derecho del trabajo ucm
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() derecho del trabajo ucm Descripción: estilo xavier thibault ucm |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En caso de que el empresario decida efectuar un desplazamiento temporal que exija que el trabajador tiene que residir en población distinta de la de su domicilio habitual seis meses: El trabajador tendrá derecho a rescindir de su contrato y a percibir una indemnización equivalente a 20 días de salario por año de servicio con un máximo de 9 mensualidades. El trabajador tendrá derecho a rescindir su contrato y a percibir una indemnización equivalente a 20 días de salario por año de servicio con un máximo de 12 mensualidades. El trabajador tendrá derecho a disfrutar de un permiso de cuatro días laborales en su domicilio de origen por cada tres meses de desplazamiento, sin computar como tales los del viaje. (art. 40.6). El trabajador podrá desobedecer la orden empresarial si considera que no concurre la causa económica, técnica, organizativa o de producción que alega la empresa para justificar su decisión. No tendrá la consideración de despido colectivo aquel que en un periodo de 90 días afecte a: 9 empleados en una empresa que ocupe 90 trabajadores. 20 empleados en una empresa que ocupe 200 trabajadores. 30 empleados en una empresa que ocupe 500 trabajadores. 15 empleados en una empresa que ocupe 60 trabajadores. Ante el impago de los salarios el plazo de reclamación de cantidad es de: Un año, contando como día de inicio el de terminación del contrato. Veinte días, contando como día de inicio el de terminación del contrato. Veinte días, contando como día de inicio desde el momento que las cantidades pudieron ser reclamadas al empresario. Un año, contando como día de inicio desde el momento que las cantidades pudieron ser reclamadas al empresario. En caso de que el empresario desplace con carácter indefinido a un trabajador a un centro de trabajo distinto… no le exija residir en población distinta de la de su domicilio habitual: El trabajador tendrá derecho a rescindir su contrato y a percibir una indemnización económica… por cada año de servicio con un máximo de 9 mensualidades. El trabajador tendrá derecho a rescindir su contrato y a percibir una indemnización equivalente a… días de salario por año de servicio con un máximo de 12 mensualidades. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El trabajador tendrá derecho a rescindir su contrato y a percibir una indemnización equivalente a 12 días de salario por año de servicio. Horas extra máximas: No existe límite si se pacta en convenio colectivo. 80 al año, aunque no se tendrá en cuenta el exceso de las trabajadas para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios. 80 al año, incluidas las trabajadas para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios. 100 al año si se compensan con descansos equivalentes. El contrato de trabajo: Puede establecer una jornada superior a la del convenio colectivo si se compensa. No puede establecer en ningún caso condiciones menos favorables o contrarias al convenio colectivo. Puede establecer condiciones menos favorables al convenio colectivo si este está en situación de ultraactividad. Puede establecer una jornada superior a la del convenio colectivo si se compensa económicamente al trabajador, es decir, se le abona una retribución superior. Cuando la causa sea imprevisible, el contrato de duración … circunstancias de la producción tendrá una duración máxima de: 12 meses, ampliable a 24 meses por convenio colectivo sectorial. 90 días dentro del año natural. 12 meses. 6 meses, ampliable a 12 meses por convenio colectivo. Se considera trabajador nocturno aquel que: Empieza su jornada de trabajo antes de las 6 de la mañana. Realice normalmente en período nocturno una parte no inferior a la mitad de su jornada diaria… trabajo, así como aquel que se prevea que puede realizar en tal período una parte no inferior… mitad de su jornada de trabajo anual. Realice normalmente en periodo nocturno una parte no inferior a tres horas de su jornada diaria … trabajo, así como aquel que se prevea que puede realizar en tal periodo una parte no inferior… tercio de su jornada de trabajo anual. Finaliza su jornada de trabajo después de las 10 de la noche. Una vez denunciado el convenio colectivo y alcanzada la fecha de fin de vigencia: El convenio colectivo pasa a estar en situación de ultraactividad indefinida, si no se ha establecido lo contrario en el convenio colectivo. El convenio pasa a estar en situación de prórroga por un año más. El convenio colectivo pasa en todo caso a estar en situación de ultraactividad indefinida. El convenio colectivo pasa a estar en situación de ultraactividad durante un año. El pacto de no competencia para después de extinguido el contrato de trabajo: Sólo será válido si el empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello y se satisface al trabajador una compensación económica adecuada. No podrá tener una duración superior a seis meses para los técnicos y de dos meses para los demás trabajadores. Será válido, aunque no se satisfaga al trabajador una compensación económica, si el empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello. Será válido siempre que el trabajador haya participado en la puesta en marcha de proyectos determinados. La Empresa de Trabajo Temporal o ETT: Responderán solidariamente de las obligaciones de naturaleza salarial contraídas … y subcontratistas con sus trabajadores. Responderán solidariamente de las obligaciones de naturaleza salarial… y subcontratistas con sus trabajadores, en caso de certificación positiva por… Tesorería de la Seguridad Social. Responderán subsidiariamente de las obligaciones de naturaleza salarial contraídas … y subcontratistas con sus trabajadores. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Si el trabajador no pudiera prestar sus servicios una vez vigente el contrato porque el empresario… en darle trabajo por impedimentos imputables al mismo y no al trabajador: El trabajador no tendrá derecho al salario, dado que no tiene que ejecutar… tiempo. El trabajador conservará el derecho a su salario, pero tendrá que compensar al empresario con… trabajo realizado en otro tiempo. El trabajador tendrá derecho a solicitar la extinción del contrato de trabajo y a percibir… indemnización equivalente a 45 días de salario por año de servicio con un máximo de … mensualidades. El trabajador conservará el derecho a su salario, sin que pueda hacérsele compensar el que perdió con otro trabajo realizado en otro tiempo. A la finalización de contrato por sustitución: El trabajador no tendrá derecho a recibir indemnización alguna. El trabajador tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 12 días de salario por cada año de servicio. El trabajador tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 15 días de salario por cada año de servicio. El trabajador tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 20 días de salario por cada año de servicio. El contrato de duración determinada sólo podrá celebrarse: Por una duración máxima de 24 meses. Para la realización de trabajos en el marco contratas y subcontratas. Por circunstancias de la producción o por sustitución de un trabajador. Por obra o servicio determinado, circunstancia de la producción o por sustitución de un trabajador. El derecho a las vacaciones: No es sustituible por compensación económica, salvo que el contrato o la relación laboral se extinga… disfrute de las mismas. … puede sustituir por compensación económica si no han podido disfrutar antes de que finalice el año natural. … puede sustituir por compensación económica si así se ha dispuesto en el convenio colectivo. … Es sustituible por compensación económica en ningún caso. Para la formación en alternancia, el tiempo de trabajo efectivo es: No podrá ser superior al 65% durante el primer año, o al 85% durante el segundo año y tercer año de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, a la jornada máxima legal. No podrá ser superior al 65% durante el primer año, o al 85% durante el segundo año de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, a la jornada máxima legal. No podrá ser superior al 55% durante el primer año, o al 75% durante el segundo año y tercer año de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, a la jornada máxima legal. No podrá ser superior al 25% durante el primer año, o al 50% durante el segundo año y tercer año de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, a la jornada máxima legal. Tiene legitimación para negociar un convenio colectivo de empresa: Los sindicatos más representativos y los sindicatos suficientemente representativos. El comité de empresa, los delegados de personal o las secciones sindicales si las hubiere que, en su conjunto, sumen la mayoría de los miembros del comité. Exclusivamente los sindicatos con implantación a nivel estatal, con independencia de su representación en la empresa. Solo la dirección de la empresa y los representantes designados por la administración pública competente. Cuál es la respuesta incorrecta con relación a los requisitos formales del despido disciplinario: Se adoptará, como cualquier otra sanción disciplinaria, dentro de los plazos de prescripción propios de las faltas laborales. Será notificada por escrito al trabajador. Implica la puesta a disposición del trabajador de una indemnización calculada a razón de 20 días de salario por año de servicio, prorrateados por meses los periodos de tiempo inferiores a 1 año, y con máximo de 12 mensualidades. Deberá incluir los hechos motivadores a fin de tener un conocimiento de la conducta imputada y su fecha de efectos. El convenio colectivo posterior: Tiene que establecer condiciones mejores que el anterior, en virtud del denominado principio de irregresividad que opera en el ámbito del derecho del trabajo. No será de aplicación en aquello que sea peor que el anterior. Es ilegal si establece condiciones peores que el anterior. Puede establecer condiciones peores que el anterior, pues no existe un principio de irregresividad. El convenio