DERECHOS HUMANOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHOS HUMANOS Descripción: HUMAN RIGHTS AND HUMANITARIAN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la misión fundamental de las Fuerzas Armadas según la Constitución del Ecuador?. Proteger los derechos humanos. Defensa de la soberanía y la integridad territorial. Mantener el orden público. Proporcionar ayuda humanitaria. ¿Qué establece el artículo 15 de la Ley Orgánica de Defensa Nacional de 2009?. La creación de manuales de doctrina. El Comando Conjunto es el máximo órgano de planificación de operaciones militares. La defensa de los derechos humanos. La educación militar en derechos humanos. ¿Qué documento aprobó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en septiembre de 2020?. Manual de uso de la fuerza. Mapa Doctrinario de FF.AA. 2020. Política de Defensa Nacional. Manual sobre derechos de los ciudadanos. ¿Cuál es uno de los propósitos del Manual de Derechos Humanos de las Fuerzas Armadas?. Impulsar la violencia controlada. Dotar a las FF.AA. de un instrumento administrativo y de planeación. Promover el uso intensivo de la fuerza. Restringir los derechos de los civiles. ¿Qué se busca promover a través de la educación en derechos humanos en el contexto militar?. Formación de guerreros. Respeto a la dignidad humana. Supremacía militar. Tácticas de combate eficientes. ¿Qué se considera el fundamento de los Derechos Humanos en el manual?. Libertad económica. Dignidad humana. Seguridad nacional. Educación militar. Según el documento, ¿Quién valida el Manual de Derechos Humanos de las Fuerzas Armadas?. El Presidente de la República. Los Comandos de Fuerza. La ONU. El Comité Internacional de la Cruz Roja. ¿Qué principio guía el uso progresivo de la fuerza según el manual?. Uso indiscriminado de la fuerza. Uso racional y respetando los derechos humanos. Asignación de recursos económicos. Aceleración de la respuesta militar. ¿Qué se entiende por "grupos de atención prioritaria" según el manual?. Grupos armados. Personas históricamente en condiciones de riesgo. Funcionarios del gobierno. Miembros de las Fuerzas Armadas. Según la Política de Defensa Nacional, ¿quién es responsable de establecer capacidades estratégicas conjuntas?. La Policía. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. El Ministerio de Relaciones Exteriores. La Asamblea Nacional. ¿Qué tipo de normas se incluyen en el marco legal del uso de la fuerza?. Normas nacionales e internacionales de derechos humanos. Solo normas nacionales. Normas de combate y supervivencia. Normas de comportamiento militar. Según el manual, ¿qué es fundamental para la cohesión y prosperidad social?. La militarización de la sociedad. La educación en derechos humanos. La construcción de muros fronterizos. La política exterior activa. ¿Cuál es un derecho mencionado en el manual que debe protegerse?. Derecho a la vida digna. Derecho a la guerra. Derecho a la violencia. Derecho a la expansión territorial. ¿Qué artículo se refiere específicamente a la dignidad humana en el Código Orgánico Integral Penal?. Artículo 3. Artículo 4. Artículo 10. Artículo 20. ¿Qué se busca con el entrenamiento y equipamiento de las Fuerzas Armadas?. Proteger la seguridad ciudadana. Expandir las fronteras del país. Promover la guerra. Mantener la disciplina interna. ¿Sobre qué aspectos se enfoca el manual además de los derechos humanos?. Logística militar. Perspectiva de género e interculturalidad. Estrategias de combate. Capacidades bélicas. ¿Qué aspecto se enfatiza en la educación militar según el manual?. Estrategias de guerra. Respeto a la dignidad humana. Uso de tecnología bélica. Tácticas de ataque. ¿Qué documento da un marco legal a las medidas de uso de fuerza?. Código Orgánico Integral Penal. Mapa Doctrinario. Manual de Procedimientos. Constitución del Ecuador. ¿Qué se requiere para declarar un Estado de Excepción?. Acuerdo entre políticos. Decreto Ejecutivo. Decisión de las Fuerzas Armadas. Consulta pública. ¿A quién se le otorgan las principales atribuciones del Jefe del Comando?. A los oficiales de rango bajo. Al Jefe del Comando Conjunto. A los miembros del Parlamento. A la Policía Nacional. ¿Qué