option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHOS HUMANOS 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHOS HUMANOS 2023

Descripción:
DERECHOS HUMANIS 2023

Fecha de Creación: 2023/01/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fundamentos de los Derechos Humanos. El fundamento de los Derechos Humanos es la dignidad humana, misma que está constituida por la libertad y la igualdad. VERDADERO. FALSO.

Dignidad Humana Construir “Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. FALSO. VERDADERO.

Igualdad. La Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 1 señala que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades”. TODAS LAS ANTERIORES.

Ley de Seguridad Pública y del Estado Bajo el espíritu constitucional de que Fuerzas Armadas es una institución de protección de los derechos humanos a la par de que de manera complementaria responderá a la protección interna, el mantenimiento y control del orden público y la seguridad ciudadana se deberá observar lo que prescribe la Ley de Seguridad Pública del Estado. VERDADERO. FALSO.

Ley de Seguridad Pública y del Estado Complementariedad de acciones de Fuerzas Armadas a la Policía Nacional. Con el fin de precautelar la protección interna, el mantenimiento y control del orden público y la seguridad ciudadana, las Fuerzas Armadas podrán apoyar de forma complementaria las operaciones que en esta materia competen a la Policía Nacional. VERDADERO. FALSO.

Ley de Seguridad Pública y del Estado En casos de grave conmoción interna La aplicación de los planes para el uso de las fuerzas militares será expedida mediante Decreto Ejecutivo que declare el Estado de Excepción, de conformidad con la Constitución y la ley. VERDADERO. FALSO.

Ley Orgánica de la Defensa Nacional Las atribuciones y obligaciones del Ministro de Defensa Nacional, son. Administrar las Fuerzas Armadas de conformidad a las políticas y directivas impartidas por el presidente de la república. Las y los intervinientes en el proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por la Constitución de la República y los instrumentos internacionales. Es deber del Estado promover y garantizar la seguridad de todos los habitantes, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos del Ecuador.

Ley Orgánica de la Defensa Nacional Las atribuciones y obligaciones del Ministro de Defensa Nacional Dirigir la política de defensa nacional Elaborar la directiva de defensa militar Garantizar el respeto a los derechos humanos por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de su deber Coordinar y apoyar la política de seguridad del Estado. VERDADERO. FALSO.

Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios. Ninguna persona natural o jurídica podrá, sin la autorización respectiva, tener o portar cualquier tipo de arma de fuego. Se exceptúa de esta prohibición al Personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Policía Militar Aduanera y demás organismos estatales cuyos miembros podrán utilizarlas en forma que señalan las Leyes y Reglamentos de la materia. Elaborar y presentar a consideración del presidente de la república, los proyectos de convenios, resoluciones, acuerdos, decretos y leyes que tengan como propósito permitir a las Fuerzas Armadas el mejor cumplimiento de su misión constitucional;. Expedir las normas, acuerdos, reglamentos internos de gestión de aplicación general en las tres ramas de las Fuerzas Armadas, así como los reglamentos internos de gestión de cada Fuerza.

Legislación militar. Se la entiende estas dos palabras, el conjunto de normativa jurídica aplicada a la profesión militar desde su creación y a sus miembros desde su selección hasta el mismo momento de su separación. Bajo la necesidad de armonizar y actualizar las sanciones disciplinarias tomando en consideración la defensa de los derechos humanos, a fin de precautelar sobre todo la integridad y derechos de los miembros de Fuerzas Armadas. Reglamento transitorio para garantizar el principio de aplicación directa e inmediata de los derechos del personal militar femenino de las fuerzas armadas.

Política de Género de las Fuerzas Armadas del Ecuador Expedida mediante Resolución Ministerial de fecha 6 de marzo de 2013, que busca prevenir cualquier tipo de discriminación en las Fuerzas Armadas, basada en los siguientes objetivos. Fomentar el buen vivir para el personal militar femenino y masculino en los repartos militares. Fortalecer la igualdad de oportunidades, de acuerdo con el plan de carrera para hombres y mujeres. Se exceptúa de esta prohibición al Personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Policía Militar Aduanera y demás organismos estatales cuyos miembros podrán utilizarlas en forma que señalan las Leyes y Reglamentos de la materia.

Legislación militar En el ámbito educativo sin duda se socializa y difunde la legislación militar que los nuevos profesionales aplicarán durante su profesión en las operaciones militares de defensa, seguridad interna, externa u administrativa, sujeto a organismos de control institucionales y extrainstitucionales. VERDADERO. FALSO.