colectivo extraestatutario: Tiene eficacia jurídica contractual personal general. Tiene eficacia jurídica, normativa y personal limitada. Tiene eficacia jurídica normativa y personal general. Tiene eficacia jurídica contractual y personal limitada. Comité de empresa conjunto (intercentros) es: Un órgano de representación unitaria que se constituye en aquellas empresas que tengan en una misma provincia o en municipios limítrofes dos o más centros de trabajo cuyos censos individuales no alcancen los 50 trabajadores, pero que en su conjunto lo sumen. Es un órgano de representación unitaria que se crea mediante convenio colectivo y que tiene las funciones que le atribuya el mismo. Un órgano de representación unitaria propio de los grupos de empresa. Es un órgano de dirección de la empresa cuando tiene más de un centro de trabajo. Cambio de titularidad de la empresa: El trabajador tendrá derecho a adquirir la condición de trabajador fijo en la empresa cedente o cesionaria, a su elección. La empresa cedente responde subsidiariamente de las obligaciones de la cesionaria nacidas con posterioridad a la transmisión. la transmisión, cuando la transmisión sea declarada delito. La cedente y la cesionaria responderán solidariamente de las obligaciones nacidas con posterioridad a la transmisión, cuando la transmisión sea declarada delito. En el caso de una modificacion sustancial que requiera traslado o desplazamiento del trabajador a otro centro de trabajo, en distinta localidad, que exija cambio de residencia. ¿Cuál es el requerimiento de notificación que debe seguirse?. Todas las respuestas son incorrectas. No precisa plazo, es de ejecución inmediata. La modificación sustancial debe notificarse al trabajador afectado con una antelación de al menos 30 días. La modificación sustancial debe notificarse al trabajador afectado con una antelación de al menos 15 días. En cuanto a las sanciones de los trabajadores, el plazo de prescripción es: Las faltas prescriben al año de haberse cometido. Las faltas leves prescribirán a los diez días; las graves a los veinte días y las muy graves a los 60 días a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión de haberse cometido y en todo caso a los 6 meses de haberse cometido. Las faltas leves prescribirán a los diez días, graves a los veinte y muy graves a los sesenta días. Las faltas leves prescribirán a los diez días y las graves a los veinte días. La … no prescriben nunca, porque siempre cabe el despido disciplinario por tal causa. Los delegados sindicales: Son representantes de los trabajadores elegidos en las empresas o centros de trabajo que tienen menos de 50 trabajadores. Representan a las secciones sindicales en las empresas o centros de trabajo que ocupen más de 250 trabajadores. Son elegidos mediante votación de los trabajadores del centro de trabajo. Son representantes de los trabajadores elegidos en las denominadas elecciones sindicales. Los delegados de personal: Son representantes de los trabajadores elegidos en las empresas o centros de trabajo que tienen menos de 50 trabajadores. Representan a las secciones sindicales en las empresas o centros de trabajo que ocupen más de 250 trabajadores. Son elegidos mediante votación de los trabajadores del centro de trabajo. Son representantes de los trabajadores elegidos en las denominadas elecciones sindicales. Se puede celebrar un contrato de puesta a disposición: En los mismos supuestos y bajo las mismas condiciones y requisitos en que la empresa usuaria podría celebrar un contrato de duración determinada conforme a lo dispuesto en el art. 15 del ET … contrato formativo conforme a lo dispuesto en el art. 11 del ET. En los mismos supuestos y bajo las mismas condiciones y requisitos en que la empresa usuaria podría celebrar un contrato de duración determinada conforme a lo dispuesto en el art. 15 del ET; un contrato formativo conforme a lo dispuesto en el art. 11 del ET; o un contrato fijo discontinuo conforme a lo dispuesto en el art. 16 ET. Siempre que la empresa usuaria necesite cubrir un puesto vacante, sin necesidad de justificación adicional. Únicamente para sustituir a trabajadores en huelga o para reforzar la plantilla en períodos de máxima actividad. Como regla general, en caso de concurrencia de convenios colectivos: Tiene prioridad aplicativa el convenio colectivo anterior en el tiempo. Tiene prioridad aplicativa el convenio colectivo de ámbito superior. Tiene prioridad aplicativa el convenio colectivo más reciente. Tiene prioridad aplicativa el convenio más favorable para el trabajador. Tienen derecho a huelga: Los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores por cuenta ajena. Todos, excepto los trabajadores autónomos e independientes. Los trabajadores por cuenta propia o independientes. Los trabajadores por cuenta ajena. El descanso mínimo semanal es de: Día y medio ininterrumpido, acumulable por periodos de hasta 14 días. Dos días, uno de los cuales tendrá como regla general el domingo. Dos días ininterrumpidos. Día y medio ininterrumpido, acumulable por períodos de hasta