se busca superar a través de la educación en derechos humanos?. La formación técnica. Paradigmas convencionales sobre desarrollo. La importancia de la guerra. La relación entre militares y civiles. ¿Qué temas se abordan en el capítulo de operaciones militares del manual?. Estrategias bélicas únicas. Uso de fuerza y marco legal. Logística de armas. Planificación de guerras prolongadas. Según el manual, ¿qué se considera un valor esencial en el contexto militar?. Solidaridad y convicciones sociales. Superioridad militar. Competencia interna. Eficiencia en el combate. ¿Qué artículo del manual menciona el respeto a la igualdad y no discriminación?. Artículo 1. Artículo 6. Artículo 8. Artículo 10. ¿Qué establece el estatuto orgánico de gestión gubernamental?. La creación de nuevas fuerzas. La misión de orientar la educación militar. Las reglas de combate. El presupuesto militar. ¿Qué tipo de derechos deben ser garantizados según el manual?. Derechos de propiedad únicamente. Derechos humanos reconocidos internacionalmente. Derechos políticos solamente. Derechos económicos exclusivamente. ¿Cuál es una de las acciones de la Armada frente a la movilidad humana en el mar?. Evitar el tráfico. Brindar apoyo humanitario. Interceptar todos los barcos. Aplicar medidas restrictivas. ¿Cómo se describe a las personas con discapacidad en el manual?. Grupos en condición de riesgo. Personas normales. Sujetos a curación. Individuos a ignorar. ¿Quién es responsable de informar sobre planes de empleo militar a la Asamblea Nacional?. El Comando Conjunto. El Ministerio de Defensa Nacional. La Policía. Los oficiales de alto rango. ¿Qué reflejan los derechos humanos en el contexto militar según el manual?. Limitaciones a la acción del Estado. Valores y actitudes que protegen la dignidad humana. Intervenciones y supresión de derechos. Exclusión de los civiles del proceso militar. ¿Cuál es una de las atribuciones del Ministro de Defensa Nacional según la Ley Orgánica de la Defensa Nacional?. Controlar el presupuesto nacional. Administrar las Fuerzas Armadas de conformidad a las políticas del presidente. Designar al presidente de la república. Organizar elecciones. El Art. 360 del COIP se refiere a: El cumplimiento de los derechos humanos. La tenencia legal de armas. La disciplina militar. La protección ambiental. Según el documento, la legislación militar en Ecuador se aplica: Solo a oficiales. Desde la selección hasta la separación del personal militar. Solo en tiempos de guerra. Exclusivamente a civiles. ¿Qué política fue expedida para prevenir la discriminación en las Fuerzas Armadas?. Política de Defensa Nacional. Política de Género de las Fuerzas Armadas. Política de Seguridad Interna. Política de Recursos Humanos. Según la normativa, ¿cuál es un principio clave aplicado en el tratamiento del personal militar?. Igualdad y no discriminación. Exclusividad de género. Jerarquía estricta. Secrecía total. ¿Qué documento establece la política de género en las Fuerzas Armadas del Ecuador?. Código Militar. Resolución Ministerial del 6 de marzo de 2013. Ley de Seguridad Nacional. Reglamento General de los Derechos Humanos. ¿Qué reglamento se menciona como clave para garantizar la disciplina en el personal militar?. Reglamento de Armas. Reglamento Sustitutivo al Reglamento de Disciplina Militar. Reglamento de Seguridad. Reglamento de Salud. Una de las prioridades de la Política de Género es: Aumentar el número de soldados. Controlar y prevenir hechos discriminatorios. Establecer rangos militares temporales. Prolongar el servicio militar. ¿Cuál de las siguientes es una misión de las Fuerzas Armadas según la Constitución?. Defender la soberanía y la integridad territorial. Proveer servicios sociales. Realizar actividades económicas. Organizar eventos culturales. La Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la ONU en 1948 es considerada: Un marco moral para los derechos humanos. Obligatoria para todos los países. Un documento sin valor legal. Un conjunto de leyes nacionales. Entre los instrumentos internacionales de derechos humanos, no se incluye: Tratado de Libre Comercio. Pacto Internacional de Derechos Civiles. Convención