Derechos Humanos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derechos Humanos Descripción: I bimestre - parte 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La historia y desarrollo de los derechos humanos: Condujo a la abolición de los privilegios feudales. Condujo al mejoramiento de la calidad de vida de la clase alta. Implicó el mejoramiento de los privilegios feudales. La concepción de los derechos humanos: La concepción de los derechos humanos:. Tiene un patrimonio filosófico, ideológico, ético y político consolidado. Denota la reciente necesidad de incorporar una teoría que lo sustente. La consolidación de los derechos humanos refiere que los múltiples acontecimientos de la humanidad y aquellos errores históricos fueron conducentes a: La concienciación sobre los derechos de las personas sin distinción. La abolición de derechos de las personas sin importar su calidad. La conformación de nuevos países y asociación de territorios. Sobre la denominación de los derechos humanos: Se aborda la concepción eurocentrista que no trae problemas al momento de analizar la denominación o su sentido de aplicabilidad. Existe una denominación única ya que no existe relación entre la visión propia y de ello con su sentido de aplicabilidad. Se adopta la denominación de derechos humanos como la más ampliamente aceptada, aunque quizá no termina de traducir el sentido de significado y aplicabilidad. La base de las propuestas filosóficas sobre el pacto social refiere: La conservación de derechos del individuo. La existencia de la divinidad y el monarca. La inexistencia de derechos del individuo. Para la cultura europea los derechos humanos implican una visión de expansión a la que se denomina visión: Eurocéntrica. Americana. Latinoamericana. Para los pueblos originarios la historia de los derechos humanos: Implica la expansión y propagación de su cultura. Implica dominación y prevalecimiento de su cultura. Es la historia de dominación y negación de su cultura. El sistema internacional encontró consolidación en. Aquellos fines comunes a los Estados para afrontar problemas. El criterio único de dos Estados que propusieron objetivos comunes. El carácter vinculante de todos los compromisos establecidos. La asamblea general es un órgano. Elegido por el secretario general, que cumple funciones adjuntas. Ejecutivo, independiente y es el máximo organismo administrativo. De deliberación, supervisión y revisión de la gestión de la entidad. El alto comisionado es un órgano: Que cumple subsecretaría adjunta. Judicial principal en el sistema. Encargado de la ejecución de políticas. En el sistema internacional los procedimientos de denuncia se realizan ante: La Comisión de Derechos Humanos. El Consejo de Seguridad. El Consejo de Administración Fiduciaria. Una vez presentada la denuncia se: Aplica el procedimiento previsto para el trámite contencioso. Procede de inmediato con la aceptación y procedimiento establecido. Han señalado criterios de admisibilidad y grupos para examinar. Los grupos de trabajo sobre las comunicaciones y sobre las situaciones: Tienen establecidas modalidades de trabajo sobre la base del consenso. Realizan trámites diversos que no tienen que ver con el consenso. Tienen una modalidad de trabajo separada que difiere una de otra. Los órganos de los tratados brindan operatividad: Al contexto interno de los Estados. A la normativa del sistema. A lo acordado en las convenciones. El comité de los trabajadores migratorios, es un órgano: Creado de los tratados. Interno de los Estados. Principal del sistema. Los delitos contra la paz: Atentan contra la justicia penal internacional. No tienen repercusión penal internacional. No se han reconocido por delitos penales. La existencia de instrumentos declarativos y convencionales consagrados a temas y sujetos de protección especial refiere: La inexistencia de sujetos vulnerables y la necesidad de una reclasificación. La fragilidad de los grupos para reivindicar sus derechos dentro del sistema. La existencia de sujetos que sin ser vulnerables requieren de reforzamiento. Si bien el desarrollo de la cultura de los Derechos Humanos es reciente. Sus antecedentes históricos y filosóficos también lo son. Sus antecedentes históricos son novedosos. Sus antecedentes históricos y filosóficos no lo son. Sus antecedentes filosóficos son actuales. La