cuatro semanas. Gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito, aunque éste se encuentre garantizado por prenda o hipoteca: Los créditos salariales por los últimos 30 días de trabajo y en cuantía que no supere el doble del salario mínimo interprofesional gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito, aunque esté se encuentre garantizado por prenda o hipoteca. Todos los créditos salariales generados durante la relación laboral, sin límite de cuantía ni exigencia temporal, tienen preferencia absoluta sobre cualquier otro crédito. Los créditos por salarios de tramitación y por indemnizaciones por despido, cualquiera que sea su cuantía, gozan de preferencia sobre créditos garantizados con hipoteca. Los créditos salariales siempre tienen preferencia general, aunque superen el doble del salario mínimo interprofesional y correspondan a períodos superiores a 30 días. El empresario podrá dejar de aplicar el salario establecido en el convenio colectivo: Si concurren causas económicas, técnicas, organizativas o de producción… representantes de los trabajadores. No podrá hacerlo en ningún caso. Si previamente lo ha acordado con el trabajador afectado. Si previamente acude al procedimiento previsto en el art. 41 del ET… a la modificación sustancial de condiciones de trabajo. ¿Qué derechos les reconoce la ley a ciertos entes o grupos en relación con la representación sindical, participación en elecciones y negociación de acuerdos laborales?. Tienen derecho a negociar convenios colectivos estatutarios. Tienen derecho a promover elecciones para delegados de personal y comités de empresa u presentar candidatura a las mismas. Tienen derecho a ostentar participación institucional ante las administraciones públicas u otras entidades… organismos de carácter estatal o de la Comunidad Autónoma que la tenga prevista. *disposición ad 6 ET. Tienen derecho a presentar candidaturas a las elecciones sindicales, esto es, para delegados de personal y comités de empresa. Los reconocimientos médicos en el trabajo: Ninguna es correcta. Es una obligación para la empresa y el trabajador. Es un derecho para el trabajador y una obligación para la empresa. No computan a efectos de la jornada de trabajo, pero no se retribuye. La jornada de trabajo máxima legal es de: 40 horas la semana de promedio a la semana en cómputo anual y 8 h al día. 45 horas a la semana de promedio a la semana en cómputo anual y 9 h al día. 35 horas a la semana de promedio de cómputo anual. 40 horas a la semana de promedio en cómputo anual y 9 h al día (8h si es un menor de 18 años). En caso de que el empresario decida rebajar el salario del trabajador, para suprimir una mejora… trabajador: …obligatoriamente hay que acordarse con los representantes de los trabajadores, ya que la medida afecta a las condiciones pactadas colectivamente. …obligatoriamente hay que acordar con el propio trabajador, pues no puede reducirse el salario sin su conformidad expresa por tratarse de un derecho individual. En los supuestos previstos en las letras a), b), c), d) y f) del apartado 1, si el trabajador resultase perjudicado por la modificación sustancial tendrá derecho a rescindir su contrato y percibir una indemnización de veinte días de salario por año de servicio prorrateándose por meses los periodos inferiores a un año y con un máximo de nueve meses. El trabajador deberá acatar la decisión empresarial sin derecho a rescindir el contrato ni a reclamar indemnización alguna, al tratarse de una potestad unilateral del empresario. La condición más beneficiosa: Puede ser suprimida unilateralmente por el empresario si se descuelga del convenio colectivo. Puede ser suprimida unilateralmente por el empresario, por causa justificada, en los términos previstos en el art. 41 ET. Puede ser suprimida unilateralmente por el empresario si lo autoriza la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. No puede ser suprimida unilateralmente por el empresario en ningún caso. El salario mínimo interprofesional (SMI): Se incrementa automáticamente cada año en función del índice de precios al consumo (IPC) del año anterior. Se actualiza por acuerdo entre sindicatos y empresarios, sin intervención del Gobierno. Es fijado por cada comunidad autónoma según las condiciones económicas locales. Es fijado anualmente por el Gobierno, previa consulta con las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. En caso de contrata o subcontrata no correspondiente a la propia actividad: La empresa principal responderá solidariamente de las obligaciones salariales contraídas por la empresa contratista con los trabajadores empleados en la contrata. La empresa principal responderá subsidiariamente de las obligaciones salariales contraídas por la empresa contratista con los trabajadores empleados en la contrata. La empresa principal responderá solidariamente de las obligaciones salariales contraídas por la empresa contratista con los trabajadores empleados en la contrata, salvo que haya solicitado previamente un certificado negativo por descubiertos ante la Tesorería General de la SS. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los trabajadores que presten servicios consistentes en el reparto o distribución de cualquier producto de consumo o mercancía a través de plataformas digitales de parto son: “Falsos autónomos” si están dados de alta en Seguridad Social como trabajadores por cuenta propia. Trabajadores autónomos si no concurren las notas de dependencia y ajenidad. Trabajadores autónomos económicamente dependientes cuando prestan sus servicios para una sola plataforma de reparto, se además concurren las notas de dependencia y ajenidad. Trabajadores subordinados, y por ende, sometidos a la legislación laboral, aunque no concurra la nota de ajenidad y/o dependencia*. La existencia de dependencia laboral se determina: Según la presencia en la relación de trabajo de los indicios que tienen en cuenta los Tribunales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Si se cumplen los elementos que, de forma exhaustiva, se establecen en el Estatuto de los Trabajadores. Si se cumplen los elementos que estén previstos en el convenio colectivo aplicable. ¿Es dependiente el trabajo de los funcionarios públicos, a efectos del Estatuto de los Trabajadores?. Va a depender del tipo de funcionario público. Sí, en todo caso. No, en todo caso. Están excluidos de su ámbito de aplicación, aunque sea una prestación de servicios sometida a un poder de dirección. ¿Se puede afirmar que las relaciones laborales especiales son, también, formas de trabajo autónomo?. Sí, en relación a todas ellas. Sí, pero sólo en relación a algunas de ellas como la relativa a los empleados de hogar o los abogados que prestan servicios en despachos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. No, salvo que se configuren al margen de la norma que las regula y con las connotaciones propias del empleo autónomo. Un trabajador firma un contrato de trabajo con una empresa, lo cual, en relación a su calificación como forma de trabajo dependiente o no dependiente implica: La firma del contrato no predetermina la naturaleza de la relación profesional. Que va a depender de si el trabajador tiene una jornada concreta de trabajo. Que puede ser independiente, pero es válido el contrato de trabajo y se aplica el Estatuto de los Trabajadores. Que es dependiente, en todo caso. Un trabajador que es el propietario de sus herramientas de trabajo (ordenador, teléfono móvil, ropa de trabajo, fax…) y cuya jornada de trabajo coincide con la de los trabajadores de la empresa en la cual presta servicios: Sólo puede ser trabajo dependiente, pues la propiedad de las herramientas de trabajo es un factor poco relevante. Presenta indicios de trabajo autónomo y dependiente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Sólo presenta indicios de trabajo autónomo, pues no es relevante el cumplimiento de una jornada concreta de trabajo. El concepto de trabajo por cuenta propia se determina: En el Estatuto de los Empresarios. No existe una definición legal. En el Estatuto de los Trabajadores. En el Estatuto del Trabajo Autónomo. Un miembro del consejo de administración de una sociedad anónima, que únicamente desempeña esta función en la empresa, se puede considerar: No es un trabajador. Es considerada una actividad dependiente y, por lo tanto, asalariada Trabajador autónomo. Depende del número de acciones que posea de la Sociedad. Ninguna es correcta. El hermano del titular de una empresa, en la que presta servicios como conserje, con 32 años de edad y que convive en la misma unidad familiar que su hermano, a efectos laborales se presume que su actividad profesional es: Se presumiría iuris tantum que es dependiente. No dependiente, sin que quepa prueba en contra. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dependiente, sin que quepa prueba en contra. El trabajo considerado asalariado se caracteriza por ser: Dependiente económicamente. Dependiente y sin que la retribución sea un factor determinante. Retribuido, voluntario, por cuenta ajena y puede ser independiente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El trabajo considerado por cuenta propia se caracteriza por ser: La edad mínima para tener capacidad para realizarlo de 15 años. Independiente, retribuido y sin ajenidad. Retribuido o no y no dependiente. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los trabajos realizados a título de buena vecindad, siguiendo las órdenes del dueño del lugar donde se desarrollan, a efectos del ordenamiento jurídico-laboral, son. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. No es una forma de prestar servicios profesionales, ni autónoma ni dependiente. Autónomos. Dependientes. El hijo del titular de una empresa, con 40 años de edad, que no convive en la misma unidad familiar y trabaja en ella como auxiliar administrativo con un contrato de trabajo indefinido, a efectos laborales su actividad profesional se considera: Se presume iuris tantum que es no dependiente. Se presume que es no dependiente, sin que quepa prueba en contra. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dependiente. |