sobre la Eliminación de la Discriminación. Convención sobre los Derechos del Niño. El Código Orgánico de la Función Judicial señala que forman parte del Bloque de Constitucionalidad: La Declaración Universal de Derechos Humanos. La Constitución de 1830. La Ley de Seguridad Nacional. La Ley de Ejecución Penal. La formación de cuerpos procedimentales en las Fuerzas Armadas busca: Analizar, prevenir e investigar infracciones. Incrementar votaciones electorales. Promover eventos de recreación. Regular el uso de armas en el país. El Manual de Protocolos en materia de derechos y género busca: Aumentar el presupuesto militar. Orientar el tratamiento de personal militar en temas de género. Disminuir los derechos de los soldados. Ignorar la diversidad de género. El principio de 'buen vivir' en las Fuerzas Armadas se propone principalmente para: Fomentar el respeto y la equidad de género. Aumentar la disciplina militar. Reducir los gastos del gobierno. Promover el turismo. La política de defensa nacional del Ecuador apunta a: Una respuesta coordinada ante amenazas transnacionales. La internalización de conflictos. La reducción de personal militar. El control de la infraestructura civil. El Reglamento transitorio para garantizar derechos del personal militar femenino fue publicado en: 2010. 2012. 2009. 2015. La visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Ecuador provocó: Un aumento en las denuncias de violaciones a derechos humanos. La reducción de derechos civiles. Un fortalecimiento de la legislación militar. La aceptación de la tortura. ¿Cuál de las opciones no es parte de los principios de derechos humanos incluidos en el marco legal internacional?. Derecho a la vida. Derecho a la impunidad. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la igualdad. ¿Qué tipo de normas se requiere para la tenencia de un arma en Ecuador?. Normas informales. Autorización de la autoridad competente. Licencias temporales. Ninguna norma. Una función importante del Ministro de Defensa es: Establecer relaciones con países vecinos. Dirigir la política de defensa nacional. Aumentar el tamaño de las Fuerzas Armadas. Supervisar las elecciones nacionales. El reglamento que busca la integración de las personas con discapacidad en el ámbito militar es: Reglamento de Disciplina Militar. Directrices para personas con discapacidad. Reglamento de Recursos Humanos. Reglamento de Capacitación Militar. La legislación militar ecuatoriana busca principalmente: Aumentar la eficiencia administrativa. Proteger los derechos humanos y la disciplina. Disminuir el costo del servicio militar. Facilitar la obtención de armas. ¿Qué políticas son integradas en la legislación militar ecuatoriana?. Solo políticas de defensa. Derechos humanos, género e interculturalidad. Exclusivamente políticas económicas. Políticas de salud únicamente. El "Libro Blanco" de la defensa se centra en: Seguridad cooperativa y retos transnacionales. La historia de las Fuerzas Armadas. La revisión de presupuestos. La formación de nuevos soldados. La Convención de Belém do Pará está enfocada en: Los derechos de los niños. Prevenir y sancionar la violencia contra la mujer. La protección de los derechos de migrantes. La promoción de la cultura. ¿Cuál de las siguientes es una medida para deport la discriminación en las Fuerzas Armadas?. Fomentar la coeducación. Aumentar el número de personal masculino. Limitar el acceso a eventos. Excluir a mujeres de ciertos roles. El reglamento de recompensas dentro de las Fuerzas Armadas regula: Descuentos en todas las compras. Premios y reconocimientos por méritos. Castigos por faltas. Acceso a armamento. La normatividad legal relacionada con el cumplimiento de los derechos humanos en las Fuerzas Armadas se asocia a: La misión constitucional de proteger las libertades. Reforzar la jerarquía militar. Limitar los derechos civiles. Otorgar privilegios a los altos mandos. Según el documento, los principios de derechos humanos son incorporados en: La legislación militar vigente. Solo las instrucciones verbales. Programas no oficiales. Normas de seguridad privada. ¿Qué es la acción de tutela?. Un proceso judicial lento. Un mecanismo para