option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho de la Unión Europea

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho de la Unión Europea

Descripción:
UDC - Jorge Quindimil / Ana Aba

Fecha de Creación: 2020/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Que países Formaban Parte del BENELUX. Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Bélgica, Alemania y Luxemburgo. Bélgica, Francia y Luxemburgo. Bélgica Francia y Alemania.

Que Significa CECA. Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Comunidad Económica del Carbón y del Acero. Comunidad Europea del Cobre y del Acero. Comunidad Económica del Cobre y del Acero.

Cual de estas organizaciones no logró sus objetivos. CECA. Comunidad Europea de Defensa.

Cuando se ralizaron las primeras elecciónes al Parlamento Europeo por sufragio universal. 1992. 1986. 1957. 1979.

Cual de los siguientes Estados no es un miembro fundador de las Comunidades Europeas. Luxemburgo. Holanda. Reino Unido. Italia.

Una de las siguientes afirmaciones es falsa. La PESC Nació con Maastricht. El Tratado de lisboa acabó con la estructura de pilares de la UE. España celebró un referendum para ractificar el Tratado de Maastricht. El Tribunal de Justicia puede reunirse en Gran Sala.

Indique la incorrecta. Francia no se opuso a la entrada del Reino unido en las Comunidades Europeas. Hamburgo no es la sede del BCE. Islandia no es miembro de la UE. Una directiva no es un acto atípico.

Los Criterios de Copenhague" se relacionan con. Ampliación de la UE. Brexit. Iniciativa legislativa de la comisión. La sentencia Costa vs Enel.

El Último Estado miembro en incorporarse a la UE fué. Eslovenia. Croacia. Bosnia. Serbia.

Dos de los siguientes Estados están negociando la adhsión a la UE cuales son. Turquía y Albania. Kosovo y Macedonia. Turquía y Noruega. Macedonia y Ucrania.

Cuarto pilar comunitario era. Intergubernamental, la Política Exterior y de Seguridad Común. Intergubernamental, la Cooperación Policial y Judicial en Materia Penal. Comunitario, las Comunidades Europeas (CECA, CEE, CEEA, CEPE). Ninguno de los anteriores.

La CDFUE. Tiene el mismo valor jurídico que los Tratados, desde el Tratado de Maastricht. Tiene el mismo valor jurídico que los Tratados, desde el Tratado de Niza. Tiene el mismo valor jurídico que los Tratados. No tiene alor jurídico mientras la UE no se adhiera al Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Si un Estado miembro aprueba una ley contraria a una directiva. Está incumpliendo el principio de proporcionalidad. Está incumpliendo el principio de cooperación leal. Será expulsado en aplicación del artículo 7 TUE. Se autorizarán medidas de retorsión en el Marco del capítulo VII del TFUE.

Los Estados Miembro no tienen ningún Margen de actuación en el marco de las competencias exlcusivas de la UE. Verdadero. Falso, salvo en las casos establecidos en la Jurisprudencia de la UE. Falso, salvo en materia agrícola y comercial común. Podrán llevar a cabo medidas de ejecución administrativa.

El Principio de Subsidiaridad. Opera en competencias no exclusias. Opera en competencias exclusivas. Opera en competencias compartidas. Opera en competencias no exclusivaas, salvo en política monetaria.

Las competencias implícitas de la UE. No existen desde el Tratado de Lisboa. Fueron Prohibidas por el TJUE. Deben respetar el principio de subsidiaridad. Están relacionadas on la cláusula de previsibilidad.

En Galicia. Hay dos Agencias Europeas. Hay la AEControl de Pesca, en Vigo. Hay la AE Seguridad y Salud en el Trabajo, en Vigo. Hay la AECP en Vigo y AESST en Ourense.

El PE tiene su sede principal en. Bruselas. Estrasburgo. Luxmburgo. Todas las anteriores son incorrectas.

