option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derechos Fundamentales y Pol. Públicas de Seg.-GEP-

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derechos Fundamentales y Pol. Públicas de Seg.-GEP-

Descripción:
Tema 5: Políticas públicas de seguridad

Fecha de Creación: 2023/10/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

...es cualquier cosa que "el gobierno elige hacer o no hacer” frente a un problema público..; definición de política pública según: Thomas Dye (1976). Easton (1953). Lasswell (1951).

Definición de políticas públicas según Easton (1953), son .... "una serie de decisiones y acciones que “distribuyen imperativamente los valores en la sociedad”. cualquier cosa que “el gobierno elige hacer o no hacer” frente a un problema público. “una batalla constante en torno a los criterios de clasificación, los límites de las categorías y la definición de ideales que guíen la manera de comportase de la gente”.

Definición de políticas públicas según Stone (1988) como. “una batalla constante en torno a los criterios de clasificación, los límites de las categorías y la definición de ideales que guíen la manera de comportase de la gente”. son una serie de decisiones y acciones que “distribuyen imperativamente los valores en la sociedad”. cualquier cosa que “el gobierno elige hacer o no hacer” frente a un problema público.

la decisión política es.... la elección entre varias alternativas según la jerarquía de las preferencias y valores de los actores presentes. un programa proyectado de valores, fines y prácticas. el “trabajo de las autoridades investidas de legitimidad pública gubernamental (…) que abarca múltiples aspectos, que van de la definición y selección de prioridades de intervención hasta la toma de decisiones, su administración y evaluación”.

Cuáles son las tres dimensiones de la política: polity, politics y policy. policy, politycs y politi. politi, policys y politics.

Polity alude a... las instituciones políticas, al orden del sistema político delineado por el sistema jurídico y a la estructura institucional del sistema político-administrativo. los procesos políticos que, frecuentemente, tienen un carácter conflictivo en relación con el establecimiento de los objetivos, los valores y las decisiones. los contenidos concretos de la política, la configuración de los programas.

Según las dimensiones de la políticas lo que se refiere a la dimensión institucional, a las reglas del juego es... POLITY. POLITICS. POLICY.

Los factores mencionados en los párrafos anteriores reflejan la dificultad que está detrás de precisar una definición operativa de la política pública. En este sentido Subirats et al. (2008: 40-42) proponen una definición que contiene diferentes elementos constitutivos como son: señale la INCORRECTA: la política pública requiere cierta base intelectual, tiene una coherencia al mas intencional: una “teoría del cambio social”. la política pública pretende resolver un problema público. existen grupos-objetivos en el origen de los problemas públicos y la política pública trata de orientar la conducta de los mismos.

En este modelo operativo es clave la respuesta que se da en la política pública a la interacción entre los actores públicos y privados. Esta respuesta, es llevada a cabo por actores públicos y tiene en cuenta sus juicios políticos, tomando la forma de dos hipótesis: una hipótesis causal -por un lado- y una hipótesis de intervención, por otro. una hipótesis conductual-por un lado- y una hipótesis de intervención, por otro. una hipótesis causal -por un lado- y una hipótesis de conducta, por otro.

La hipótesis _______pone en relación al grupo objetivo con los beneficiarios de la política pública y responde a la cuestión “de saber quién o qué es culpable u objetivamente responsable del problema colectivo a resolver” y cuyo comportamiento se quiere modificar a través de la política. causal. de intervención. conductual.

La hipótesis ______________ alude a los instrumentos, a la forma que tomará la intervención pública para resolver el problema colectivo en cuestión. de intervención. casual. de conducta.

El marco dominante y más común en el análisis de las políticas públicas ha consistido en entender el proceso de las políticas como una serie de etapas y fases que comienzan con la entrada en agenda de los problemas y termina con la evaluación e impacto de las políticas. VERDADERO. FALSO.

El ____________________ se centra en cuestiones relativas a la definición de los problemas y al por qué algunos problemas son abordados por los gobiernos u otros no. paso de formulación y toma de decisión. establecimiento de la agenda. fase de implementación.

En la etapa de formulación y toma de decisión la cuestión clave es cómo se configuran los instrumentos y objetivos de las políticas públicas y cómo se toman las decisiones. verdadero. falso.

De modo que ______________ son una secuencia de acciones o proceso determinado por una serie de decisiones políticas y de interacciones entre actores que va encaminado a la protección de la integridad, seguridad y el disfrute de los derechos consagrados por el Estado (Gómez Rojas, 2006). las políticas de seguridad. las políticas públicas. las políticas institucionales.

Policy alude a... las instituciones políticas, al orden del sistema político delineado por el sistema jurídico y a la estructura institucional del sistema político-administrativo. los procesos políticos que, frecuentemente, tienen un carácter conflictivo en relación con el establecimiento de los objetivos, los valores y las decisiones. los contenidos concretos de la política, la configuración de los programas.

Politics alude a... las instituciones políticas, al orden del sistema político delineado por el sistema jurídico y a la estructura institucional del sistema político-administrativo. los procesos políticos que, frecuentemente, tienen un carácter conflictivo en relación con el establecimiento de los objetivos, los valores y las decisiones. los contenidos concretos de la política, la configuración de los programas.

