option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO TRIBUTARIO (2º PARCIAL)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO TRIBUTARIO (2º PARCIAL)

Descripción:
3º DE TARDES DE RRLL Y RRHH

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son las formas para efectuar el pago de la deuda tributaria?. Pago en efectivo: El pago de las deudas tributarias se realiza normalmente en efectivo mediante dinero de curso legal. Pago mediante efectos timbrados: Los sujetos pasivos podrán realizar el pago en especie mediante bienes de Patrimonio Histórico Español en los supuestos establecidos en la ley tributaria. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué deudas pueden ser objeto de aplazamiento?. Las correspondientes a obligaciones tributarias que deban cumplir el retenedor o el obligado a realizar ingresos a cuenta. Las deudas tributarias que se recaudan mediante efectos timbrados. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La prescripción se produce en los siguientes supuestos recogidos en el plazo de 4 años: El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la oportuna liquidación. El derecho a solicitar las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo, las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de garantías. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El cómputo del plazo de prescripción: En relación con el derecho de la Administración a liquidar la deuda tributaria, el plazo se inicia al día siguiente a aquel en que finalice el plazo de pago en período voluntario. En relación con el derecho de la Administración a exigir el pago de las deudas tributarias liquidadas y autoliquidadas, el plazo comienza al día siguiente a aquel en el que finalice el plazo reglamentario para presentar la correspondiente declaración o autoliquidación. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Dentro de las actuaciones de información y asistencia a los obligados tributarios, las comunicaciones y actuaciones de información se corresponden con: Consulta de las bases informatizadas donde se contiene los criterios de aplicación de la normativa tributaria. Confección de declaraciones o autoliquidaciones. Facilitar el acceso a los programas informáticos de asistencia para la confección y presentación de sus declaraciones. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El ámbito subjetivo del deber de información: Se acota en relación con los datos, informes, antecedentes y justificantes con trascendencia tributaria relaciones con el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, y en particular, a los retenedores y obligados a ingresar a cuenta, las sociedades, colegios profesionales u otras entidades que medien en el cobro de honorarios profesionales, entidades bancarias y otras autoridades. Deberán cumplirse con carácter general en la forma y plazos que se determinen reglamentariamente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La declaración autoliquidación y comunicación de datos: Declaración tributaria: Se trata de declaraciones presentadas por el obligado tributario, donde se traslada información relevante para los intereses de la Agencia Tributaria (i.e. cambio de domicilio fiscal mediante la presentación de un modelo 030). Autoliquidación: Aquella declaración tributaria en la que el obligado tributario, además de poner las operaciones de calificación y cuantificación necesarias para determinar el importe de la deuda tributaria o cantidad a devolver. Comunicación de datos: Entendida como todo documento presentado donde se reconozca o manifieste la realización de cualquier hecho relevante para la aplicación de los tributos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La declaración complementaria: Se podrán presentar cuando de ellas resulte un importe a ingresar inferior al de la autoliquidación anterior o una cantidad a devolver superior a la previamente autoliquidada. Se podrán presentar cuando de ellas resulte un importe a ingresar superior al de la autoliquidación anterior o una calidad a devolver inferior a la previamente autoliquidada. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Inicio del procedimiento de devolución: De oficio. A instancia del obligado tributario. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Tienen la consideración de procedimientos de comprobación tributaria. Procedimiento de verificación de datos. Procedimiento de devolución. Procedimiento de aplicación de los tributos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La terminación de un procedimiento iniciado mediante declaración: Por liquidación provisional practicada por la Administración. Por caducidad, una vez transcurrido el plazo de 6 meses sin resolución expresa. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El procedimiento de comprobación limitada se iniciará: De oficio por el órgano competente, siendo notificado a los obligados tributarios mediante una comunicación que señale la naturaleza y el alcance. En caso de disponer de datos suficientes, es posible iniciar mediante propuesta de liquidación. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las funciones de comprobación e investigación en el procedimiento de inspección: Cuando la declaración o autoliquidación del obligado tributario adolezca de defectos formales o incurra en errores aritméticos. Cuando los datos declarados no coincidan con los contenidos en otras declaraciones presentadas por el mismo obligado o con los que obren en poder de la Administración tributaria. La investigación de los supuestos de hecho de las obligaciones tributarias para el descubrimiento de los que sean ignorados por la Administración. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La Inspección Tributaria y el acceso a los locales y establecimientos de empresa: Para el acceso a un local o establecimiento de una empresa se precisará un acuerdo de entrada de la autoridad administrativa competente, salvo que el obligado tributario o la persona bajo cuya custodia se encontaren otorguen su consentimiento para ello. Para el acceso a un local o establecimiento de una empresa se precisará autorización judicial. En ningún caso la Inspección Tributaria podrá acceder a los locales ni establecimientos de empresas. Ninguna de las respuestas es correcta.