El Consejo Europeo está integrado por. Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros. Jefes de Estado y de Gobierno de los estados miembro, su presidente y el Presidente de la Comisión. Jefes de Estado y de Gobierno de los estados miembro y el presidente de la comisión. Jefes de Estado y de Gobierno de los estados miembro, su presidente y el Presidente del PE.

Que es el COREPER. Es el consejo de Representantes Permanentes, que propone los trabajos de las comisiones gubernamentales. Es el consejo de Representantes Permanentes, que propone los trabajos del Consejo. Prepara los trabajos del consejo y está integrado por representantes de rango ministerial. Compuesto por III Representantes I, II, III.

La mayoría cualificada. El sistema general de votación en el Consejo. Supone un 55% de Estados a favor que representan un 65% de la poblacion. Supone un 65% de Estados a favor que representan un 55% de la población. Es el sistema general de votación en el Consejo y en el Parlamento Europeo.

El Cargo de Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Es también Vicepresidente de la Comisión. Es también vicepresidente del Parlamento Europeo. No forma parte de los 28 miembros de la Comision. Forma parte de los 28 miembros de la Comisión y es Vicepresidente del Parlamento Europeo.

Forman parte de Schengen. Los 28 Estados miembros de la Unión Europea, Islandia, Noruega y Lietchenstein. Todos los Estados miembros de la UE y del EEE. Ninguna de las Anteriores. 26 Estados Europeos, 16 Miembros de la UE y otros 10 Estados europeos.

La Moción de Censura. Es un Mecanismo de control político del PE sobre el Consejo. Es un Mecanismo de control político del PE, sobre la comisión. Sólo se ha utilizado una vez contra la comisión. Solo se ha utilizado una vez contra el consejo.

La legitimación pasiva en un recurso por responsabilidad extracontratual ante el TJUE corresponde. A los EEMM con carácter privilegiado y a los particulares. A la UE a través de sus instituciónes y órganos. A las instituciones europeas y a los Estados y a los particulares con carácter limitado. Solo a los EEMM ante las Instituciones Europeas.

Para que una norma comunitaria tenga eficacia directa. Debe ser clara y precisa. Debe ser clara, precisa e incondicional. Debe ser clara, precisa, incondicional y facilmente determinable. No debe estar contenida en una directiva.

Una directiva. Es obligatoria en todos sus elementos y tiene eficacia directa. No es obligatoria en todos sus elementos y tiene eficacia directa. Obliga en cuanto a los medios y no tiene eficacia directa. No es obligatoria en cuanto a sus medios y puede tener eficacia directa.

En Cooperación Judicial en materia civil en la UE prima. El Principio de Cooperación. El Principio de Legalidad. El Principio de Subsidiariedad. El Principio de Soberanía Nacional.

Que significa el Sistema de Reconocimiento mutuo. Reconocimiento Automático de Resoluciones entre países de la UE. Reconocimiento Voluntario de Resoluciones entre países de la UE.

Las resoluciones judiciales dictadas en uno de los estados miembros de la UE tienen eficacia en todos sin necesidad de comprobación previa Para ello, para que se tenga un reconocimiento mutuo se requiere únicamente. Copia auténtica de la resolución y expedición de Certificado por el órgano judicial que emitió la resolución. Copia Auténtica de la resolución y Traducción Jurada de la misma. Traducción Jurada y Expedición de Certificado por el órgano judicial que emitió la resolución. Expedición de Certificado por el órgano judicial que emitió la resolución solamente.

Es posible el mecanismo del Exequator cuando una resolución proceda de la UE. Si. No.

Cual es la causa tasada que se puede oponer para denegar el reconocimiento de una resolución Judicial dentro de la UE. Que provenga de un Estado no Schengen. Que provenga de un Estado sin garantías procesales. Que contravenga el orden público.

Que es un crédito no impugnado. Aquella deuda que no se haya apelado la resolución que la impone. Aquel crédito que el deudor reconoce y no discute.