Según las dimensiones de la políticas lo que se refiere a la dimensión procesal, siendo el proceso político, la competencia política, la lucha por el poder, valores contrapuestos. POLITY. POLITICS. POLICY.

Según las dimensiones de la políticas lo que se refiere a la dimensión de contenido,.. POLITY. POLITICS. POLICY.

Es necesario precisar algunos elementos para aprehensión de las políticas de seguridad: señale la INCORRECTA: La seguridad es un bien público y no dependen únicamente de la eficiencia del sistema policial, el sistema penal, el sistema penitenciario o el sistema de justicia. De modo que las políticas de seguridad no están limitadas a las medidas de organización, refuerzo o gestión de las fuerzas del orden, la inteligencia, la defensa o la justicia. La formulación de políticas públicas de seguridad ciudadana implica también transformaciones sociales y de valores. La sociedad no es un todo homogéneo que comparte valores, tradiciones y costumbres. Todas son correctas.

Lowi (1964, 1972) defiende que la política pública es una variable independiente que impacta en la política (politics) conforme al patrón de interacciones que, cada tipo de política, genera entre los actores políticos, sus alianzas, la forma en que compiten o entran en conflicto. De modo que la política pública se convierte en una variable central capaz de movilizar las relaciones y reacciones de los actores, basadas en la evaluación anticipada de cómo la política afectará sus intereses. VERADERO. FALSO.

Lowi (1964) identificó, en un principio, tres tipos de arena de política diferentes que dieron lugar a su tipología original: ______________________________ a la que más tarde, (Lowi, 1972) añadiría la arena constituyente o constitucional. arena distributiva, arena redistributiva y arena regulativa. arena distributiva, arena redistributiva y arena institucional. arena distributiva, arena redistributiva y arena reguladora.

Políticas que son aquellas que otorgan recursos colectivos a la sociedad, son las menos conflictivas y de mayor contenido técnico. Ningún grupo aparentemente sale perjudicado. Políticas distributivas. Políticas reglamentarias. Políticas redistributivas.

Políticas que deciden en una arena donde está presente el enfrentamiento. El Estado trata de evitar determinados comportamientos utilizando su poder de coerción legítimo, se establece la forma en que deben comportarse los ciudadanos. Predominan las medidas que imponen condiciones obligatorias a todos los individuos afectados. Es en esta categoría donde se pueden situar una gran parte de las políticas de seguridad, tal como se abordará más adelante, pero no todas las políticas de seguridad son de corte reglamentario. Políticas reglamentarias. Políticas constitutivas. Políticas instititucionales.

Políticas que son conflictivas al dictar los criterios de acceso de determinados grupos de individuos al disfrute de ciertas ventajas. Algunos grupos se benefician, pero otros se ven perjudicados ya que lo que ganan los primeros lo pierden los segundos. Políticas redistributivas. Políticas distributivas. Políticas reglamentarias.

Políticas que definen las reglas del juego político. Los actores predominantes son los partidos políticos y los actores públicos. Afectan a la política institucional del estado, así como a las reglas bajo las cuales serán negociadas las demás políticas. Políticas constitutivas. Políticas distributivas. Políticas reglamentarias.

Por tanto, partir del cruce de los intereses afectados (bien sean individuales o de los grupos sociales como categorías construidas en términos políticos) y de la extensión del contenido coactivo de la política, las políticas públicas pueden ser: Políticas distributivas, reglamentarias, redistributivas y constitutivas. Políticas distributivas, redistributivas, institucionales y constitutivas. Políticas distributivas, reglamentarias, institucionales y constitutivas.

Las políticas públicas de seguridad se suelen agrupar de forma clásica en dos grandes grupos. Las políticas de control de la violencia, más cercanas a las políticas regulativas o reglamentarias. las políticas de prevención que pueden ser de corte redistributivo en términos de Lowi. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

El enfoque de prevención da importancia a la causa del problema y exige la determinación de los factores que pueden estar detrás de la causa del delito y de la inseguridad. Del mismo modo requiere de la coordinación de diferentes instituciones y administraciones. Dentro de estas políticas están (BID, 1999): La Prevención estructural, prevención social, prevención puntual, prevención integral, prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención social, prevención puntual, prevención integral.

Prevención que comprende medidas a largo plazo de prevención estructural. Implican la reducción de la pobreza y la desigualdad o el acceso a las armas de fuego, alcohol y drogas, entre otras medidas. La Prevención estructural. La Prevención social. La Prevención puntual.

Prevención que se refiere a acciones que actúan sobre los grupos de alto riesgo para disminuir la probabilidad de que se conviertan en victimarios o agentes de violencia. La Prevención social. La Prevención primaria. La Prevención integral.

Prevención que se centra en un número reducido de factores de riesgo de la violencia. La Prevención puntual. La Prevención social. La Prevención estructural.

La Prevención que actúa sobre un conjunto de factores de riesgo e incluye medidas tanto en el ámbito de prevención como de control. La Prevención integral. La Prevención secundaria. La Prevención terciaria.