Las actuaciones de inspección tributaria se plasman en los siguientes documentos: Diligencias, a través de las cuales la inspección se dirige a los obligados tributarios o a terceros en el seno del procedimiento inspector. Comunicaciones, en la que se hacen constar todos los hechos y manifestaciones acaecidos en el curso del procedimiento inspector. Informes, que constituyen documentos públicos en los cuáles la inspección recoge el resultado de las actuaciones inspectoras de comprobación e investigación, proponiendo la regulación que estime procedente de la situación tributaria del obligado o declarando correcta la misma. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La terminación del procedimiento de inspección: El acto conclusivo del procedimiento se dictará por un órgano distinto del instructor, atribuyéndose dicha competencia, con carácter general, al Inspector-jefe correspondiente. El acto conclusivo del procedimiento se dictará por el órgano instructor, atribuyéndose dicha competencia, con carácter general, al Inspector-jefe correspondiente. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Con carácter general, el plazo de duración de las actuaciones inspectoras: El plazo será de 12 meses, contados desde la fecha de notificación al obligado tributario del inicio de las actuaciones hasta la fecha en que se le notifique o se entienda notificado en el caso de que se ponga fin al mismo. El plazo será de 18 meses, contados desde la fecha de notificación al obligado tributario del inicio de las actuaciones hasta la fecha en que se le notifique o se entienda notificado en el caso de que se ponga fin al mismo. El plazo será de 14 meses, contados desde la fecha de notificación al obligado tributario del inicio de las actuaciones hasta la fecha en que se le notifique o se entienda notificado en el caso de que se ponga fin al mismo. El plazo será de 16 meses, contados desde la fecha de notificación al obligado tributario del inicio de las actuaciones hasta la fecha en que se le notifique o se entienda notificado en el caso de que se ponga fin al mismo.