proteger derechos constitucionales fundamentales. Un tipo de sanción disciplinaria. Un recurso administrativo. ¿Quién puede solicitar una acción de tutela?. Solo un abogado. Cualquier persona afectada. Solo personas con poder legal. Ninguno de los anteriores. Las técnicas duras de control se utilizan para: Aumentar la resistencia activa. Controlar la resistencia defensiva sin causar lesiones graves. Formar a los ciudadanos. Sancionar conductas delictivas. ¿Cuál de las siguientes es una técnica suave de control físico?. Uso de armas de fuego. Presionar nervios sensoriales. Arresto físico. Golpes físicos severos. La profesión militar debe incluir el estudio de: a) Historia militar exclusivamente. Estrategias de combate. Derechos humanos y ética. Economía militar. La transición a la democracia en países con regímenes autoritarios puede ser resultado de: Un golpe de estado. Negociaciones entre gobierno y oposición. Soluciones impuestas por potencias extranjeras. Cambios económicos espontáneos. La finalidad del Estado en relación con la seguridad ciudadana es: Garantizar la convivencia pacífica. Incrementar el poder militar. Evitar protestas sociales. Restringir la libertad de expresión. Los delitos contra la humanidad no se justifican por: Órdenes superiores o defensa de la patria. Situaciones de emergencia. Tratados internacionales. Necesidades de seguridad nacional. El conocimiento de derechos humanos por parte del personal militar busca: Reforzar la disciplina militar. Implementar estándares y mejores prácticas. Realizar nuevas tácticas de combate. Crear un ambiente de confrontación. La protección de derechos humanos en las Fuerzas Armadas implica: Ignorar quejas. Salvaguardar derechos fundamentales de todos. Sancionar únicamente a adversarios. Permitir abusos en situaciones de conflicto. El artículo 417 de la Constitución Ecuatoriana señala que: Ningún tratado tiene validez. Los tratados ratificados se sujetan a la Constitución. Los tratados internacionales no son vinculantes. La Constitución no menciona tratados. Los mecanismos de seguimiento en derechos humanos buscan: Prevenir violaciones y hacer análisis. Ejecutar castigos inmediatos. Mantener el secreto militar. Evitar la intervención de fuerzas externas. ¿Qué tipo de casos pueden ser presentados ante el sistema de derechos humanos en las Fuerzas Armadas?. Quejas, denuncias y casos de violaciones. Solo casos de violencia. Exclusivamente sugerencias. Problemas generales. El trato digno a los adversarios en el ámbito militar es importante porque: Aumenta la legitimidad moral de las acciones. Permite mayores tácticas de combate. Facilita la intervención militar extranjera. Reduce la colaboración entre tropas. El reglamento transitorio para las Fuerzas Armadas busca: Garantizar los derechos del personal militar femenino. Incrementar las sanciones contra las mujeres. Eliminar los derechos de género. Conformar estructuras patriarcales. La misión de las Fuerzas Armadas incluye: Incrementar el arsenal militar. Defender al país sin violar derechos humanos. Reprimir protestas sociales. Promover conflictos armados. ¿Qué se debe hacer al presentar una denuncia sobre derechos humanos?. Seguir el procedimiento adecuado para remitirla. Ignorar el procedimiento oficial. Contactar a medios de comunicación primero. Presentarla solamente a la corte. El Estado debe actuar integrando a: La ciudadanía y las organizaciones públicas. Solo las fuerzas armadas. La autoridad judicial. Organismos internacionales. El sistema de derechos humanos implica: Un enfoque preventivo y correctivo. Solo acciones punitivas. Un enfoque de control militar. Exclusivamente vigilancia civil. Las limitaciones a los derechos humanos en el ámbito militar se deben considerar: Por exigencias de seguridad nacional. Como un abuso de poder. Para eliminar derechos de los civiles. Sin ninguna justificación. La incorporación de derechos humanos en el currículo militar busca: Mejorar la formación ética y moral. Desviar el enfoque hacia estrategia bélica. instruir solo en tácticas de combate. Incrementar la capacidad armamentista. En el manejo de quejas y denuncias, los informes de seguimiento tienen como