve et repete. El trabajador podría tener derecho a resistirse según la jurisprudencia, si está en peligro su integridad física. c. Les corresponde una sanción de acuerdo al poder disciplinario del empleador. d. Deberían cumplir y después reclamar en virtud del principio solve et repete.

A Doña Rosario, le queda una semana de vacaciones que según el calendario laboral debe disfrutar en el mes de agosto. Esta trabajadora ha sido premiada en un sorteo con una estancia de una semana en un balneario, a disfrutar en el mes de enero del año próximo. Por esta razón decide no disfrutarla en agosto y hacerlo en enero del siguiente año. ¿Puede hacerlo?. a. No, porque el derecho de vacaciones ha de disfrutarse, como regla general, dentro del año natural, salvo que las naciones coincidan con una baja maternal o incapacidad derivada del embarazo o parto, o por enfermedad. b. Sí, porque esta es una causa que justifica el disfrute de las vacaciones fuera del año natural. c. Sí, porque siempre cabe acumular el periodo de vacaciones en periodos superiores al año. d. No, porque el derecho de vacaciones ha de disfrutarse siempre y sin excepciones dentro del año natural.

Andrés Ruiz ha realizado para su empresa hasta el 15 de mayo del presente año 80 horas extraordinarias que le han sido retribuidas en una cuantía del doble de la hora ordinaria. La empresa, por necesidades de fuerza mayor necesita que el trabajador realice nuevas horas extraordinarias un mes después. ¿Es posible?. a. Son los convenios colectivos los que establecen prohibiciones acerca de los trabajadores que pueden o no realizarlas. b. Sí porque ese límite sólo opera en relación a las horas extraordinarias comunes y no a las debidas a fuerza mayor. c. Sí, pero han de ser compensadas por descanso en los cuatro meses siguientes a su realización y no retribuidas económicamente. d. No, porque ha agotado el número máximo de horas extraordinarias al año.

Enrique trabaja en un campamento de verano como monitor para niños. Lleva desde el año 2016 hasta la actualidad, trabajando únicamente durante los meses de verano. La empresa donde se desarrolla el campamento elabora cada año un calendario anual, donde se especifica la fecha de inicio y de fin de la actividad. ¿Qué modalidad contractual es la más adecuada?. a. Contrato de obra o servicio. b. Contrato eventual por circunstancias de la producción. c. Contrato fijo discontinuo. d. Contrato fijo periódico.

¿Cuánto es el máximo que se puede reducir de jornada Tristán por jubilarse parcialmente para así contratar a Gonzalo como trabajador relevista? La idea de la empresa es contratar a tiempo parcial a Gonzalo. a. Se podrá reducir el trabajador la jornada entre un 25 y 50%. b. Se podrá reducir Tristán la jornada entre un 25 y 75%. c. Se podrá reducir Tristán la jornada entre un 25 y 80%. d. Se podrá reducir Tristán la jornada entre un 25 y 85%.

Bajo la modalidad contractual de un trabajo a distancia, Marina lleva teletrabajando en una empresa durante dos años. La empresa tiene la intención de evaluar los riesgos a los que la trabajadora pudiera estar expuesta en su domicilio. a. El domicilio de una persona es inviolable, y por consiguiente, la empresa no puede evaluar estos riesgos. b. La empresa podrá evaluar los riesgos de la trabajadora siempre que cuente con el consentimiento o permiso de la trabajadora. c. La empresa podrá evaluar los riesgos de la trabajadora siempre que los justifique a los representantes de los trabajadores. d. La empresa podrá evaluar los riesgos en el domicilio de su trabajadora siempre y en todo caso.