Ante quién se debe solicitar el cumplimiento de una resolución. Ante el juzgado de primera instancia del interesado. Ante el juzgado de primera instancia del que va caer el reconocimiento. Ante la Audiencia Nacional. Ante el Tribunal Supremo.

Instrumentos del reconocimiento mutuo en materia penal. Euroorden, orden europea de detención y entrega, orden europea de investigación, orden europea de protección y Sobre embargo preventivo de bienes y Decomiso. Euroorden y Decomiso solamente. Euroorden, Exequatur comunitario, orden europea de detención y entrega, orden europea de investigación, orden europea de protección y Sobre embargo preventivo de bienes y Decomiso. orden europea de detención y entrega, orden europea de investigación, orden europea de protección y Sobre embargo preventivo de bienes y Decomiso y Exhorto Comunitario.

Cuales son los objetivos del Programa de Estocolmo. El Respeto e Integridad de los Derechos fundamentales. El Buen Funcionamiento de la Justicia Comunitaria. El establecimiento de un Tribunal de Justicia nuevo. LR AH AH.

Cuantos Jueces componen el TJUE. 1 por país. 29. 72. 89.

Que se requiere para ser Juez en el TJUE. Disponer de garantías de independencia, cumplir con las condiciones para ejercer la jursdicción en tu país y Ser Juriconsulto de reconocido prestigio. Ser Juez en el Estado Miembro. Ser elegido por el CGPJ. Llevar ejerciendo la función jurisdiccional 12 años.

Cual es el mandato del Presidente del TJUE. 6 Años renovable. 3 Años. 4 Años. 5 Años.

Cual es el Mandato de los miembros del TJUE. 6 Años. 3 Años. 4 Años. 7 Años.

En que consisten las funciones de Abogado General. Ejercer de Fiscal en el TJUe. Defender a la UE cuando esta se persone. Emitir informes en todos los asuntos que conozca el TJUE. Presentar conclusiones en asuntos que susciten cuestiones de derecho nuevas.

Son vinculantes las conclusiones de los Abogados Generales. Si. No.

Como se determinan el número de Abogados Generales. 1 por Estado Miembro. 6 de España, Italia, Polonia , Reino Unido, Alemania y Francia 5 de otros EEMM más pequeños rotativos. 11 Nombrados por el PE. 28 Miembros.

Cuantos jueces se Reúnen en Gran Sala. 16. 15. 7. 1 por Estado Miembro.

Cuantos Jueces Desarrollan Jurisprudencia. 3. 5. 15.

Cuantos Jueces aplican Jurisprudencia. 3. 5. 15.

Cuales son las lenguas oficiales que se pueden utilizar en un procedimiento contra un Estado Miembro. La del Estado Miembro. La del Demandante. Cualquiera de ellas. Inglés o Francés.

Que parte tiene menos peso en un procedimiento ante el TJUE. Fase Escrita. Fase Oral. Demanda. Dúplica.

Procesos de la Fase Escrita del Recurso Directo. Demanda. Contestación. Réplica. Dúplica. Escrito de interposición Contestación. Réplica. (demandante) Dúplica. (Demandado). Remisión de la resolución por juez nacional Observaciones (Instituciones, Estados, partes)) Informe preliminar del juez ponente. Indicando diligencias de prueba, preguntas...

Procesos de la Fase Escrita del Recurso de casación. Demanda. Contestación. Réplica. Dúplica. Escrito de interposición Contestación. Réplica. (demandante) Dúplica. (Demandado). Remisión de la resolución por juez nacional Observaciones (Instituciones, Estados, partes)) Informe preliminar del juez ponente. Indicando diligencias de prueba, preguntas...

Procesos de la Fase Escrita del Proceso prejudicial. Demanda. Contestación. Réplica. Dúplica. Escrito de interposición Contestación. Réplica. (demandante) Dúplica. (Demandado). Remisión de la resolución por juez nacional Observaciones (Instituciones, Estados, partes)) Informe preliminar del juez ponente. Indicando diligencias de prueba, preguntas...