finalidad: Analizar y prevenir futuros casos. Aumentar sanciones sin investigación. Descartar cualquier queja. Encubrir actos irregulares. Los derechos intergeneracionales se aplican en: Funciones militares según el manual de derechos humanos. Control de armamento. Estrategias de guerra. Fundamentos éticos. Los informes técnicos en derechos humanos son responsabilidad de: Solo la administración civil. Las Fuerzas Armadas en sus diversas ramas. Organismos internacionales. La ciudadanía común. Las consecuencias de la formación militar sin derechos humanos pueden incluir: Violaciones de derechos humanos. Mejora en la defensa nacional. Incremento en la fuerza militar. Estabilidad social. La disciplina militar se considera: Un conjunto de normas para el funcionamiento interno. Un tipo de forma de ataque. Un mecanismo para la violencia. Un simple procedimiento administrativo. El enfoque de derechos humanos en operaciones militares busca: Transversalizar la equidad. Reforzar la disciplina exclusivamente. Centrar críticas en las fuerzas armadas. Ignorar denuncias recibidas. Las Fuerzas Armadas deben ser entrenadas en derechos humanos para evitar: Cometimiento de crímenes de guerra. Obrar en defensa de su país. Fortalecer el armamento. Realizar guerras preventivas. Los protocolos de seguimiento en derechos humanos son necesarios para: Ignorar las violaciones. Controlar la implementación de derechos humanos y género. Aumentar la represión. Facilitar el castigo sin investigación. La conciencia moral de la humanidad es reflejada en: El reconocimiento de derechos fundamentales. Solemnes discursos políticos. El aumento del armamento. Informes de combate. ¿Qué artículo de la Constitución de Ecuador reconoce al país como un Estado intercultural y plurinacional?. Artículo 10. Artículo 1. Artículo 5. Artículo 20. Según la Constitución ecuatoriana, ¿cuál de los siguientes es un derecho colectivo reconocido para las nacionalidades indígenas?. Derecho a la propiedad privada. Conservación de tierras comunitarias. Derecho al trabajo exclusivo. Derecho a la educación privada. ¿Qué hace el Estado ecuatoriano en relación con los pueblos indígenas en aislamiento?. Los obliga a integrarse. Garantiza su protección y derecho a permanecer aislados. Les prohíbe el comercio. Fomenta el turismo en sus territorios. ¿Qué es el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador?. Una organización política. Una entidad que define los derechos de los pueblos indígenas. Un cuerpo militar. Una agencia de turismo. En Ecuador, ¿cuántas nacionalidades indígenas se reconocen al menos?. 10. 14. 2. 7. ¿Cuál de los siguientes pueblos pertenece a la nacionalidad Kichwa de la Sierra?. Manta. Otavalo. Huancavilca. Puná. La sentencia del pueblo Kichwa Sarayaku vs. Ecuador se relaciona con: Derechos colectivos y programas sobre derechos humanos. La venta de tierras. La educación militar. La salud pública. ¿Cuál es una de las responsabilidades de las Fuerzas Armadas en Ecuador según el documento?. Asegurarse del bien estar capitalista. Controlar a la población. Proteger los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades. Promover la guerra contra otros países. ¿Dónde se concentra la población afroecuatoriana en Ecuador?. En la región andina. En Esmeraldas, Manabí y Guayas. En las islas Galápagos. En el Oriente ecuatoriano. El pueblo Montuvio está compuesto por cuántas comunidades autodefinidas?. 500. 1000. 1485. 2000. Según el artículo 59 de la Constitución, ¿qué se reconoce para los pueblos montuvios?. Derecho a la educación superior. Derechos colectivos para su desarrollo humano. Derecho a votar en elecciones externas. Derecho a tener tierras de cultivo. ¿Cuál fue el objetivo del módulo de derechos colectivos implementado por las Fuerzas Armadas?. Generar capacidad sobre interculturalidad y plurinacionalidad. Capacitar en medicina. Entrenar para el combate. Llevar a cabo misiones de paz. ¿Qué prohíbe la Constitución ecuatoriana en relación a la discriminación?. La educación. La discriminación por razones de género, raza o cultura. La venta de tierras. La inversión extranjera. Según el documento, los instrumentos internacionales que reconoce el