Derechos Humanos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derechos Humanos Descripción: Primer Bimestre - preguntas de exámenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estudio de los derechos humanos desde la perspectiva teórica conlleva a la revisión de aspectos: Filosóficos, Religiosos, Actuales y Humanos. Filosóficos, Jurídicos, Materiales y Culturales. Filosóficos, Sociales, Estructurales y Contemporáneos. Filosóficos, Naturales, Políticos y Culturales. ¿Qué es la subjetividad moderna?. Es una construcción teórica relacionada con la transición del pensamiento desde la divinidad hacia la individualidad, de acuerdo a ello la legitimación tanto del Estado como de la sociedad, se trasladan al individuo. Ninguno de los anteriores. Una evolución derivada de los postulados de las teorías individualista, liberalista y colectivista que se consolidan con los sistemas democráticos. Fundamenta los derechos naturales desde un enfoque positivista contemporáneo, limitado la omnipotencia d los gobernantes frente a los gobernados. La subjetividad moderna y el contrato social, son constructos teóricos que confluyen en el desenvolvimiento social, lo que va de la mano del avance en materia de derechos humanos. No existe opción correcta. Los constructos teóricos señalados no tiene confluencia, ni repercuten en la sociedad. El enunciado es verdadero. El enunciado es falso. Respecto a la internacionalización se puede mencionar que, la creación de institucionalidad en cuanto a derechos humanos surge desde dos vertientes. Indique cuáles son. Desde la doctrina y el colectivismo. Surgimiento de la ONU y el paulatino desarrollo del derecho internacional. Ninguno de las opciones. Desde la ONU y el Orden Social. Según Enríquez (2016), esta transformación del discurso filosófico posee decisivas repercusiones en el ámbito jurídico-político y sentarían el antecedente de la figura: Del Estado. De la nación. Del Orden Mundial. De la Región. La conformación de una perspectiva de derechos humanos tiene su desarrollo desde la denominada: Atribuciones Básicas. Propagación Cultural. Visión Eurocéntrica. Visión Universal. Cuales fueron las implicaciones que se produjeron en los pueblos originarios al asumir un modelo impuesto de manera hegemónica. Incorporación al modelo contra su voluntad. Todas las opciones son correctas. Muerte de referentes socioculturales. Perdida de lenguas, costumbres y tradiciones. La igualdad y Libertad. Son los requisitos para la ratificación. Son la realidad de cada contexto. Nada tienen que ver con los derechos humanos. Son el emblema de luchas sociales. Los principios y valores que se constituyen en la esencia misma de los derechos humanos necesitan ser plasmados en enunciados normativos, para alcanzar todas las funciones de los derechos, caso contrario…. promoverían la teoría de estos derechos. serían meros enunciados morales. serian atributos del ser humano. emanarían otros derechos naturales. ¿Qué filósofos promovieron la teoría del contrato social haciendo referencia a los derechos naturales?. Dworkin y Hart. Galvis y Enríquez. Locke y Rosseau. Sousa y Pérez Luño. ¿Cuáles son los procesos históricos que han significado avances progresivos de derechos?. Positivación, Generalización, Internacionalización y Especificación. Positivación, Participación, Internacionalización y Especificación. Positivación, Funcionalidad, Internacionalización y Especificación. Positivación, Entorno Natural, Esclavitud y Especificación. Siguiendo las ideas de Norberto Bobbio (1991), la internacionalización es un proceso histórico de los derechos humanos al igual que los otros, y evidencia…. La satisfacción de los derechos. Una diferenciación negativa y positiva. Una profunda reflexión del autor. Un progreso moral de la humanidad. El proceso de positivación de los derechos humanos dependió primeramente de: Todas las opciones son correctas. La postura filosófica que cada persona tienen respecto del Derecho como una ciencia. La transición de un reconocimiento de los derechos del ciudadano. El proceso de internacionalización. La especificación como proceso histórico implica una evolución desde dos vertientes: Estatus de Persona y Humanidad. Ninguna de las opciones es correcta. Proceso de Generalización e Internacionalización. Respecto del contenido y la titularidad de los derechos. El Liberalismo pretende. La seguridad. La Solidaridad. La Libertad e Igualdad. La Esencia Moral. El desarrollo de un