option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho3

Descripción:
Derecho Seccional Autónomo

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué estudia el Derecho Seccional Autónomo?. A) La historia constitucional del Ecuador. B) La potestad sancionadora municipal. C) La estructura territorial del Estado ecuatoriano, los principios que sustentan la autonomía de los gobiernos locales y la forma en que el poder público se organiza para atender las necesidades de la ciudadanía desde los diferentes niveles de gobierno. D) El régimen tributario local.

¿En qué normas se basa esta rama del Derecho?. A) Código de la Democracia y COIP. B) Constitución de 1998 y Ley de Juntas Parroquiales. C) Constitución de 2008 y COOTAD. D) Carta de Autonomías y Códigos municipales.

¿Qué es el territorio? (Art. 4 CRE) Complete la frase literal: “El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones _____, _____ y _____, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales.”. A) naturales, políticas y jurídicas. B) naturales, sociales y culturales. C) físicas, económicas y políticas. D) geográficas, jurídicas y administrativas.

El territorio cumple tres funciones esenciales, ¿Cuáles son?. A) Define competencias legislativas; organiza ministerios; distribuye presupuesto anual. B) Determina límites provinciales; crea circunscripciones; fija capitales. C) Función Política, función jurídica, función social y económica. D) Coordina políticas públicas; impone tributos; sanciona faltas administrativas.

¿Cuál es la formulación literal de la función política del territorio?. A) Define el ámbito de las leyes. B) DELIMITA EL ÁMBITO DE ACCIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS. C) Determina competencias concurrentes. D) Garantiza la seguridad nacional.

Cuál es la función jurídica?. A) Organiza niveles de gobierno. B) Garantiza derechos fundamentales. C) DEFINE LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES. D) Reparte recursos financieros.

Seleccione la línea literal sobre la función social y económica: A) Permite la planificación del presupuesto y del gasto. B) Asegura servicios básicos y desarrollo sostenible. C) PERMITE PLANIFICAR EL DESARROLLO, DISTRIBUIR RECURSOS Y GARANTIZAR DERECHOS A TODOS LOS HABITANTES. D) Facilita la integración regional.

¿Qué enuncia literalmente la lámina sobre la época colonial?. A) El territorio dependía del Virreinato de Nueva Granada. B) El territorio formaba parte del Virreinato del Perú y, posteriormente, de la Real Audiencia de Quito. C) El territorio se adscribía al Reino de Quito. D) El territorio se organizó en distritos y cabildos.

En el siglo XIX, ¿qué línea aparece tal cual?. A) Se adoptó un modelo federal mixto. B) Las provincias se consolidaron como la unidad básica de división política, subordinadas al Gobierno Central. C) Se suprimieron las provincias y surgieron cantones. D) Se reconoció autonomía seccional plena.

Qué se dice sobre la Constitución de 1998?. A) Creó los regímenes especiales. B) Provincializó todo el territorio. C) Se reconoció por primera vez la autonomía seccional como principio estructural del Estado. D) Otorgó autonomía financiera plena a los GAD.

¿Cuál es la línea exacta referida a la Constitución de 2008?. A) Organizó el Estado en provincias, cantones y parroquias. B) dio un paso decisivo al establecer al Ecuador como un Estado constitucional de derechos, descentralizado y plurinacional, organizado territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales, además de regímenes especiales. C) Implantó un régimen unitario centralizado. D) Estableció autonomía política y militar.

¿Qué es el COOTAD?. A) Es el código que regula la descentralización fiscal. B) es la norma jurídica que regula la estructura y el funcionamiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en el Ecuador. C) Es la ley que crea los GAD y sus competencias. D) Es el reglamento de planificación territorial.

¿Qué regula el COOTAD?. A) La creación y competencias de las regiones y distritos. B) La creación, organización, funcionamiento y competencias de los GADs a nivel provincial, cantonal y parroquial. C) La organización y el presupuesto de los ministerios. D) La seguridad ciudadana y el orden público.

¿Qué dice sobre los planes de desarrollo territorial?. A) Deben enfocarse en crecimiento económico. B) Los GADs deben elaborar y ejecutar planes de desarrollo territorial que promuevan un crecimiento sostenible y equitativo. C) Serán quinquenales y de obligatorio cumplimiento. D) Deben ser aprobados por el ministerio rector.

Seleccione sobre participación ciudadana: A) Regula consejos consultivos y audiencias. B) Establece mecanismos para la participación ciudadana en la gestión territorial. C) Determina presupuestos participativos obligatorios. D) Crea veedurías comunitarias permanentes.