Como se obtiene la Ciudadanía Europea. Con la posesión de la Nacionalidad de un Estado Miembro. Con la posesión de un Permiso en la Zona Schengen. Con la posesión de una Tarjeta de Residencia. Tras residir 5 años en otro estado miembro distinto del de procedencia.

Cuando se ha institucionalizado el Estatuto de Ciudadanía de la Unión. Tratado de Maastricht de 1992. Tratado de Lisboa en 2007. Tratado de Amsterdam de 1997. Tratado de Roma 1957.

Que derechos reconoce el TUE en relación con la Ciudadanía. A) El derecho de libre circulación y residencia en el territorio de la Unión B) Los derechos de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales y en las elecciones al Parlamento Europeo C) La protección diplomática y consular del ciudadano de la Unión fuera del territorio de la Unión D) El derecho a dirigirse a las Instituciones europeas. E) El derecho de petición ante el Parlamento Europeo. A) El derecho de libre circulación y residencia en el territorio de la Unión B) Los derechos de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales y en las elecciones al Parlamento Europeo C) La protección diplomática y consular del ciudadano de la Unión en el territorio de la Unión D) El derecho a dirigirse a las Instituciones europeas. E) El derecho de petición ante el Parlamento Europeo. A) El derecho de libre circulación y residencia en el territorio de la Unión B) Los derechos de sufragio activo en las elecciones municipales y en las elecciones al Parlamento Europeo C) La protección diplomática y consular del ciudadano de la Unión fuera del territorio de la Unión D) El derecho a dirigirse a las Instituciones europeas. E) El derecho de petición ante el Parlamento Europeo. A) El derecho de libre circulación y residencia en el territorio de la Unión B) Los derechos de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales y en las elecciones al Parlamento Europeo C) La protección diplomática y consular del ciudadano de la Unión fuera del territorio de la Unión D) El derecho a dirigirse a las Instituciones europeas. E) El derecho de petición ante la Comisión Europea.

Que Tribunales Constitucionales se pusieron en rebelión por vulneración de derechos Constitucionales por parte de Sentencias del TJUE. Italia y Alemania. Italia y Bélgica. Bélgica y Alemania. Bélgica y Países Bajos.

El ART 6 del TUE... incorpora la proclamación de los derechos como principios generales del Derecho comunitario (art. 6.3 TUE) consagra la CDFUE como declaración de derechos propia de la UE, en tanto le otorgaba el mismo valor jurídico que los Tratados (art. 6.1 TUE); y, pretendía encomendar la efectiva protección de los derechos fundamentales en el espacio europeo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos –TEDH– mediante el establecimiento, como mandato imperativo, de la adhesión al CEDH (art. 6.2 TUE). incorpora la proclamación de los derechos como principios generales del Derecho comunitario (art. 6.3 TUE) consagra la Declaración Universal de Derechos Humanos, como declaración de derechos propia de la UE, en tanto le otorgaba el mismo valor jurídico que los Tratados (art. 6.1 TUE); y, pretendía encomendar la efectiva protección de los derechos fundamentales en el espacio europeo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos –TEDH– mediante el establecimiento, como mandato imperativo, de la adhesión al CEDH (art. 6.2 TUE). incorpora la proclamación de los derechos como principios generales del Derecho comunitario (art. 6.3 TUE) consagra la CDFUE como declaración de derechos propia de la UE, en tanto le otorgaba el mismo valor jurídico que los Tratados (art. 6.1 TUE); y, pretendía encomendar la efectiva protección de los derechos fundamentales en el espacio europeo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos –TEDH– mediante el establecimiento, como mandato voluntario, de la adhesión al CEDH (art. 6.2 TUE). incorpora la proclamación de los derechos como principios generales del Derecho comunitario (art. 6.3 TUE) consagra la CDFUE como declaración de derechos propia de la UE, aunque otorgándole menor valor jurídico que a los Tratados (art. 6.1 TUE); y, pretendía encomendar la efectiva protección de los derechos fundamentales en el espacio europeo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos –TEDH– mediante el establecimiento, como mandato imperativo, de la adhesión al CEDH (art. 6.2 TUE).