sistema de carácter universal para la protección de Derechos Humanos toma fuerza: Antes a la primera Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra. Posterior a la Segunda Guerra Mundial. Durante la segunda Guerra Mundial. En los antecedentes normativos de los derechos humanos en el contexto universal, según la influencia filosófica americana para la forma de constitucionalizar los derechos humanos, los derechos fundamentales equivalen a: Derechos constitucionalizados. Derechos que se extienden en el ordenamiento. Ninguna de las anteriores. Derechos fundamentales. Existen diversos instrumentos que conforman la base legal para el desarrollo de los derechos humanos, ya sea en el ámbito internacional o nacional, tales como: Convenciones. Protocolos. Pactos. Todas las opciones son correctas. La Carta de Naciones Unidas se firma en San Francisco en el año: 1945. 1820. 1920. 1941. La Organización de Naciones Unidas (ONU) cuenta en su estructura con diversos órganos que gestionan el alcance de sus propósitos, en la categoría de principales se encuentran: Todas las opciones son correctas. La Asamblea General. Consejo Económico y Social. Consejo de Seguridad. A la protección de derechos humanos en el ámbito mundial se lo denomina como: Derecho internacional. Corte penal internacional. Sistema Internacional de Derechos Humanos. Justicia transicional. Los instrumentos jurídicos, como las convenciones, los pactos y los protocolos facultativos, tienen carácter: Jurídico vinculante. Opcional. Ninguna de las opciones es correcta. Declarativo. Para proceder con los mecanismos del orden internacional, primero deberán acabarse todas las formas jurisdiccionales posibles en el ámbito: Ninguna de las opciones es correcta. Regional. Internacional. Nacional. La Carta Internacional de Derechos Humanos, se encuentra conformada por los instrumentos fundamentales básicos del sistema los cuales son: Todas las opciones son correctas. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos. El Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cuáles son las dos teorías estudiadas con respecto a la responsabilidad del estado: Ninguna de las opciones es correcta. Internacional y regional. Ortodoxa y Heterodoxa. Americana y francesa. La Declaración Universal de Derechos Humanos, fue proclamada en: En Teherán el 20 de diciembre de 1945. En San Francisco en el año de 1945. En Versalles el 20 de enero de 1948. En Paris el 10 de diciembre de 1948. Los comités tienen la finalidad de: Suscribir acuerdos entre los estados miembros. Evaluar denuncias de violación de derechos humanos. Ninguna de las opciones es correcta. Velar por el cumplimiento de los documentos a los que los Estados voluntariamente y a través de la ratificación, se han sometido. De acuerdo con los tratados internacionales en materia de derechos humanos y como titular del deber “se imponen tres obligaciones a los Estados: Deber de cumplir. Deber de respetar. Deber de proteger. Todas las opciones son correctas. Cual de las siguientes opciones no es una forma de reparación del Estado por sus acciones u omisiones: Satisfacción. Indemnización. Reclusión. Rehabilitación. La historia y desarrollo de los derechos humanos: a. Implicó el mejoramiento de los privilegios feudales. b. Condujo al mejoramiento de la calidad de vida de la clase alta. c. Condujo a la abolición de los privilegios feudales. Elige dos instrumentos jurídicos que combaten la discriminación de los sujetos de protección especial. Pacto por la libertad. Pacto de libre circulación. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. ............ ............... .............. .................. .............. La Carta Internacional de Derechos Humanos está conformada por los principales documentos de los cuales emanan las disposiciones consagradas. a nivel internacional como la Declaración Francesa. a nivel internacional como Derechos Humanos. a nivel nacional como normas orgánicas. a nivel nacional como normas privadas. La Carta Internacional de Derechos Humanos está compuesta por varios instrumentos, de los cuales, el más importante o piedra angular del sistema es. la Declaración Universal de Derechos Humanos. el Protocolo factultativo a los Pactos. el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales. el Pacto de Derechos Civiles y Políticos. La autoridad que emana de la Declaración Universal de Derechos Humanos surge de un reconocimiento universal fundamentado en las normas de Derechos