Política de Género de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Fomentar la coeducación del personal militar, basada en el respeto a los principios de igualdad y no discriminación por causas de género. Los instrumentos legales que regulan la disciplina de los uniformados. Principios contemplados constitucionalmente que permiten lejos de los fueros comunes de juzgamiento mantener el régimen administrativo disciplinario.

Política de la Defensa Nacional del Ecuador “Libro Blanco” Esta política se orienta hacia una seguridad cooperativa trilateral o multilateral, para hacer frente a las amenazas comunes transnacionales, que afectan a la región y a la subregión andina, así como a una respuesta coordinada entre los actores estatales ante las amenazas y riesgos. VERDADERO. FALSO.

Origen y evolución histórica sobre Derechos Humanos El Código de Hammurabi regulaba la conocida Ley del Talión. Esta ley estableció el principio de proporcionalidad de la venganza; a cada agresión, se correspondería un castigo equivalente. La persona perjudicada por el delito tenía el derecho de cometer ese mismo delito con el delincuente o con su familia (‘ojo por ojo’)”. VERDADERO. FALSO.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en sus artículos, establece: los derechos políticos y sociales de los ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la opresión, el libre ejercicio de los derechos naturales, la libertad de palabra y de imprenta y demás derechos inherentes al ser humano. “Derechos de Primera Generación”. “Derechos de Segunda Generación”. Asamblea Constituyente Francesa.

Son específicamente derechos económicos, sociales y culturales. Contenían la esperanza de mejorar las condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo cultural. “Derechos de Segunda Generación”. “Derechos de Primera Generación”. Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Los Derechos Humanos se establecieron en el Derecho Internacional, a partir de la.........y se establecieron instrumentos destinados a su protección, por su importancia y necesidad de respeto. PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. GUERRA FRÍA. PRIMERA GUERRA CIVIL.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el;. 10 de diciembre de 1948. 1959. 1969. 1984.

La Declaración de Derechos del Niño y La Convención sobre los Derechos del Niño. 10 de diciembre de 1948. 1959 1989. 1969. 1984.

La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer y La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer. 1959 1969. 10 de diciembre de 1948. 1959 1989. 1984.

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas, o degradantes. 1984. 10 de diciembre de 1948. 1959 1989. 1959 1969.

Definición de derechos humanos. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Son valores fundamentales, vinculados con la dignidad, la libertad y la igualdad de las personas. Se manifiestan como derechos, facultades y condiciones necesarias para que todas las personas, sin ningún tipo de discriminación, tengan acceso a una vida digna. Es un ente bio, psico, social, lo que significa que es portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes.

Definición de ser humano. El ser humano es un ente bio, psico, social, lo que significa que es portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes y entre estas particularidades resaltan la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, conocimiento sobre sí mismo, de su alrededor, de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, facultades naturales que le permiten transformar la realidad. Se expresan jurídicamente como derechos y facultades que la Constitución, y el Derecho Internacional reconocen en favor de todas las personas y que les garantizan el libre y pleno ejercicio de sus derechos y libertades. Los Derechos Humanos son valores fundamentales, vinculados con la dignidad, la libertad y la igualdad de las personas. Se manifiestan como derechos, facultades y condiciones necesarias para que todas las personas, sin ningún tipo de discriminación, tengan acceso a una vida digna.

Definición de diversidad. El “proyecto de vida” se asocia al concepto de realización personal, que a su vez se sustenta en las opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. Hace referencia a la identificación de la persona por la que cada cual es como es y no como nos gustaría que fuera Su identidad. Este reconocimiento es lo que configura la dignidad humana. Las relaciones de género son una muestra de relaciones de poder. Existe una relación desigual entre hombres y mujeres que tiene que ver con una distribución inequitativa de conocimientos, propiedad, ingresos, responsabilidades y derechos.

Definición de poder. Representa una posición de ventaja entre la balanza de dos fuerzas, siempre habrá un “dominante” y un “dominado”, lo cual puede ser largamente debatido en Estados Democráticos. Cada aspecto de esa identidad nos sitúa dentro de un grupo humano. La lengua que hablamos, las cosas que comemos, nuestras aficiones, nuestras características físicas o psíquicas, o la historia con la que nos identificamos, son algunos aspectos de esa identidad. El “proyecto de vida” se asocia al concepto de realización personal, que a su vez se sustenta en las opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone.