La prevención de este tipo de políticas va dirigida a reducir los factores de riesgo y a aumentar los factores de protección en diversos grupos de población. La Prevención primaria, secundaria y terciaria. La Prevención puntual. La Prevención estructural.

El Enfoque de control, está más orientado a la comisión de delitos así como a la disuasión de la violencia mediante diferentes acciones y sistemas de seguridad y vigilancia. Se pueden dividir en .... acciones legislativas, penitenciarias y policiales. acciones primarias, secundarias y terciarias. acciones institucionales, sociales y estructurales.

Acción legislativa: engloba el establecimiento de penas y/o su endurecimiento así como diferentes prohibiciones. programas de rehabilitación y medidas para evitar la reincidencia. llamadas telefónicas de emergencia, patrullaje y presencia policial, detenciones, un ejemplo es la policía comunitaria. Su implementación requiere que la sociedad tenga confianza en la policía, la capacitación de las fuerzas del orden y la ausencia de corrupción.

En lo que se refiere a la acción policial, se han manejado diversos modelos de políticas públicas algunos de los más conocidos son resumidos a continuación (Vidales Rodríguez, 2012): Policía comunitaria (Community Policing); Policía orientada a la resolución de problemas (Oriented-Problems Policing); Policía de tolerancia cero ("Order Maintenance" Policing). Policía de la comunidad (Community Policing); Policía orientada a la resolución de problemas (Oriented-Problems Policing); Policía de orden público ("Order Maintenance" Policing). Policía comunitaria (Community Policing); Policía orientada a la resolución de problemas (Oriented-Problems Policing); Policía de mantenimiento del orden ("Order Maintenance" Policing).

Acción penitenciaria: engloba el establecimiento de penas y/o su endurecimiento así como diferentes prohibiciones. programas de rehabilitación y medidas para evitar la reincidencia. llamadas telefónicas de emergencia, patrullaje y presencia policial, detenciones, un ejemplo es la policía comunitaria. Su implementación requiere que la sociedad tenga confianza en la policía, la capacitación de las fuerzas del orden y la ausencia de corrupción.

Acción policial: engloba el establecimiento de penas y/o su endurecimiento así como diferentes prohibiciones. programas de rehabilitación y medidas para evitar la reincidencia. llamadas telefónicas de emergencia, patrullaje y presencia policial, detenciones, un ejemplo es la policía comunitaria. Su implementación requiere que la sociedad tenga confianza en la policía, la capacitación de las fuerzas del orden y la ausencia de corrupción.

Policía comunitaria (Community Policing). Bajo esta denominación se agrupan una serie de tácticas policiales que, aunque difieren entre sí, presentan como principal característica el estar al servicio de la comunidad. Nace, igual que la policía comunitaria, de la necesidad de buscar alternativas eficaces a la policía meramente reactiva. Obtención de resultados en la resolución de problemas que no se limitan ya a la prevención de la delincuencia. El proceso consiste en la búsqueda de información acerca de los problemas que más preocupan a la comunidad. Para acabar con el binomio desorden-delincuencia, la policía deba intervenir persiguiendo con todo rigor contravenciones menores.

Se entiende por ____________ a todo individuo, persona jurídica o grupo social que forme parte de las políticas públicas de seguridad. actor o actores. personaje. interesado.

Podemos considerar entonces las siguientes instancias dentro de las políticas públicas de seguridad: señale la INCORRECTA: Sistemas de comunicaciones. Actores políticos. Sistema institucional de prevención social de la violencia y el delito. Sistema policial. Sistema de persecución penal. Comunidad. Sistema de seguridad privada.

Algunas instituciones que ofrecen programas que pueden ser consultados para acceder a políticas y buenas prácticas en materia de seguridad: señale la CORRECTA. UNODC. Programa “Security Cities”. FECU.

Policía orientada a la resolución de problemas (Oriented-Problems Policing). Bajo esta denominación se agrupan una serie de tácticas policiales que, aunque difieren entre sí, presentan como principal característica el estar al servicio de la comunidad. Nace, igual que la policía comunitaria, de la necesidad de buscar alternativas eficaces a la policía meramente reactiva. Obtención de resultados en la resolución de problemas que no se limitan ya a la prevención de la delincuencia. El proceso consiste en la búsqueda de información acerca de los problemas que más preocupan a la comunidad. Para acabar con el binomio desorden-delincuencia, la policía deba intervenir persiguiendo con todo rigor contravenciones menores.

Policía de tolerancia cero ("Order Maintenance" Policing). Bajo esta denominación se agrupan una serie de tácticas policiales que, aunque difieren entre sí, presentan como principal característica el estar al servicio de la comunidad. Nace, igual que la policía comunitaria, de la necesidad de buscar alternativas eficaces a la policía meramente reactiva. Obtención de resultados en la resolución de problemas que no se limitan ya a la prevención de la delincuencia. El proceso consiste en la búsqueda de información acerca de los problemas que más preocupan a la comunidad. Para acabar con el binomio desorden-delincuencia, la policía deba intervenir persiguiendo con todo rigor contravenciones menores.

Denunciar Test