Internacional denominado. pacta sunt servanda. us gentium/ius cogens. control de convencionalidad. control de constitucionalidad. El principal mérito de la Declaración Universal de Derechos Humanos es su carencia de____________________, que no disminuye en lo más mínimo su autoridad por por sobre el orden universal. poder vinculante. derechos catalogados. poder declarativo. deberes personales. Aquel derecho por el cuál María y Juan cuentan con los mismos derechos y libertades sin distinguirse raza, color, sexo, etc, es…. la seguridad. el de igualdad. el de la vida. el de seguridad. En el ámbito mundial, al sistema de protección de derechos humanos, se lo denomina: Sistema Universal. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Sistema Internacional de Derechos Humanos. Sistemas Regionales de Derechos Humanos. El instrumento jurídico de las declaraciones, es de carácter: Declarativo. Específico. Vinculante. Ninguno. ................ .............. ............. ............ ............... La Carta Internacional de Derechos, está conformada por los siguientes documentos (debe señalar 4 literales): Protocolos facultativos a los pactos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio 169 de la OIT. Pacto de derechos civiles y políticos. Carta de las Naciones. Convenios sobre la protección a sujetos especiales. Convención contra el genocidio. Pacto de derechos económicos, sociales y culturales. Para que los instrumentos internacionales entren en vigencia para los estados, deben: (escoja dos respuestas). Ser denunciados por los Estados. Ser aceptados por los Estados. Ser ratificados por los Estados. Ninguna opción es correcta. ................. ............. ............... .............. ..................... La Declaración Universal de Derechos Humanos, fue proclamada en París el: 27 de junio de 1989. 11 de marzo de 1945. 12 de enero de 1951. 10 de diciembre de 1948. Del Catálogo Universal de Derechos Humanos, el que contempla el no sometimiento a esclavitud, servidumbre, tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, corresponde al: Derecho a la libertad e igualdad. Derecho a la libre participación. Derecho a la vida y libertad. Derecho a la seguridad e igualdad jurídica. Del Catálogo Universal de Derechos Humanos, el que hace referencia a la no detención arbitraria y a ser escuchados por la justicia, corresponde al: Derecho a la presunción de inocencia. Derecho a la intimidad. Derecho a la seguridad e igualdad jurídica. Derecho a la libre expresión. Del Catálogo Universal de Derechos Humanos, el que hace referencia al derecho a la protección de intereses morales y materiales en función de las producciones científicas o artísticas de su autoría, corresponde al: Derecho al establecimiento de un orden social. Derecho a tomar parte de la vida cultural. Derecho de igualdad y no discriminación. Derecho a un nivel de vida adecuado. Entre los temas y sujetos de protección especial en el Sistema de las Naciones Unidas, se encuentran: Los niños. Los adolescentes. Ninguno de los grupos mencionados. Las mujeres embarazadas. Uno de los instrumentos jurídicos, que surgen con el fin de combatir la discriminación, respecto del tratamiento especial a los grupos tradicionalmente excluidos, es: El Pacto de derechos económicos, sociales y culturales. La Convención internacional sobre la represión y el castigo del crimen del apartheid. El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los ciudadanos ecuatorianos tenemos derechos a la protección de datos: Todas las opciones son correctas. si, ya que es un derecho supranacional. si, ya que es un constitucional. si, ya que es un derecho legal. Los ciudadanos ecuatorianos tenemos derechos a dirigir quejas o solicitudes a la administración publica. Todas son incorrectas. si, es un derecho constitucional. No, ya que no existe normas en nuestro sistema jurídico ya que es un derecho legal. si, pero solo cuando lo acordamos previamente. Los ciudadanos ecuatorianos tenemos derecho a recibir respuestas motivadas: si, es un derecho constitucional. si, ya que es un derecho supranacional. si, ya que es un derecho legal. Todas son correctas. Los ciudadanos ecuatorianos tenemos derechos a que se respete el debido proceso dentro de una petición que se realice ante una entidad pública: Si, debido a que se debe tomar en cuenta lo que ordena el articulo 66 dela Constitución de la Republicas. Si, debido a que se debe tomar en cuenta lo que ordena el articulo 82 de la Constitución de la Republica. Si, debido a que se debe tomar en cuenta lo que ordena el articulo 76 de la Constitución de la Republica. Si, debido a que se debe tomar en cuenta lo que ordena el articulo 75 de la Constitución de Republica. Son los funcionarios públicos responsables de cuidar los datos personalísimos de los ciudadanos que han sido puesto a su cargo. Son responsable solo si su cargo tiene que ver con el tema de protección da datos de protección de datos. Son responsables solo si su cargo tiene que ver con el tema de protección de datos de protección de datos. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Son responsables únicamente en la medida de lo posible. Pueden los servidores públicos rectificar datos que sean erróneos y que vulneren derechos de un ciudadano por no ser correctos. Lo puede hacer por orden legal o constitucional. Lo puede hacer sin que medio exista una orden administrativa, judicial, constitucional o de tipo internacional. Todas son correctas. Lo pueden hacer por orden de autoridad competente. En el caso que no se respete el procedimiento de rectificación de datos en vía administrativa, judicial y constitucional, puedo acudir como ciudadano ecuatoriano a una sede internacional. Todas son incorrectas. El Ecuador no dispone ninguna obligación de ese tipo a favor de sus ciudadanos. No esta previsto que se lo haga de esa forma en nuestra legislación. Todas son correctas. En una caso que una norma interna en el Ecuador no se encuentre en armonía con una norma internacional sobre protección de datos personales, es obligación o no del Estado derogarla, modificar u otro. Mandatorio ya que así lo dispone el artículo 84 de la Constitución de la República. Mandatorio ya que así lo dispone el artículo 66 de la Constitución de la República. Mandatorio ya que así lo dispone el artículo 92 de la Constitución de la República. Mandatorio ya que así lo dispone el artículo 91 de la Constitución de la República. En el caso que un servidor público o un agente del Estado ecuatoriano no haya aplicado los mandatos legales, constitucionales y de la convencionalidad, puede en sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminar además de la violación de Derechos Humanos una reparación económica a favor del ciudadano. La CorteIDH se encuentra habilitada para disponer. Es competencia de la CorteIDH hacerlo. Todas son correctas. La CorteIDH como medida de compensación a la victima y sus familiares debe hacerlo. En el caso que un servidor publico o un agente del Estado ecuatoriano no haya aplicado los mandatos legales , constitucionales y de la convencionalidad, en sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictaminado además de la violación de Derechos Humanos, la preparación económica y, determinado quienes a nombre del Estado actuaron o no lo hicieron, siendo ellos los responsables. En ese contexto, puede el Estado demandar repetición a esos servidores o ex servidores públicos: Se lo puede hacer siempre y cuando la CIDH lo ordene en sentencia. El sistema ecuatoriano en su legislación ha desarrollado un procedimiento especial que es el juicio de repetición. No se lo ha regulado en el sistema jurídico ecuatoriano. Ninguna es correcta. El desenvolvimiento institucional - normativo, y la construcción de instrumentos jurídicos concretos de Derechos Humanos sustentan la conformación de... Derecho Constitucional Comunitario para los Estados. La Carta Internacional de Derechos Humanos. Derecho Penal Internacional a nivel mundial. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es. Una disciplina concreta para el ejercicio de los Derechos Humanos. No existe esta disciplina en el orden de los Derechos Humanos. Una disciplina general para el estudio del derecho. Una disciplina que carece de normativa concreta. Si el reconocimiento de los derechos humanos era un asunto reservado a la exclusiva soberanía de los estados, actualmente existe un. objetivo concreto de mejorar esta perspectiva de reconocimiento estatal. Objetivo que reconoce estos derechos mediante el Derecho Comunitario. Corpus iuris que reconoce estos derechos en el orden internacional. Corpus iuris que reconoce estos derechos en el orden individual particular. Con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos se ha creado. Un mecanismo de protección que nace con el derecho colectivo de los nacionales. Una normativa internacional para la protección por voluntad de particulares. Un