Emiliana lleva trabajando para una empresa 3 años; sin embargo, desde 2020 (año pasado) y hasta la actualidad (año 2021), de manera intermitente, viene asumiendo funciones superiores. Las funciones superiores asumidas hacen un cómputo total de 12 meses. ¿Qué indica el ET al respecto?. a. Emiliana tiene derecho a un ascenso puesto que en un periodo de referencia de dos años supera los 8 meses (plazo mínimo según la normativa laboral). b. Emiliana tiene derecho a un ascenso puesto que en un periodo de referencia de dos años supera los 9 meses (plazo mínimo según la normativa laboral). c. Emiliana tiene derecho a un ascenso puesto que en un periodo de referencia de dos años supera los 10 meses (plazo mínimo según la normativa laboral). d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Francisco tiene un contrato en prácticas como abogado laboralista. Un abogado de su categoría profesional, realizando sus mismas funciones, cobra en la empresa 1.000 euros brutos. ¿Cuánto le correspondería a Francisco durante su segundo año?. a. A Francisco le correspondería 750 euros, es decir, el 75% del salario de un puesto equivalente. b. A Francisco le correspondería 850 euros, es decir, el 85% del salario de un puesto equivalente. c. A Francisco le correspondería cobrar lo mismo que en un puesto equivalente, es decir, 1.000 euros. d. A Francisco le correspondería 950 euros, es decir, lo previsto en el SMI. e. A Francisco le correspondería 600 euros, es decir, el 60% del salario de un puesto equivalente.

Daniel quiere contratar a unos trabajadores para que le realicen en la terraza de su domicilio privado una fuente potable de agua. Entiende que la prestación de trabajo se pudiera extender como máximo 3 meses. a. Una vez llegado el contrato eventual a su término, Daniel deberá pagarle a los trabajadores su finiquito donde se especifiquen las cantidades dinerarias que le correspondiesen (vacaciones, horas extraordinarias no abonadas, etc.). b. Daniel debería efectuar un contrato a fijo discontinuo a los trabajadores puesto que la prestación de trabajo se va a desarrollar en su domicilio sin conocer la fecha de finalización de la fuente. c. Una vez llegado el contrato de obra a su término, Daniel deberá pagarle a los trabajadores un finiquito donde se especifiquen las cantidades dinerarias que le correspondiesen (vacaciones, horas extraordinarias no abonadas, etc. d. Una vez llegado el contrato eventual a su término, los trabajadores deberán recibir, además del finiquito, una indemnización de doce días de salario por cada año trabajado. e. Daniel debería efectuar un contrato a distancia a los trabajadores puesto que la prestación de trabajo se va a desarrollar en su domicilio privado de manera regular. f. Una vez llegado el contrato de obra a su término, los trabajadores deberán recibir, además del finiquito, una indemnización de doce días de salario por cada año trabajado.

Una persona que presenta diversidad funcional (discapacidad) decide incorporarse al mercado laboral con 17 años de edad. a. Las personas con diversidad funcional pueden trabajar a partir de los 18 años de edad. b. Las personas con diversidad funcional no pueden trabajar en ningún caso. c. Las personas con diversidad funcional podrán trabajar con dicha edad siempre que cuenten con el consentimiento de sus padres o tutores. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Tomás, trabajador de una empresa, realizando funciones de mensajería comienza a asumir funciones distintas a las pactadas inicialmente. a. Nos encontramos ante un supuesto de movilidad funcional siempre y cuando las nuevas funciones asumidas por Tomás sean definitivas, sustanciales y perfectamente asumibles atendiendo a su formación. b. Nos encontramos ante un supuesto de movilidad funcional siempre y cuando las nuevas funciones asumidas por Tomás sean temporales, no sustanciales y se encuentren justificadas. c. Nos encontramos ante un supuesto de movilidad funcional siempre y cuando las nuevas funciones asumidas por Tomás sean definitivas, no sustanciales y perfectamente asumibles atendiendo a su formación. d. Nos encontramos ante un supuesto de movilidad funcional siempre y cuando las nuevas funciones asumidas por Tomás sean temporales, sustanciales y se encuentren justificadas.

¿Qué significa el llamado "ius resistentiae"?. a. El trabajador no podrá ser sancionado por el incumplimiento de una orden del empresario cuando le suponga un riesgo personal. b. El trabajador debe obedecer la orden empresarial, con independencia de que posteriormente pueda reclamar ante la jurisdicción social. c. El trabajador deberá denunciar la situación en caso de abuso empresarial ante la vía penal. d. El trabajador debe resistir las órdenes empresariales y agruparse con el resto de sus compañeros para sindicarse y luchar por sus derechos.

