Derechos Fundamentales y Pol. Públicas de Seg.-GEP-
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derechos Fundamentales y Pol. Públicas de Seg.-GEP- Descripción: T4: FUND. CONSTITUCIONALES DE MATERIAS CON PROYECCIÓN SOBRE LAS FFCCSS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el Estado se comprende como una forma de organización política que cuenta con tres elementos constitutivos: Pueblo, territorio y poder. Pueblo, nación y poder. Pueblo, territorio y nación. La finalidad de conservación del Estado engloba dos dimensiones: En el ámbito exterior, implica la protección de los elementos constitutivos del Estado frente a terceros. En el ámbito interior, implica la protección del orden establecido por la Constitución. En el ámbito exterior, implica la protección de los elementos constitutivos del Estado. En el ámbito interior, implica la protección del orden establecido por el Estado. En el ámbito exterior, implica la protección de los elementos constitutivos del territorio frente a terceros. En el ámbito interior, implica la protección del orden establecido por el Estado. Una vez definida la materia de defensa, la Constitución la menciona, fundamentalmente, en tres momentos: señale la INCORRECTA: Art. 30. 4 CE. Art. 97 CE. Art. 149.1.4.ª: CE. “El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: Defensa y Fuerzas Armadas”. A qué artículo de la CE nos referimos. Art. 149.1.4.ª. Art. 97. Art. 30.1. De los preceptos articulados en la CE para la defensa del Estado derivan dos características constitucionales de la defensa: La subordinación de la esfera militar a la esfera civil, y la atribución de la materia al Estado. La subordinación de la esfera civil a la esfera militar, y la atribución de la materia al Estado. La subordinación de la esfera civil a la esfera militar, y la atribución de la materia a la Nación. La norma que, actualmente, concreta los fundamentos constitucionales de la materia de defensa es la _______________. Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional. Ley Orgánica 1/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional,. Ley Orgánica 1/2002, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional,. La seguridad presenta diversas manifestaciones en la Constitución. Entre ellas, conviene mencionar: señale la INCORRECTA: la seguridad individual (artículo 17). seguridad jurídica (artículo 9.3). orden público (artículos16.1 y 21.2). La seguridad pública se define como ___________. una actividad dirigida a proteger personas y bienes y, más específicamente, a evitar la alteración del orden ciudadano y la tranquilidad pública. una actividad dirigida a proteger personas, más específicamente, a evitar la alteración del orden ciudadano y la tranquilidad pública. una actividad dirigida a proteger personas y bienes y, más específicamente, a evitar la alteración del orden público. Bajo este marco, la seguridad pública se define como una actividad dirigida a proteger personas y bienes y, más específicamente, a evitar la alteración del orden ciudadano y la tranquilidad pública. Dicha actividad emplea dos tipos de medidas: Preventivas y represivas. Objetivas y subjetivas. Colectivas e individuales. Partiendo de esta base, la principal característica del concepto de seguridad pública es ________. su amplitud. su objetividad. su reactividad. Partiendo de esta base, la principal característica del concepto de seguridad pública es su amplitud. Básicamente, abarca tres términos: Seguridad ciudadana, protección civil y seguridad privada. Seguridad ciudadana, seguridad privada y seguridad nacional. Seguridad ciudadana, seguridad civil y seguridad privada. En la actualidad, once Comunidades Autónomas prevén la creación de su propio Cuerpo de Policía: indique la INCORRECTA: Asturias. Aragón. Extremadura. Indicado lo anterior, en función de la presencia o de la ausencia de un Cuerpo de Policía propio, las Comunidades Autónomas se clasifican en tres grupos: Comunidades Autónomas que han construido su propio Cuerpo de Policía: Canarias, Cataluña, Navarra y País Vasco. Andalucía, Galicia, País Vasco y Cataluña. Canarias, Galicia, Andalucía y Navarra. Según Max Weber, considerado como uno de los grandes intelectuales de los siglos XIX y XX, el Estado es ... “aquella asociación humana que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima”. “aquella asociación civil que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima”. “aquella asociación social que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima”. Indicado lo anterior, en función de la presencia o de la ausencia de un Cuerpo de Policía propio, las Comunidades Autónomas se clasifican en tres grupos: Comunidades Autónomas que han solicitado al Estado la adscripción de una Unidad del Cuerpo Nacional de Policía: Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana y Galicia. Cataluña, Andalucía, Canarias y Asturias. Asturias, Andalucía, Canarias y Comunidad Valenciana. Indicado lo anterior, en función de la presencia o de la ausencia de un Cuerpo de Policía propio, las Comunidades Autónomas se clasifican en tres grupos: Comunidades Autónomas que no han construido su propio Cuerpo de Policía ni han solicitado al Estado la adscripción de una Unidad del Cuerpo Nacional de Policía: Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Principado de Asturias y Región de Murcia. Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Principado de Asturias y Región de Murcia. Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Illes Balears, La Rioja, Principado de Asturias y Región de Murcia. Cada nivel territorial de gobierno dispone de su propio ámbito y territorio de actuación y, sumado a ello, sus relaciones se vehiculan a través de diferentes órganos. A nivel estatal, emergen: El Consejo de Política de Seguridad y las Juntas de Seguridad de Canarias, Cataluña, Navarra y País Vasco. El Consejo de Política de Seguridad Nacional y las Juntas de Seguridad de Canarias, Cataluña, Navarra y País Vasco. El Consejo de Política de Seguridad Pública y las Juntas de Seguridad de Canarias, Cataluña, Navarra y País Vasco. El Consejo de Política de Seguridad, compuesto por __________________________ y dedicado, fundamentalmente, a armonizar el desempeño de los niveles territoriales de gobierno en el ámbito de la seguridad pública. No obstante, solo se ha reunido en una ocasión desde su constitución en el año 2005. representantes del Estado y de las Comunidades y Ciudades Autónomas. 4 representantes del Estado y 2 de las Comunidades y 1 de las Ciudades Autónomas. 6 representantes del Estado y 4 de las Comunidades y 2 Ciudades Autónomas. Señalado lo anterior, la Constitución introduce dos vías para permitir que el Estado forme parte de organizaciones internacionales y, específicamente, de aquellos organismos que se ocupan de la defensa de la paz y la seguridad internacionales: Art 93 y 94. Art 92 y 94. Art 93 y 97. El artículo 94 CE, fija: la necesidad de autorización parlamentaria para que, en ciertos supuestos, el Estado pueda concluir tratados; y la obligación de que se informe al Poder Legislativo de dicha conclusión de tratados cuando la autorización parlamentaria previa no resulte necesaria. la necesidad de autorización parlamentaria para que el Estado pueda celebrar tratados que implican la transferencia de poder a organizaciones internacionales. Ante el silencio de la Constitución, la seguridad nacional se conceptualiza en el ____________________: “acción del Estado dirigida a proteger la libertad, los derechos y bienestar de los ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales, así como a contribuir junto a nuestros socios y aliados a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos asumidos”. artículo 3 de la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional. artículo 3 de la Ley 46/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional. artículo 3 de la Ley 26/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional. La seguridad nacional se define como una actividad que se dirige a: señale la INCORRECTA. proteger personas y bienes y evitar la alteración del orden público. conservar el Estado. contribuir a la defensa de la paz y la seguridad nacional. El artículo 93 CE, fija: la necesidad de autorización parlamentaria para que, en ciertos supuestos, el Estado pueda concluir tratados; y la obligación de que se informe al Poder Legislativo de dicha conclusión de tratados cuando la autorización parlamentaria previa no resulte necesaria. la necesidad de autorización parlamentaria para que el Estado pueda celebrar tratados que implican la transferencia de poder a organizaciones internacionales. Una vez definida la materia de seguridad nacional, cabe esbozar dos características de la misma que derivan de su anclaje a las materias de defensa, seguridad pública y/o acción exterior: La atribución al Gobierno y, en especial, a la Presidencia del Gobierno de la fijación y la ejecución de la política de seguridad nacional. La construcción de esta actividad a partir de la contribución de las autoridades públicas, el sector privado y la sociedad civil, así como del manejo de un amplio conjunto de recursos humanos y materiales. Ambas son correctas. Se contempla la participación de las Comunidades Autónomas, las Ciudades Autónomas y las Entidades Locales en la Seguridad Nacional. Para ello, principalmente, se conforma la ____________________________. La misma se encuentra compuesta por representantes del Estado y de las Comunidades y Ciudades Autónomas y se dedica, básicamente, a alcanzar acuerdos en asuntos relacionados con la seguridad nacional. Desde su constitución en el año 2018, se ha reunido en cinco ocasiones. Conferencia Sectorial para Asuntos de la Seguridad Nacional. Conferencia Autonómica para Asuntos de la Seguridad Nacional. Conferencia Nacional para Asuntos de la Seguridad Nacional. |