mecanismo de protección que nace con el derecho individual de las personas. Una jurisdicción internacional para la protección por voluntad de los Estados. En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos para establecerse la jurisdicción internacional se apuntan. Las normativas constitucionales nacionales de todos los Estados del mundo. Pactos y convenios que establecen conciliación y sanción ante la transgresión de derechos humanos. Las normativas orgánicas nacionales de todos los Estados que hagan referencia a derechos humanos. Pactos y convenios que sin distinción de su categoría hagan alusión a derechos humanos de manera general. Entre los instrumentos jurídicos que se alinean como corpus iuris del Derecho Internacional de los derechos humanos por sus efectos conciliatorios están. la Declaración del Milenio a nivel global. las normativas constitucionales nacionales de todos los Estados del mundo. la Convención Americana de Derechos Humanos. la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el contexto de responsabilidad en materia de derechos humanos se distinguen las siguientes figuras. el sujeto titular de derechos y Estado. el Estado y órganos estatales nacionales. órganos regionales y universales. los hombres y mujeres. Desde el punto de vista de la relación que surge en virtud del cumplimiento de los derechos humanos de modo general, la legitimación activa la ostenta. Los órganos universales. El Estado como titular. El sujeto titular. Los órganos nacionales. Desde el punto de vista de la relación que surge en virtud del cumplimiento de los derechos humanos de modo general, señala como sujeto pasivo a. El Estado. El sujeto titular. Los órganos nacionales. Los órganos universales. La responsabilidad estatal para el cumplimiento de los derechos humanos en general nace con. La ratificación de un instrumento jurídico vinculante. El reconocimiento de los órganos internacionales. El reconocimiento de la Declaración Universal. La ratificación de un instrumento jurídico declarativo. La responsabilidad estatal en materia de Derechos Humanos se deriva tanto por acciones como por. no existe opción correcta. acciones personales. actitudes privadas. omisiones del Estado. Respecto de la responsabilidad en materia de derechos humanos se han propuesto múltiples teorías, de las cuales se destacan la. ortodoxa y heterodoxa. clásica y ortodoxa. heterodoxa y naturalista. antigua y moderna. La teoría heterodoxa señala que, son responsables por violaciones de derechos humanos. solamente los organismos internacionales. solamente los sujetos particulares. el Estado únicamente. además del Estado otros sujetos. De este modo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto del Derecho Internacional. lo acerca. lo abarca. lo suspende. lo humaniza. De acuerdo a los principios de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los tratados se interpretan en el sentido que obliga a las partes y de que el cumplimiento. puede darse con dolo. puede omitirse. debe darse de buena fe. puede dejar de darse. ¿Cuál es el instrumento que promueve, protege y asegura todos los derechos humanos en favor de las personas con discapacidad?. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Convención sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Respecto a los antecedentes del caso ¿Qué derechos se consideran vulnerados?. Derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, vida, integridad, libertad personal. Derecho a la vida, y no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes;. Derecho a la igualdad y no discriminación y falta de motivación de la sentencia. Derechos Civiles, Políticos y Sociales. Respecto a la decisión del caso ¿Qué derechos se consideraron vulnerados?. Los derechos reconocidos en los artículos 33, 35, 66 numeral 4, 76 numeral 7 literal i) y 82 de la Constitución de la República del Ecuador. Todas las anteriores. Ninguno de los anteriores. Los derechos reconocidos de la personalidad jurídica, vida, integridad, libertad personal. Con respecto a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que personas se incluyen: Aquellas que tengan deficiencias mentales. Aquellas que tengan deficiencias físicas. Todas las anteriores. Aquellas que tengan deficiencias intelectuales o sensoriales a largo plazo. El Estado reconoce a las personas con discapacidad, lo siguiente: Políticas de Prevención y distinción. Todas las anteriores. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y privadas. Libertades fundamentales en los ámbitos políticos, sociales y culturales. De conformidad con la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ¿Qué es una consideración primordial?. Cuando el proceso judicial no ha tenido avances significativos. Implica la protección del interés superior del niño. Ninguna de las anteriores. La potenciación de la mujer. Los Estados partes de la Convención se comprometen a adoptar medidas para: Promoverla conciencia de las capacidades humanas. Luchar contra estereotipos y practicas nocivas de personas con discapacidad. Todas las anteriores. Sensibilizar a la sociedad, y fomentar el respeto de los derechos. Dentro de la sentencia en análisis se menciona el “Derecho al trabajo y no discriminación”, en que artículo de Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se encuentra estipulado dicho derecho: Art. 5 de la Convención. Art. 22 de la Convención. Ninguna de las anteriores. Art. 27 de la Convención. Ante qué entidad los Estados Partes podrán denunciar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. Secretaria General de las Naciones Unidas. Conferencia de los Estados Partes de las Naciones Unidas. ¿Cuáles fueron las medidas de NO REPETICIÓN dispuestas en el caso estudiado: Todas las anteriores. Difusión masiva de la sentencia por los diferentes medios tecnológicos. El Estado deberá publicar el resumen oficial de la Sentencia en el Diario Oficial y en un diario de amplia circulación nacional. Disculpas Públicas. La concepción de los derechos humanos: a. Tiene como base conceptual, una teoría filosófica única y exclusiva. b. Denota la reciente necesidad de incorporar una teoría que lo sustente. c. Tiene un patrimonio filosófico, ideológico, ético y político consolidado. La consolidación de los derechos humanos refiere que los multiplica acontecimientos de la humanidad y aquellos errores históricos fueron conducentes a: a. La abolición de derechos de las personas sin importar su calidad. b. La concienciación sobre los derechos de las personas sin distinción. c. La conformación de nuevos países y asociación de territorios. Sobre la denominación de los derechos humanos: Existe una denominación única ya que no existe relación entre la visión propia y de ello con su sentido de aplicabilidad. Se aborda la concepción eurocentrista que no trae problemas al momento de analizar la denominación o su sentido de aplicabilidad. Se adopta la denominación de derechos humanos como la más ampliamente aceptada, aunque quizá no termina de traducir el sentido de significado y aplicabilidad. La base de las propuestas filosóficas sobre el pacto social refiere: La inexistencia de derechos del individuo. La existencia de la divinidad y el monarca. La conservación de derechos del individuo. La visión de los derechos humanos: Es la misma para todos en cualquier parte del planeta. No es la misma en los diferentes lugares del planeta. Es la misma para cada individuo en cualquier lugar del planeta. El desarrollo teórico de la filosofía influyó decisivamente en: En los procesos hegemónicos. En las revoluciones sociales. Los procesos de colonización. Los derechos humanos están ligados a un movimiento: Igual y en la misma dirección. Desigual, pero en la misma dirección. Desigual y en dirección contraria. Para la cultura europea los derechos humanos implican una visión de expansión a la que se denomina visión: Americana. Latinoamericana. Eurocéntrica. Para los pueblos originarios la historia de los derechos humanos: Implica la expansión y propagación de su cultura. Es la historia de dominación y negación de su cultura.. Implica dominación y prevalecimiento de su cultura. El sistema internacional encontró consolidación en: El criterio único de dos Estados que propusieron objetivos comunes. Aquellos fines comunes a los Estados para afrontar problemas. El carácter vinculante de todos los compromisos establecidos. La asamblea general es un órgano: De deliberación, supervisión y revisión de la gestión de la entidad. Ejecutivo, independiente y es el máximo organismo administrativo. Elegido por el secretario general, que cumple funciones adjuntas. El alto comisionado es un órgano: Judicial principal en el sistema. Encargado de la ejecución de políticas. Que cumple subsecretaría adjunta. En el sistema internacional los procedimientos de denuncia se realizan ante: El Consejo de Seguridad. El Consejo de Administración Fiduciaria. La Comisión de Derechos Humanos. |