¿Cuál es la formulación literal del principio de autonomía?. A) Los GAD gozan de autonomía financiera plena. B) CADA GAD TIENE LIBERTAD PARA PLANIFICAR, ADMINISTRAR Y NORMAR DENTRO DE SU COMPETENCIA. C) Cada GAD puede legislar en cualquier materia. D) La autonomía es política y militar.

Cuál línea corresponde exactamente a descentralización?. A) El poder se distribuye entre provincias y cantones. B) EL PODER Y LOS RECURSOS NO ESTÁN CONCENTRADOS EN EL GOBIERNO CENTRAL. C) La descentralización es administrativa y fiscal. D) El Estado delega servicios básicos.

Seleccione la frase literal sobre equidad interterritorial: A) Busca corregir asimetrías con subsidios. B) Garantiza igualdad de oportunidades. C) PROMUEVE UN DESARROLLO EQUILIBRADO ENTRE LAS ZONAS URBANAS Y RURALES, ASEGURANDO QUE LAS REGIONES MÁS DESATENDIDAS RECIBAN LOS RECURSOS NECESARIOS PARA SU DESARROLLO. D) Prioriza inversiones en capitales provinciales.

Cuál es la redacción literal sobre participación ciudadana?. A) La ciudadanía participa en presupuestos. B) LA CIUDADANÍA DEBE INCIDIR EN LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. C) La ciudadanía controla la gestión pública. D) La ciudadanía decide en cabildos populares.

EL TERRITORIO DEL ECUADOR SE DIVIDE EN: A) Costa, Sierra y Amazonía. B) Costa, Sierra, Amazonía y Litoral. C) Costa, Sierra, Amazonía y Región Insular (Islas Galápagos). Cada una de estas regiones tiene características culturales, geográficas y socioeconómicas específicas. D) Costa, Sierra, Amazonía y Oriente.

El país se divide en: A) El país se divide en 23 provincias. B) El país se divide en 24 provincias, cada una con su respectivo gobierno autónomo provincial. C) El país se divide en 24 provincias con prefecturas designadas. D) 24 provincias y 2 distritos metropolitanos.

Los cantones son divisiones de: A) Son unidades políticas básicas con cabildo. B) Los cantones son divisiones de las provincias y cuentan con su propio gobierno autónomo cantonal. C) Los cantones administran parroquias urbanas. D) Los cantones reciben competencias exclusivas.

Parroquias rurales: A) Son divisiones de los cantones con juntas designadas. B) Son la división más pequeña y rural dentro de los cantones. C) Administra servicios de agua potable. D) Manejan exclusivamente el catastro.

¿Cuál de estas opciones reproduce literalmente un ejemplo de circunscripción especial?. A) Distritos metropolitanos y zonas especiales. B) La región Amazónica, Islas Galápagos, Territorios indígenas y afroecuatorianos, cuando la ley así lo determine por razones étnicas, culturales, o ambientales. C) Territorios campesinos y comunales. D) Reserva de biosfera y áreas protegidas.

¿Qué se dice sobre estas áreas especiales?. A) Son autónomas política y fiscalmente. B) Estas áreas tienen una gestión territorial adaptada a sus necesidades culturales, sociales y ambientales, lo que les permite mantener su identidad y promover su desarrollo dentro del contexto del Estado ecuatoriano. C) Son administradas por el gobierno central. D) Se rigen por estatutos propios aprobados por referéndum.

El Ecuador se organiza territorialmente en: regiones, provincias, cantones y parroquias rurales, pero existen territorios con características particulares que requieren una forma de administración especial. B) regiones, provincias, cantones y parroquias. C) regiones, cantones, parroquias urbanas y rurales. D) zonas, provincias, cantones y parroquias rurales.

¿Cómo se define a los regímenes especiales?. A) Son divisiones administrativas con autonomía fiscal. B) Los regímenes especiales son formas de organización político-administrativa que responden a condiciones geográficas, demográficas, culturales o ambientales excepcionales. C) Son gobiernos locales con competencias exclusivas. D) Son zonas prioritarias de inversión.

Regímenes especiales que busca?. A) Garantizar servicios básicos y seguridad. B) Buscan otorgar autonomía diferenciada a ciertos territorios para mejorar la gestión pública y proteger su identidad o ecosistema.. C) Lograr la federalización del Estado. D) Sustituir gobiernos provinciales.

Denunciar Test