teorización de los Derechos Humanos se ha desarrollado desde. Un ámbito concreto: el social. Ninguna opción propuesta es correcta. Un aspecto concreto: filosófico. Múltiples ámbitos social, político, filosófico, etc. Los aspectos que desembocaron en la teorización de los Derechos Humanos convergen en un nacimiento filosófico anclado primeramente a: El Derecho Natural. El Realismo Jurídico. El Derecho Marxista. Ninguna de las corrientes propuestas. Para Enríquez, la teorización clásica de los derechos naturales es inconcebible sin la mediación de dos construcciones teóricas de primer orden: El iuspositivismo y iusnaturalismo. El pacto y/o contrato social. La subjetividad moderna y las nociones de pacto y/o contrato social. El marxismo y leninismo. La subjetividad moderna es una construcción teórica relacionada con la transición o transformación del pensamiento, que en la antigüedad otorgaba validez al Estado y a la sociedad mediante la divinidad, para trasladarlo a. El Derecho. El individuo. El Estado. Los dioses. La filosofía del pacto o contrato social, es un imaginario que articula la idea de los derechos humanos como derechos naturales evolucionados, es decir desde un enfoque. Contemporáneo. Mixto. Intelectual. Perpetuo. Entre los precursores del contrato social está: Tomás de Aquino. Inmanuel Kant. Aristóteles. Tomas Hobbes. El criterio del establecimiento del pacto social, vendría a: Poner límites al soberano. Dar más poder al soberano. Instalar límites a los súbditos. Otorgar podería al monarca. Según Enríquez (2016), esta transformación del discurso filosófico posee decisivas repercusiones en el ámbito jurídico-político y sentarían el antecedente de la figura de: El Estado. La Nación. El orden mundial. La Región. Sobre la denominación de derechos humanos y fundamentales se hace alusión a una distinción según la cual se abarcan aquellos derechos constitucionalizados en los ordenamientos jurídicos de un país. Esta denominación corresponde a: Derechos Humanos. Derechos Políticos. Derechos Económicos. Derechos Fundamentales. En cuanto a la construcción de la cultura de los derechos humanos en lo pueblos colonizados, dados sus antecedentes históricos se requiere. La construcción de atributos básicos para la titularidad. De ausencia de atributos básicos para la titularidad. Cambios del pensamiento eurocentrista. Retomar los aspectos puntuales de la colonización. Dos de los atributos que definen al ser, de acuerdo al artículo 1 de la Declaración Universal son. La ciudadanía, nacionalidad. Ninguna opción es correcta. La dignidad, igualdad. Legalidad, democracia. La construcción de la dignidad en lo contemporáneo se articula con. Una construcción física y tangible. Una construcción física y tangible. La idea de excelencia y un tipo de trato atribuible. Un estatus económico alcanzable mediante derechos. La igualdad y libertad. Nada tienen que ver con los derechos humanos. Carece de valor para los derechos humanos. Requieren de ratificación para su adscripción. Han sido el emblema de luchas sociales. En el marco del proceso de su reconocimiento los derechos humanos se constituyen en. Principios sin ningún otro enfoque. Principios sin ningún otro enfoque. Atributos y normas de carácter positivo. Solamente en normas positivas. La estructura de la ONU se compone de. Órganos generales y el organismo propiamente dicho. Ninguna opción es correcta. La estructura es uniorgánica, es decir, funciona con un solo organismo. La estructura de la ONU se compone de órganos especializados, agencias especializadas, oficinas y el organismo propiamente dicho. Para el sistema universal, el Consejo de Seguridad es un ente de carácter principal. No existe esta distribución de los organismos del sistema. VERDADERO. FALSO. "El Consejo de Seguridad no es parte del Sistema Universal ". El órgano de deliberación, supervisión y revisión de la gestión del sistema internacional ONU es: Secretaría General. Asamblea General. Consejo de Seguridad. La Corte Internacional de Justicia. El nombramiento del secretario general, compete a la: El Consejo de Seguridad. Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos. Asamblea General. Secretaría General. El ente que opera como el principal centro para la investigación, la educación, la información pública y las actividades de promoción de los derechos humanos en el sistema de Naciones Unidas es: El Comité DESC. Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos. El Consejo de Seguridad. " Ninguna opción es correcta". El órgano judicial principal del sistema es: La Asamblea Nacional. La Corte Internacional de Justicia. " El Comité de Derechos Humanos ". El Consejo de Seguridad. La entidad política creada por las Naciones Unidas, que apunta a mantener la paz y la seguridad internacional es: El Alto Comisionado de Derechos Humanos. La Corte Internacional de Justicia. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. El Consejo de Seguridad. Uno de los criterios de admisibilidad es: La descripción fáctica de las presuntas violaciones. Basarse en informes de medios de comunicación. La garantía de repetición. Usar el lenguaje del conflicto, incluso el vulgar. El comité que emana del Pacto de Derechos Civiles y Políticos es el: Comité de derechos humanos. Comité para la eliminación de la discriminación racial. Comité para la igualdad de las personas. Comité de los derechos económicos, sociales y culturales. El comité creado para vigilar el cumplimiento de la Convención interestatal sobre la represión y el crimen del apartheid y culminó con la eliminación de este régimen en Sudáfrica, es el: Grupo de los Tres. Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Comité contra la tortura. Consejo de Derechos Humanos. Aunque ha suspendido operaciones desde 1994, cumplió con el papel de supervisión de territorios puestos bajo este régimen, por lo cual este órgano se convierte en un componente principal de la organización. Comisión de Derechos Humanos. Asamblea General. Consejo de Administración Fiduciaria. Corte Internacional de Justicia. El encontrarse en curso otro procedimiento especial del sistema. Nada tiene que ver con la admisibilidad. Es un criterio para admisibilidad de la denuncia. No impide la admisibilidad de la denuncia. Conlleva la admisión directa de la denuncia. Para la admisión de denuncias y examen de comunicaciones que corresponde a la Comisión de Derechos Humanos en apoyo del Consejo de Derechos Humanos, se han señalados criterios de admisibilidad y dos grupos competentes los cuales son (escoja dos repuestas): Asamblea General. Grupo de los Tres. El Comité sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales y Secretaría general. Grupo de trabajo de las situaciones. Grupo de trabajo de las comunicaciones. Los órganos en virtud de los tratados. Para su procedencia no dependen de la ratificación estatal. Son de carácter principal y se crean con la estructura inicial del sistema. No se relacionan con el carácter vinculante de los tratados. Surgen como mecanismos de instrumentos específicos. El Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Es un órgano creado en virtud de los tratados. Es un grupo de trabajo de las comunicaciones. No es un órgano del sistema universal. Es un órganos principal del sistema universal. El Estatuto de Roma de Roma de la Corte Penal Internacional se emite por parte de los Estados en el año. 1948. 1998. 2004. 1945. El preámbulo del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional afirma que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional. En su individualidad requieren estudios. En su conjunto no deben quedar sin castigo. En su código deben olvidarse del castigo. En su evolución requieren análisis previos. El preámbulo del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional señala que se debe adoptar medidas en el plano nacional. Y terminar con la cooperación internacional. Y delimitar la cooperación internacional. E intensificar la cooperación internacional. E inactivar el poder de la cooperación internacional. El preámbulo del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional recuerda que. Es deber de todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales. Los estados no cuentan con jurisdicción penal contra de los responsables de crímenes internacionales. El ejercicio de la jurisdicción penal penal de los Estados contra los responsables de crímenes internacionales es opcional. Los Estados cuentan con derecho al olvido en el ámbito del ejercicio de su jurisdicción. El preámbulo del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional destaca que el contenido del Estatuto. Permite realizar intervenciones de los Estados parte, en asuntos de otro estado