Ecuador obligan al Estado a: Promover la guerra. Asegurar que todos los ciudadanos gocen de sus derechos. Limitar la educación. Controlar la migración. ¿Cuál es un derecho sexual y reproductivo reconocido por la Constitución?. Derecho a la intimidad. Derecho a trabajar. Derecho a viajar. Derecho a la educación. ¿Qué requerimientos son necesarios en el ámbito público según el artículo 23?. Acceso a participar y difundir expresiones culturales. Prohibición de abogados. Registro de propiedades. Documentación de investigaciones. La acción positiva o medidas afirmativas son necesarias para: Superar desigualdades existentes. Promover el racismo. Limitar el acceso a la educación. Aumentar la pobreza. El concepto de "deporte adaptado" se refiere a: Actividades para profesionales. Actividades físicas para personas con discapacidad. Competencias internacionales. Juegos paralímpicos únicos. el artículo 66 de la Ley del Deporte se refiere a: Deporte adaptado y su promoción. Deporte olímpico. Los medios de comunicación. La salud pública. ¿Cuál de los siguientes principios se debe respetar en la política de género de las Fuerzas Armadas?. Excluir a las mujeres. Promover la igualdad y no discriminación. Mantener el status quo. Reducir derechos de los hombres. La definición de los pueblos y nacionalidades indígenas se basa en: Identidad histórica y cultural. Territorio de propiedad privada. Leyes del comercio. Acuerdos entre países. El principio del sistema educativo intercultural busca: Fortalecer la identidad cultural. Promover la lengua extranjera. Aumentar la urbanización. Eliminar las costumbres ancestrales. El derecho a la consulta libre e informada implica: Negarse a escuchar. Involucrar a las comunidades en decisiones que les afectan. Ignorar las opiniones. Tomar decisiones unilaterales. ¿Cuál es la principal función del artículo 23 sobre el espacio público?. Promover la censura. Difundir expresiones culturales y promover la igualdad. Restringir la participación ciudadana. Controlar las redes sociales. La Constitución ecuatoriana y los tratados internacionales buscan: Limitar los derechos humanos. Asegurar el respeto a los derechos de todos. Centralizar el poder. Promover luchas militares. ¿Qué impacto tiene la política de género en las Fuerzas Armadas?. Aumenta el reclutamiento masculino. Fomenta la inclusión de mujeres. Limita la formación. Aumenta la violencia de género. Las comunidades montuvias se definen por su: Identidad y cultura única. Lenguaje extranjero. Propiedades agrícolas. Historia romana. ¿Qué dice el artículo 66 de la Ley del Deporte sobre personas con discapacidad?. No participan en competencias. Describen deportes adaptados. Todas las actividades son zootécnicas. El deporte no tiene ningún valor. La práctica de la medicina ancestral está garantizada por: El mercado libre. La Constitución. Instituciones extranjeras. Organizaciones de salud pública. La inclusión de los pueblos indígenas se manifiesta en: Derechos colectivos definidos en la Constitución. El rechazo de las costumbres. Promoción cultural solo en áreas urbanas. Proyectos de infraestructura únicamente. ¿Qué establece la Constitución ecuatoriana respecto a la diversidad sexual?. La diversidad sexual es una enfermedad. Solo se reconoce la heterosexualidad. Promueve el respeto y la tolerancia hacia las diferencias. No menciona nada al respecto. Según el manual, ¿la orientación sexual es?. No es una elección. Una enfermedad. Una tendencia pasajera. Fácilmente modificable. ¿Qué acción deben tomar los militares respecto a la identidad de género de una persona?. Ignorarla. Respetarla. Cambiarla por la cédula. Imponer su propia opinión. Según el manual, el Estado tiene la obligación de garantizar…. Los derechos fundamentales de todas las personas. Solo los derechos de los ciudadanos ecuatorianos. Derechos económicos exclusivamente. Ningún derecho en particular. ¿Cuál es uno de los grupos mencionados en la movilidad humana?. Personas refugiadas. Soleteros. Funcionarios públicos. Entidades gubernamentales. ¿Qué principio debe aplicarse según el manual en el contexto de los derechos humanos?. Exclusion. Aplicar normas más favorables a la persona