el art. 6 de TUE. continúa afirmando que “La Unión se adherirá al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Esta adhesión no modificará las competencias de la Unión que se definen en los Tratados”. continúa afirmando que “La Unión se adherirá al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Esta adhesión modificará las competencias de la Unión que se definen en los Tratados”. continúa afirmando que “La Unión se adherirá al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Esta adhesión no modificará las competencias de la Unión que se definen en los Reglamentos, Directivas y Decisiones”. continúa afirmando que “La Unión puede voluntariamente unirse al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Esta adhesión no modificará las competencias de la Unión que se definen en los Tratados”.

el Dictamen 2/2013. el TJUE consideró que el Proyecto de Acuerdo de Adhesión de la Unión Europea al CEDH no es compatible con el art. 6.2 del TUE ni con el Protocolo número 8. el TJUE consideró que el Proyecto de Acuerdo de Adhesión de la Unión Europea al CEDH es compatible con el art. 6.2 del TUE ni con el Protocolo número 8. el TJUE consideró que el Proyecto de Acuerdo de Adhesión de la Unión Europea al CEDH puede ser compatible con el art. 6.2 del TUE ni con el Protocolo número 8.

el caso Melloni (2013). el TJUE subordinó sus objetivos y a la primacía, la unidad y la efectividad de su ordenamiento jurídico a la protección de los derechos en el espacio de la Unión a. el TJUE subordinó la protección de los derechos en el espacio de la Unión a sus objetivos y a la primacía, la unidad y la efectividad de su ordenamiento jurídico. el TJUE subordinó la protección de los derechos en el espacio de la Unión a la primacía, la unidad y la efectividad de su ordenamiento jurídico.

la Directiva 2004/38/CE. regula el derecho de los ciudadanos europeos a circular libremente y a residir en toda la Unión. regula el sufragio pasivo en elecciones municipales. regula el sufragio pasivo en elecciones Europeas.

El derecho de residencia por un período superior a tres meses está sujeto a. Ejercer una actividad económica por cuenta ajena o propia, Disponer de recursos suficientes y de un seguro de enfermedad para no convertirse en una carga para la asistencia social del Estado miembro anfitrión durante su período de residencia. Cursar estudios como estudiante, y disponer de recursos suficientes y de un seguro de enfermedad, de tal manera que no se convierta en una carga para la asistencia social del Estado miembro de permanencia durante su período de residencia. Ser miembro de la familia de un ciudadano de la Unión que reúna alguna de las condiciones antedichas. Ejercer una actividad económica por cuenta ajena o propia, Disponer de un seguro de enfermedad para no convertirse en una carga para la asistencia social del Estado miembro anfitrión durante su período de residencia. Cursar estudios como estudiante, y disponer de recursos suficientes y de un seguro de enfermedad, de tal manera que no se convierta en una carga para la asistencia social del Estado miembro de permanencia durante su período de residencia. Ser miembro de la familia de un ciudadano de la Unión que reúna alguna de las condiciones antedichas. Ejercer una actividad económica por cuenta ajena, Disponer de recursos suficientes y de un seguro de enfermedad para no convertirse en una carga para la asistencia social del Estado miembro anfitrión durante su período de residencia. Cursar estudios como estudiante, y disponer de recursos suficientes y de un seguro de enfermedad, de tal manera que no se convierta en una carga para la asistencia social del Estado miembro de permanencia durante su período de residencia. Ser miembro de la familia de un ciudadano de la Unión que reúna alguna de las condiciones antedichas. Ejercer una actividad económica por cuenta ajena o propia, Disponer de recursos suficientes y de un seguro de enfermedad para no convertirse en una carga para la asistencia social del Estado miembro anfitrión durante su período de residencia. Cursar estudios como estudiante, y disponer de recursos suficientes y de una tarjeta sanitaria europea, de tal manera que no se convierta en una carga para la asistencia social del Estado miembro de permanencia durante su período de residencia. Ser miembro de la familia de un ciudadano de la Unión que reúna alguna de las condiciones antedichas.