Marta recibe en su nómina un complemento salarial por dedicarse en exclusiva a la empresa Loomb S.A. a. El complemento salarial se corresponde a las condiciones personales de Marta siendo, en principio, un concepto consolidable. b. El complemento salarial se corresponde a las condiciones personales de Marta siendo, en principio, un concepto no consolidable. c. El complemento salarial se corresponde a las circunstancias de trabajo de Marta siendo, en principio, un concepto consolidable. d. El complemento salarial se corresponde a las circunstancias de trabajo de Marta siendo, en principio, un concepto no consolidable.

En la clasificación profesional el encuadramiento se produce cuando en el propio contrato de trabajo se especifica como contenido la realización de todas las funciones correspondientes al grupo profesional asignado o solamente algunas de ellas. Verdadero. Falso.

Las gratificaciones extraordinarias forman parte de salario base según la doctrina mayoritaria del Tribunal Supremo. Verdadero. Falso.

Carmen trabaja en la agencia de viajes de Iberia. Lleva desde el año 2017 hasta la actualidad en la empresa trabajando únicamente durante los meses de verano siendo, aproximadamente, desde abril a octubre, al ser el periodo donde existe mayor clientela. ¿Qué modalidad contractual sería la más adecuada para la trabajadora?. Contrato de interinidad. Contrato fijo discontinuo. Contrato fijo periodico. Contrato eventual por circunstancias de la producción.

Señale el contenido mínimo que se debe incluir en un contrato de trabajo a distancia: a. La duración del acuerdo y los medios de control de la actividad. b. Los posibles gastos y el horario de trabajo. c. El lugar de realización del trabajo y el porcentaje de distribución de la jornada presencial-a distancia. d. Todas las anteriores son correctas.

Pablo trabaja en una misma empresa, pero asumiendo funciones que corresponden a dos grupos profesionales distintos. De 9 a 13 h se encuentra en la recepción del hotel en el puesto de recepcionista; mientras que de 13:30 a 16 y es camarero en el restaurante del hotel. a. Pablo debería clasificarse en el grupo profesional de recepcionista según lo estipulado en el ET. b. Pablo debería clasificarse en el grupo profesional de camareros según lo estipulado en el ET. c. Pablo no pertenece a ningún grupo profesional por asumir funciones distintas. d. Pablo debiera incluirse en ambos grupos profesionales porque desarrolla dos funciones distintas.

Un trabajador ha sido contratado en prácticas en una empresa de la provincia de Málaga para desarrollar actividades de periodismo tras la finalización de su Grado en la UMA. Su contrato entró en vigor el día 5 de abril de 2021 y tenía prevista una duración de un año. En el contrato se estipula su jornada semanal, sus vacaciones, salario, la duración del contrato y las funciones que va a realizar en la empresa. Sin embargo, el día 3 de mayo, la empresa decide rescindirle su contrato sin justificar ninguna causa. a. El trabajador se encontraba en periodo de prueba, con independencia de que no se haya pactado expresamente. b. El contrato de trabajo se presume indefinido y a tiempo completo puesto que se ha superado el tope máximo de duración para esta modalidad contractual. c. La empresa para rescindir su contrato de trabajo debe justificarlo. d. El contrato de trabajo que debieron hacerle a la persona trabajadora es de aprendizaje y no de prácticas.

Una de las principales obligaciones de la persona trabajadora es no efectuar la misma actividad que la empresa donde trabaja en competencia con la misma. Verdadero. Falso.

¿Qué consideración formal tendría una clausula "ad personam", por regla general, en un convenio colectivo?. a. Un complemento salarial relacionado con las condiciones personales del trabajador. b. Tendría la consideración de una gratificación extraordinaria. c. Un complemento salarial relacionado a las circunstancias del trabajo. d. Un complemento salarial relativo a los beneficios de la empresa.