humana. Solo normas estatales. Ignorar derechos individuales. Según el manual, la movilidad humana se puede dar por: Turismo, trabajo, comercio. únicamente por razones políticas. Solo por razones económicas. Exclusivamente por educación. ¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud sobre la homosexualidad?. Es una enfermedad. No es una enfermedad. Es una elección. Algo que se puede curar. La Constitución del Ecuador menciona…. La protección de los derechos de ciudadanos en el exterior. Solo derechos de ecuatorianos dentro del país. No menciona derechos internacionales. Solo derechos económicos. ¿Qué aspecto se debe considerar cuando se utiliza la fuerza?. Empleo extremo de la fuerza siempre. Empleo gradual de la fuerza. Ignorar la situación. Uso inmediato de armas letales. ¿Qué recurso se debe emplear primero según el manual en situaciones de conflicto?. Inteligencia. Fuerza letal. Armas no letales. Comunicación. En el contexto de movilidad humana, ¿quiénes deben ser considerados?. Personas desplazadas forzadamente. Solo inmigrantes. Solo turistas. Solo nacionales. El manual enfatiza la importancia de…. La evaluación crítica de cada situación. La represión de los derechos. Ignorar la dinámica social. Solo seguir órdenes superiores. La Constitución ecuatoriana garantiza el derecho a…. La libre expresión solo. Migrar y transitar libremente. El derecho al silencio. Exclusivamente a los ciudadanos. La acción afirmativa se menciona como…. Una acción de exclusión. Desarrollo del principio de igualdad.reglam. Una técnica de violencia. Censura de derechos. ¿Cuál de las siguientes NO es un tipo de movilidad humana mencionada en el manual?. Movilidad temporal de vacaciones. Personas migrantes. Refugiados. Desplazados internos. La aplicación de la norma más favorable busca…. Facilitar el ejercicio de derechos. Limitar el acceso a derechos. Ignorar las necesidades individuales. Proteger solo a la mayoría. ¿Cómo deben actuar las autoridades respecto a los grupos vulnerables?. Con políticas de inclusión. Ignorar. Segmentar a la población. Proteger solo a un grupo selecto. El principio de igualdad en movilidad humana implica…. Ciudadanía universal y ejercicios de derechos. Excluir a migrantes ilegales. Ignorar la multiculturalidad. Solo enfocarse en la economía. La evaluación de los métodos de uso de la fuerza debe ser…. Progresiva y razonable. Inmediata y total. Solo militar. Exclusivamente administrativa. Según el manual, el uso de armas letales debe ser…. Estricto e inevitable en situaciones extremas. La primera opción. Usado en todas las ocasiones. Opcional. El manejo de la movilidad humana se rige por…. Normas totalmente arbitrarias. Tratados internacionales y derechos humanos. Leyes antiguas. Opiniones populares. Según el manual, las Fuerzas Armadas deben…. Actuar sin considerar derechos. Respetar derechos humanos en sus operaciones. Usar la fuerza indiscriminadamente. Ignorar la diversidad. La identidad de género debe ser…. Respetada y reconocida. Rechazada. Ignorada. Cambiada por las Fuerzas Armadas. La política de género en las Fuerzas Armadas busca…. Solo incluir mujeres en operaciones. Integrar todas las identidades de género. Discriminación positiva. Exclusivamente roles tradicionales. ¿Qué debe hacer un militar al abordar a una persona?. Imponer su criterio. Determinar el sexo legal sin ignorar la identidad de género. Rechazar a la persona. Quebrantar la dignidad. ¿Cuál es una de las características de la movilidad humana en Ecuador?. Alto flujo migratorio. Inmovilidad de la población. Exclusividad de fronteras. Solo selección de turistas. En el contexto del uso progresivo de la fuerza, se debe considerar…. La resistencia y cooperación de la persona. La fuerza como primera opción. Ignorar el contexto. Promover la violencia. ¿Cómo se describe la defensa interna en el manual?. Una técnica de opresión. Un deber del gobierno para la protección del pueblo. Estrategia de guerra. No se menciona. La promoción de derechos para personas con necesidades de protección se considera…. Opcional. Deber y obligación de las autoridades públicas. Solo un beneficio temporal. Exclusiva para grupos específicos. |