El certificado de registro se expedirá con carácter inmediato previa presentación de la siguiente documentación: • un documento de identidad o un pasaporte válidos; • una prueba de que se cumplen los requisitos. • un documento de identidad válido; • una prueba de que se cumplen los requisitos. • un pasaporte válidos • una prueba de que se cumplen los requisitos. • un documento de identidad o un pasaporte válidos; • Documento de empadronamiento en un municipio del estado.

Artículo 82.2 TFUE se refiere a. Admisibilidad mutua de pruebas entre los Estados Miembro. Los Derechos de las personas durante el procedimiento penal. Los derechos de las víctimas de los delitos. Otros elementos específicos del procedimiento Penal. Admisibilidad mutua de pruebas entre los Estados Miembro. Los Derechos de las personas durante el procedimiento civil. Los derechos de las víctimas de los delitos. Otros elementos específicos del procedimiento Penal. Admisibilidad mutua de pruebas entre los Estados Miembro. Los Derechos de las personas durante el procedimiento penal. Los derechos de las víctimas y de los agresores de los delitos. Otros elementos específicos del procedimiento Penal. Admisibilidad mutua de pruebas entre los Estados Miembro. Los Derechos de las personas durante el procedimiento penal. Los derechos de las víctimas de los delitos. Otros elementos comunes del procedimiento Penal.

Casos de Denegación de una Orden Europea de Investigación. Existencia de Privilegio procesal, Lesión de intereses de seguridad nacional, comisión del delito fuera del Estado, que la conducta no sea delito en España,Vulneración del artículo 6 y que constituya una infracción administrativa. Inexistencia de Privilegio procesal, Lesión de intereses de seguridad nacional, comisión del delito fuera del Estado, que la conducta no sea delito en España,Vulneración del artículo 6 y que constituya una infracción administrativa. Existencia de Privilegio procesal, Lesión de intereses de seguridad nacional, comisión del delito fuera del Estado, que la conducta sea delito en España, Vulneración del artículo 6 y que constituya una infracción administrativa. Existencia de Privilegio procesal, Lesión de intereses de seguridad nacional, comisión del delito fuera del Estado, que la conducta no sea delito en España, que no constituya una infracción administrativa.

Cual es la duración máxima de los delitos por los que se puede ser sujeto de una Euroorden. 3. 5. 10. 2.