La empresa Tylco S.A contrata oralmente a Guillermo debido a un aumento considerable en el suministro de unas piezas electrónicas. Este pico en la producción justificaba su contratación al necesitarse temporalmente contar con sus servicios. La empresa le contrata desde el 16 de febrero hasta el 30 de junio del 2020. a. El contrato no cumple con las necesarias formalidades, por lo que se presume, a tenor del art. 8.2 ET, como un contrato indefinido a tiempo completo. b. El contrato es perfectamente válido puesto que cumple con todas las premisas legalmente establecidas. c. El contrato de Guillermo cumple con todas las formalidades pero se supera el plazo máximo previsto, por lo que se presume, a tenor del art. 8.2 ET, como un contrato indefinido a tiempo completo. d. El contrato de Guillermo no debe ser considerado temporal, sino indefinido, puesto que la necesidad empresarial no se encuentra suficientemente justificada.

Una trabajadora nos solicita nuestro asesoramiento puesto que su empresa se ha declarado recientemente insolvente y le debe tres mensualidades de salario. Nosotros, como asesores jurídicos, le presentar una demanda de reclamación de cantidad. a. Debemos advertirle a la trabajadora que si la empresa se ha declarado insolvente, probablemente le pagará el FOGASA, el cual tiene un límite de multiplicar por dos el SMI/diario por el número de días pendientes de pago, con un máximo de 160 días. b. Le debemos decir que aunque la empresa esté declarada insolvente, la sentencia será ejecutora y le deberá abonar todo lo que le corresponda la empresa. c. Le debemos advertir que muy probablemente no va a recibir ningún cobro al declararse insolvente la empresa. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Álvaro acepta una compensación económica tras la rescisión de su contrato laboral para no ser contratado por el despacho Cremades & Calvo Sotelo. En el pacto se estipula un periodo de referencia de 6 meses. Indique: a. Nos encontramos ante un pacto de exclusividad. b. Nos encontramos ante un pacto de no competencia. c. Nos encontramos ante un pacto de polivalencia funcional. d. Nos encontramos ante un pacto de permanencia.

Isidro, trabajador de una empresa, actúa negligentemente cometiendo una falta calificada como grave a tenor del convenio colectivo que le resulta de aplicación. Los hechos tuvieron lugar el día 15 de marzo alrededor de las 13:05 h. Isidro recibe el día 20 de abril una amonestación de su empresa suspendiéndole de empleo y sueldo durante 3 días por su comportamiento. a. Isidro debiera haber recibido una sanción más grave atendiendo a su comportamiento, con independencia de lo estipulado en convenio por existir libertad de empresa. b. Isidro debe acatar las órdenes empresariales y su correspondiente amonestación al tener, entre sus deberes más básicos, el deber de obediencia. c. Isidro está en su derecho de no acatar las órdenes empresariales por dicha falta grave y, en caso de que la empresa le insista, puede incluso reclamar su derecho judicialmente. d. La empresa no tiene la facultad de sancionar al trabajador, debiendo hacerlo el juzgado.

¿Qué quiere decir que un contrato de trabajo laboral es "de tracto sucesivo"?. a. La ejecución de la prestación tiene lugar de forma repetida y prolongada en el tiempo. b. El contrato es retribuido para la persona trabajadora. c. Existe una contraprestación económica y ánimo de lucro por parte de la empresa. d. El trabajador actúa voluntariamente. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuándo se entiende que existe un contrato de trabajo a distancia?. a. Es aquel en el que la prestación de la actividad se realiza de manera puntual en el domicilio del trabajador o en el lugar libremente elegido, siendo de forma alternativa a su desarrollo presencial en el centro de trabajo de la empresa. b. Trabajo a distancia y teletrabajo son conceptos coincidentes. c. La actividad laboral se efectúa en el lugar que decida la persona trabajadora con carácter esporádico. d. La actividad laboral se realiza en el lugar decidido por la persona trabajadora en un periodo de referencia de, como máximo, el 30% de la jornada. e. Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test