Los derechos humanos poseen ciertos principios propios que los caracterizan: TRASCENDENTES UNIVERSALES INHERENTES ABSOLUTOS INDIVISIBLES IRREVERSIBLES PROGRESIVOS IMPRESCRIPTIBLES. VERDADERO. FALSO.

El Derecho Internacional Humanitario. Es una institución jurídica internacional que protege justamente los Derechos Humanos de los civiles, e incluso de los militares, en un conflicto armado o guerra en toda su proporción. Se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos está vigente en todo momento, tanto en tiempo de paz como de guerra. El conocimiento de los Derechos Humanos debe ser constantemente promovido; esto es, deben darse a conocer en toda la sociedad y ser enaltecidos en todo sentido, para evitar que sean violados.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Vigente en todo momento, tanto en tiempo de paz como de guerra. Se aplica en situaciones de conflicto armado. Es necesario que sean reconocidos para que sean defendidos.

El objetivo primordial de los DD. HH Está directamente relacionado con el goce de las libertades y garantías individuales del ser humano y con su bienestar y protección en general. VERDADERO. FALSO.

El objetivo central del DIH Se relaciona con la protección debida a las víctimas de los conflictos armados. VERDADERO. FALSO.

Clasificación de los Derechos Humanos A la vida. AI honor. A la libertad. A las libertades de religión / libertad de Culto. A la libertad de expresión. A elegir y ser elegido. A libertad de circulación y residencia. A libre tránsito. PRIMERA GENERACIÓN. SEGUNDA GENERACIÓN. TERCERA GENERACIÓN. CUARTA GENERACIÓN.

Clasificación de los Derechos Humanos Derecho a la vida integridad y libertad, debido proceso, religión, opinión y expresión. Primera Generación (Civiles y políticos). Segunda Generación (Económicos, sociales. Tercera Generación (De solidaridad de los pueblos). Cuarta Generación (Evolución Tecnológica).

Clasificación de los Derechos Humanos Derecho al libre acceso de información y conocimiento Tecnológico a través de las redes telemáticas. Primera Generación (Civiles y políticos). Segunda Generación (Económicos, sociales y culturales). Tercera Generación (De solidaridad de los pueblos). Cuarta Generación (Evolución Tecnológica).

Clasificación de los Derechos Humanos Derecho a la paz, protección del medio ambiente y respeto al patrimonio común de solidaridad. Primera Generación (Civiles y políticos). Segunda Generación (Económicos, sociales y culturales). Tercera Generación (De solidaridad de los pueblos). Cuarta Generación (Evolución Tecnológica).

Clasificación de los Derechos Humanos Derecho al trabajo, a la salud, a la educación, sindicalización, seguridad social. Primera Generación (Civiles y políticos). Segunda Generación (Económicos, sociales y culturales). Tercera Generación (De solidaridad de los pueblos). Cuarta Generación (Evolución Tecnológica).

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Acnudh. Acnur. Acdh.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Acnur. Acnudh. Acdh.

Mecanismo de la corte Penal internacional Juzgar a las personas acusadas de ejecutar crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad. Verdadero. Falso.

“Conductas positivas –o de hacer– que se adoptan para el bien de la humanidad. La Constitución impone a toda persona el deber de obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias a cualquier situación en la cual peligren la vida o la salud de otros”. Acuerdo humanitario. Acciones humanitarias. Bien común. Debido proceso.

Acción mediante la cual se debe asegurar el respeto al individuo y su bienestar, en cuanto sea compatible con el orden público y, en tiempo de guerra, con las exigencias militares. Convenio mediante el cual las Partes en un conflicto armado se comprometen a cumplir con las exigencias del Derecho Internacional Humanitario escrito o consuetudinario. El acuerdo puede ser verbal o escrito.”. Acciones humanitarias. Acuerdo humanitario. Bien común. Debido proceso.

“Forma de gobierno y estilo de vida cuyo fundamento es la participación directa o indirecta del pueblo en la conformación, el ejercicio y el control del poder público. En el sistema democrático la autoridad se basa en la voluntad popular, expresada en elecciones periódicas, libres, auténticas y disputadas. Debido proceso. Democracia. Bien común. Derechos Humanos.

Abarca hoy una vasta gama de derechos y de garantías del individuo que comprenden esencialmente: el derecho a la integridad física y mental, a la libertad de movimiento, a la libertad personal, a la de pensamiento, de reunión y de asociación, a la igualdad, a la propiedad, a la realización de sus aspiraciones, a la participación en la vida política. Estado de derecho. Democracia. Debido proceso. Derechos Humanos.