Causas de denegación de la OEDE. delitos castigados en el Estado emisor con penas inferiores o medidas de seguridad inferior a 12 meses, Cuando la persona que fuere objeto de la OEDE esté sometida a un procedimiento penal en España por el mismo hecho que haya motivado la orden europea. Cuando se haya acordado el sobreseimiento libre en España por los mismos hechos. Cuando sobre la persona que fuere objeto de la orden europea haya recaído en otro Estado miembro de la Unión Europea una resolución definitiva por los mismos hechos que impida definitivamente el posterior ejercicio de diligencias penales. Cuando la persona objeto de la orden europea haya sido juzgada definitiviamente por los mismos hechos en un tercer Estado no miembro de la Unión Europea, siempre que, en caso de condena, la sanción haya sido ejecutada o esté en esos momentos en curso de ejecución o ya no pueda ejecutarse en virtud del derecho de Estado de condena. delitos castigados en el Estado emisor con penas inferiores o medidas de seguridad inferior a 12 meses, Cuando la persona que fuere objeto de la OEDE esté sometida a un procedimiento penal en España por el mismo hecho que haya motivado la orden europea. Cuando se haya acordado el sobreseimiento libre en España por los mismos hechos. Cuando sobre la persona que fuere objeto de la orden europea haya recaído en otro Estado miembro de la Unión Europea una resolución definitiva por los mismos hechos que impida definitivamente el posterior ejercicio de diligencias penales. Cuando la persona objeto de la orden europea haya sido juzgada provisionalmente por los mismos hechos en un tercer Estado no miembro de la Unión Europea, siempre que, en caso de condena, la sanción haya sido ejecutada o esté en esos momentos en curso de ejecución o ya no pueda ejecutarse en virtud del derecho de Estado de condena. delitos castigados en el Estado emisor con penas inferiores o medidas de seguridad inferior a 24 meses, Cuando la persona que fuere objeto de la OEDE no esté sometida a un procedimiento penal en España por el mismo hecho que haya motivado la orden europea. Cuando se haya acordado el sobreseimiento libre en España por los mismos hechos. Cuando sobre la persona que fuere objeto de la orden europea haya recaído en otro Estado miembro de la Unión Europea una resolución definitiva por los mismos hechos que impida definitivamente el posterior ejercicio de diligencias penales. Cuando la persona objeto de la orden europea haya sido juzgada definitiviamente por los mismos hechos en un tercer Estado no miembro de la Unión Europea, siempre que, en caso de condena, la sanción haya sido ejecutada o esté en esos momentos en curso de ejecución o ya no pueda ejecutarse en virtud del derecho de Estado de condena. delitos castigados en el Estado emisor con penas inferiores o medidas de seguridad inferior a 12 meses, Cuando la persona que fuere objeto de la OEDE esté sometida a un procedimiento penal en España por el mismo hecho que haya motivado la orden europea. Cuando se haya acordado el sobreseimiento libre en España por los mismos hechos. Cuando sobre la persona que fuere objeto de la orden europea haya recaído en otro Estado miembro de la Unión Europea una resolución definitiva por los mismos hechos que impida definitivamente el posterior ejercicio de diligencias penales. Cuando la persona objeto de la orden europea haya sido juzgada definitiviamente por los mismos hechos en un tercer Estado no miembro de la Unión Europea, siempre que, en caso de condena, la sanción haya sido ejecutada o esté en esos momentos en curso de ejecución o ya no pueda ejecutarse en virtud del derecho de Estado de condena.

Ámbitos de competencia exclusiva (3 TFUE). • Unión Aduanera • Competencia leal entre empresas o Prohibición prácticas restrictivas, abuso posición dominante de dimensión europea PCC (Política Comercial común) Sólo para mercancías. Servicios de propiedad intelectual: Compartida. PPC (Política pesquera común) Política monetaria Emisión de moneda, tipos de interés Celebración de acuerdos internacionales. Cuando sean necesarios para ejercer competencia interna. • Mercado Interior • Agricultura y pesca (salvo PPC) • Cohesión económica, social y territorial. • Protección de consumidores • Investigación y desarrollo. • Medio ambiente • Transportes • Espacio de libertad, seguridad y justicia • Energía • Cooperación al Desarrollo • I+D.  Educación, FP, Juventud, deporte.  Cultura  Industria  Turismo  Protección civil  Cooperación administrativa.

Ámbitos de competencias compartidas. • Unión Aduanera • Competencia leal entre empresas o Prohibición prácticas restrictivas, abuso posición dominante de dimensión europea PCC (Política Comercial común) Sólo para mercancías. Servicios de propiedad intelectual: Compartida. PPC (Política pesquera común) Política monetaria Emisión de moneda, tipos de interés Celebración de acuerdos internacionales. Cuando sean necesarios para ejercer competencia interna. • Mercado Interior • Agricultura y pesca (salvo PPC) • Cohesión económica, social y territorial. • Protección de consumidores • Investigación y desarrollo. • Medio ambiente • Transportes • Espacio de libertad, seguridad y justicia • Energía • Cooperación al Desarrollo • I+D.  Educación, FP, Juventud, deporte.  Cultura  Industria  Turismo  Protección civil  Cooperación administrativa.