Excepcionalmente, el plazo de las actuaciones inspectoras será de 27 meses cuando: Cifra anual de negocios sea igual o superior al requerido para auditar las cuentas. Integrado en un grupo de consolidación fiscal. Aplicación del régimen especial de grupo de entidades. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El lugar de las actuaciones tributarias: En el domicilio fiscal del obligado tributario o de su representante. En las oficinas de la Administración tributaria, cuando los elementos sobre que hayan de realizarse las actuaciones puedan ser examinados en ellas. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las actas de inspección: Actas de conformidad: Se permite que los órganos inspectores y el sujeto pacten la fijación de determinados hechos, conceptos, valoraciones, confeccionándose a partir de ellos la propuesta de regularización, esto es, una especie de solución negociada para evitar la eventual impugnación de las liquidaciones resultantes. Actas con acuerdo: Una vez celebrado el trámite de audiencia, el obligado tributario manifiesta que está de acuerdo con la propuesta de regularización formulada por la inspección. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La recaudación en período voluntario se inicia a partir de la fecha de la notificación de la liquidación al obligado al pago y concluye: El día 20 del mes siguiente si la notificación se recibe entre los días 1 y 15 de cada mes y el día 5 del segundo mes siguiente si la liquidación es notificada entre los días 16 y último de cada mes. El día 20 del mismo mes si la notificación se recibe entre los días 1 y 15 de cada mes y el día 5 del mes siguiente si la liquidación es notificada entre los días 16 y último de cada mes. El día 20 del segundo mes siguiente si la notificación se recibe entre los días 1 y 15 de cada mes y el día 5 del segundo mes siguiente si la liquidación es notificada entre los días 16 y último de cada mes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El período ejecutivo se inicia: En el caso de deudas liquidadas por la Administración, el día siguiente al del vencimiento del plazo establecido para su ingreso en período voluntario. En el caso de deudas a ingresar que resulten de una autoliquidación presentada por el contribuyente sin realizar el ingreso, el día siguiente al de la financiación del plazo establecido en la normativa propia del tributo para la realización el ingreso, no obstante, si este hubiera concluido, declaraciones extemporáneas, al día siguiente de la presentación de la autoliquidación. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Criterio seguido por la Administración para el embargo de bienes: Se embargarán en primer lugar los bienes de mayor valor, dejando para el último lugar el embargo de aquellos que tengan menos valor para el obligado tributario. Se embargarán teniendo en cuenta una mayor facilidad de su enajenación y la menor onerosidad para el obligado tributario, dejando para el último lugar el embargo de aquellos para cuya traba sea necesaria la entrada en el domicilio del obligado tributario. Se embargarán teniendo en cuenta el momento en que los bienes hayan sido adquiridos por el obligado tributario, dejando para el último lugar aquellos que hayan sido adquiridos más recientemente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Son circunstancias eximentes de infracción tributaria: Colaboración con la Administración Tributaria: Suministro de información relevante para esclarecer los hechos. Ausencia de intencionalidad: Cuando el error es involuntario o de escasa entidad. Error excusable: Desconocimiento razonable de las normas. Todas las respuestas correctas.

Elementos de los que se conforma el concepto de infracción tributaria: Fundamento legal: Se sanciona tanto el hacer como el no hacer. Importancia: Necesitan estar reguladas por la normativa tributaria. Intencionalidad: Puede ser dolosa (intencional) o culposa (negligente). Todas las respuestas son correctas.

Contribuyente que deja de ingresar una deuda tributaria por importe de 3.000 euros, sin que exista ocultación. No obstante, la Inspección ha comprobado que se han utilizado facturas falsas, sin que ello constituya un medio fraudulento. Infracción leve. Infracción grave. Infracción muy grave. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Contribuyente que incumple su obligación de presentar una declaración informativa para modificar su domicilio a efecto de notificaciones, sin que esto suponga un perjuicio económico para la Administración. La infracción prevista será leve aplicándose una sanción que consistirá en multa pecuniaria fija de 400 euros. La infracción prevista será leve aplicándose una sanción que consistirá en multa pecuniaria fija de 200 euros. La infracción prevista será grave aplicándose una sanción que consistirá en multa pecuniaria fija de 200 euros. La infracción prevista será grave aplicándose una sanción que consistirá en multa pecuniaria fija de 400 euros.

La Inspección Tributaria ha confirmado que dos contribuyentes que participan al 50% en una comunidad de bienes imputaron de forma incorrecta las bases imponibles de esta en su IRPF a través del régimen de imputación o atribución de rentas. La infracción prevista será leve y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 40%. La infracción prevista será leve y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 50%. La infracción prevista será grave y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 40%. La infracción prevista será grave y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 50%.

La inspección tributaria llevaba a cabo una doble labor: Verificar la situación tributaria de los obligados, comprobando las declaraciones y autoliquidaciones presentadas e investigando los hechos no declarados o ignorados por la Administración. Adecuar a Derecho aquellas situaciones tributarias que se hayan reputado irregulares, mediante la práctica de las correspondientes liquidaciones. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

Las liquidaciones tributarias definitivas: Aquellas que resulten de un procedimiento en el que la comprobación no alcance a todos los elementos de dicha obligación. Además, pueden ser modificadas por la Administración en un procedimiento de comprobación iniciado con posterioridad. Aquellas liquidaciones practicadas en el procedimiento inspector previa comprobación e investigación de todos los elementos de la obligación tributaria. Es el acto resolutorio mediante el cual el órgano competente realiza las operaciones necesarias para determinar el importe de la deuda tributaria o la cantidad que resulte a devolver o compensar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test