Son técnicas utilizadas para controlar la resistencia defensiva de las personas, afectando nervios, sensoriales o motores y que, sin causar lesiones graves, contrarrestan la resistencia defensiva. Implica el uso del bastón policial o cualquier otro tipo de implemento o técnica no letal. Técnicas suaves de control físico. Acción de tutela. Técnicas duras de control.

Estas técnicas consisten en presionar nervios sensoriales, a los fines de controlar la resistencia pasiva de la ciudadana, el ciudadano o grupos de éstos. Acción de tutela. Técnicas duras de control. Técnicas suaves de control físico. Humanitario.

“Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico” “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución(…)”. VERDADERO. FALSO.

Misión de las Fuerzas Armadas. Preserva los derechos, garantías y libertades de los ciudadanos y ciudadanas y tiene participación activa en la integración regional. Consignada en la Constitución de la República del Ecuador, es la defensa de la soberanía y de la integridad territorial. Se encuentra articulada la intención del Estado en la actuación de todas sus instituciones, con lineamientos claros y normativas que establecen y desarrollan el norte del esfuerzo. Busca generar valores, actitudes y conductas basados en los principios de: libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad, como fundamento del proceso de desarrollo nacional.

La Política de Defensa en un Estado de Derecho Libro Blanco. “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial”. La misión fundamental de las Fuerzas Armadas, consignada en la Constitución de la República del Ecuador, es la defensa de la soberanía y de la integridad territorial. “La defensa es el conjunto de procedimientos y acciones que el Estado pone en práctica para prevenir y enfrentar cualquier amenaza a la integridad, la soberanía y la independencia del país”.

La seguridad ciudadana y las Fuerzas Armadas. “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial”. Todas estas acciones de Fuerzas Armadas buscan construir una cultura de paz, renunciando a la hipótesis central de que Fuerzas Armadas existe para una guerra. La seguridad, es la base fundamental para el desarrollo de los pueblos, es por ello que las Fuerzas Armadas trabajan continuamente, en operaciones de seguridad interna y externa en apoyo a la Policía Nacional y a los organismos del Estado, desarrollando actividades de prevención y control de los factores de riesgo y de las amenazas.

Importancia de la formación en derechos humanos al interior de las Fuerzas Armadas Las Fuerzas Armadas, en su misión de defender al país, no pueden hacerlo infringiendo los derechos humanos, pues los delitos contra la humanidad no se justifican sólo por el hecho de que el ofensor actúe bajo las órdenes de un superior o lo haga en defensa de su patria. En segundo lugar, porque el trato digno a propios y adversarios resulta esencial para alcanzar la legitimidad moral de sus acciones y lograr la reflexión y equilibrio emocional que requieren los militares en los nuevos escenarios. VERDADERO. FALSO.

Cual es el Mecanismos de procesamiento, trámite y seguimiento de casos de presunta violación a los derechos humanos por FF.AA. Manual de derecho internacional de los derechos humanos. Ley de Personal de las Fuerzas Armadas. “Manual de Protocolos para el Procesamiento, Trámite y Seguimiento en materia de Derechos Humanos y de Género en las Fuerzas Armadas del Ecuador”. Reglamento a la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas.

¿Qué significan los enfoques de la igualdad?. Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Los enfoques de igualdad corresponden a los procesos de búsqueda de formas para eliminar las inequidades respetando la diversidad. Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Derechos colectivos Garantizan la protección de aquellos grupos que requieren de un tratamiento especial (mujer, pueblos indígenas y afrodescendientes, niños y niñas etc.) y establecer el papel de las Fuerzas Armadas en relación con estos colectivos. Verdadero. Falso.

Marco jurídico nacional sobre los derechos colectivos La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 1 reconoce al Ecuador como un Estado intercultural, plurinacional y laico. Verdadero. Falso.

Las Fuerzas Armadas y la garantía de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador La actual constitución describe a las FF.AA. como una institución de protección de los derechos, entre los que se encuentran los Derechos Colectivos de Pueblos y Nacionalidades reconocidos en la Constitución e Instrumentos Internacionales ratificados por el Ecuador. Verdadero. Falso.

Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios Art. 19.- Ninguna persona natural o jurídica podrá, sin la autorización respectiva, tener o portar cualquier tipo de arma de fuego. Se exceptúa de esta prohibición al Personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Policía Militar Aduanera y demás organismos estatales cuyos miembros podrán utilizarlas en forma que señalan las Leyes y Reglamentos de la materia. Verdadero. Falso.

Denunciar Test