Competencias con baja intensidad normativa. • Unión Aduanera • Competencia leal entre empresas o Prohibición prácticas restrictivas, abuso posición dominante de dimensión europea PCC (Política Comercial común) Sólo para mercancías. Servicios de propiedad intelectual: Compartida. PPC (Política pesquera común) Política monetaria Emisión de moneda, tipos de interés Celebración de acuerdos internacionales. Cuando sean necesarios para ejercer competencia interna. • Mercado Interior • Agricultura y pesca (salvo PPC) • Cohesión económica, social y territorial. • Protección de consumidores • Investigación y desarrollo. • Medio ambiente • Transportes • Espacio de libertad, seguridad y justicia • Energía • Cooperación al Desarrollo • I+D.  Educación, FP, Juventud, deporte.  Cultura  Industria  Turismo  Protección civil  Cooperación administrativa.

 Condiciones de las o competencias evolutivas o implícitas. • Solo alcanzar un objetivo de la UE • Actuación de la UE debe ser necesaria • Que Tratados no hayan previsto poderes de acción • Respeto al principio de SUBSIDIARIDAD. • Solo alcanzar un objetivo de la UE • Actuación de la UE debe ser necesaria • Que Tratados no hayan previsto poderes de acción • Respeto al principio de Cooperación Leal. • Solo alcanzar un objetivo de la UE o de los EE.MM • Actuación de la UE debe ser necesaria • Que Tratados no hayan previsto poderes de acción • Respeto al principio de SUBSIDIARIDAD. • Solo alcanzar un objetivo de la UE • Actuación de la UE debe ser necesaria • Que Tratados hayan previsto poderes de acción • Respeto al principio de SUBSIDIARIDAD.

Cuales eran los Pilares Comunitarios. CC.EE (comunitario) PESC (intergubernamental) CJPP (intergubernamental). CC.EE (comunitario) PCSD (intergubernamental) PESC (intergubernamental) CJPP (intergubernamental). CC.EE (comunitario) PCSD (intergubernamental) CJPP (intergubernamental). CC.EE (comunitario) PAC (intergubernamental) CJPP (intergubernamental).

La Legitimación Activa en Recurso por Incumplimiento (Marque la respuestas correctas). Comisión. BCE. Estados miembros. Parlamento Europeo. Consejo. BEI. Tribunal Cuentas. Comité de las Regiones. Personas Físicas/ Jurídicas.

La Legitimación Activa en Recurso de Anulación (Marque la respuestas correctas). Comisión. BCE. Estados miembros. Parlamento Europeo. Consejo. BEI. Tribunal Cuentas. Comité de las Regiones. Personas Físicas/ Jurídicas.

La Legitimación Activa en Recurso por omisión (Marque la respuestas correctas). Comisión. BCE. Estados miembros. Parlamento Europeo. Consejo. BEI. Tribunal Cuentas. Instituciones en General. Particulares.

La Legitimación Activa en Responsabilidad extracontractual (Marque la respuestas correctas). Comisión. BCE. Estados miembros. Parlamento Europeo. Consejo. BEI. Tribunal Cuentas. Personas Jurídicas. Personas Físicas.

La Legitimación Pasiva en Recurso de Anulación (Marque la respuestas correctas). Comisión. BCE. Estados miembros. Parlamento Europeo. Consejo. Instituciones. Tribunal Cuentas. Comité de las Regiones. Personas Físicas/ Jurídicas.

La Legitimación Pasiva en Recurso de Anulación (Marque la respuestas correctas). Comisión. BCE. Estados miembros. Parlamento Europeo. Consejo. Laura Rey. Demás Órganos y Organismos. Comité de las Regiones. Personas Físicas/ Jurídicas.

UE es una organización de integración... Única. singular. Compleja. Llena de tensiones. Evolutiva. De término indefinido. Similar a otras. Simple. Ordenada.

Denunciar Test