Parte del Estatuto. Autoriza plenamente la intervención de un Estado Parte en los asuntos internos de otro Estado. No debe entenderse en el sentido de autorizar a un Estado a intervenir en un conflicto armado. Puede entenderse en el sentido de autorizar a un Estado a intervenir en un conflicto armado. En un artículo de la primera parte del Estatuto se instituye una institución permanente para ejercer jurisdicción sobre personas respecto de crímenes más graves internacionales... nos referimos a. La Corte Penal Internacional. Tribunal Europeo. Órganos seccionales del sistema. La Corte Interamericana. La sede de la Corte Penal Internacional se encuentra en: En San José de Costa Rica. Donde le señale la ONU. La Haya y no puede sesionar en ningún otro lugar. La Haya y podrá celebrar sesiones en otro lugar. La Competencia de la Corte Penal Internacional. No se encuentra señalada en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, sino en otro documento. No se puede limitar a los crímenes más graves de trascendencia internacional de los Estados. Se limitará a conocer cualquier crimen siempre y cuando tenga trascendencia para un Estado concreto. Se limitará a los crímenes mas graves de trascendencia para la comunidad internacional. Los crímenes que establecen la competencia de la Corte Penal Internacional. Son concretos y están establecidos en el Estado. Son indefinidos pues abarcan el orden internacional. Dependen de la normativa de cada Estado parte. Son limitados pues abarcan el ámbito penal. Las medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo étnico es un crimen de. Genocidio. Agresión. Guerra. Lesa humanidad. La presente convención será aplicable para. Los trabajadores migratorios considerando su convicción u opinión política. Los trabajadores migratorios considerando su patrimonio o lugar de nacimiento. Los trabajadores migratorios considerando su sexo, raza y color. Trabajadores migratorios y todos sus familiares. Esta convención será aplicable durante todo el proceso de migración, el cual comprende. Ejercicio de actividad no remunerada en el Estado de Empleo. Adquisición de ciudadanía. Proceso de partida y tránsito y todo el periodo de estancia. Proceso de Naturalización. ¿A quien se considera trabajador migratorio?. Aquel que regrese cada día o al menos una vez por semana. Aquel que vaya a realizar, realice, o haya realizado una actividad remunerada en el estado del cual no es nacional. Aquel que trabaja en un país distinto al de su origen. Aquel que ha realizado un trabajo en un país extranjero independientemente de su nacionalidad. El trabajador fronterizo es aquel qué. Conserva su residencia habitual en un estado vecino, al que regresa cada día o una vez a la semana. Regresa una vez al mes a su estado de origen. Trabaja en un puesto fronterizo y regresa cada día o una vez a la semana. Trabaja en un país extranjero en donde conserva su residencia habitual como ciudadano nacional de estado. El término “familiares” se refiere a. Los que estén en unión de hecho con personas migrantes en donde no se generan efectos vinculantes jurídicos…. Los que no tengan hijos en común. Personas casadas con trabajadores migratorios, o que mantengan una relación que produzca efectos…. Aquellas personas que tengan alguna relación sentimental con la persona migrante. Algunos de los derechos humanos de los trabajadores migratorios y de sus familias son. Salir del país con restricciones. Regresar en cualquier momento a su Estado de origen y permanecer en él. No salir libremente de cualquier Estado, incluido su estado de origen. Ser sometidos a torturas y esclavitud en caso de cometimiento de delitos. Los Estados Partes mantendrán servicios apropiados para atender las cuestiones relacionadas con la migración internacional de los trabajadores y sus familiares. Una de sus funciones será. La formulación y la ejecución de políticas relativas a esa clase de migración. Congestionar la información y asistencia apropiada a los trabajadores migratorios y sus familiares en lo relativo a las autorizaciones y formalidades y arreglos requeridos. El no proporcionar información apropiada, en particular a empleadores, trabajadores y sus organizaciones, acerca de las políticas, leyes y reglamentos relativos a la migración. No permitir las consultas y cooperación con las autoridades competentes. Los trabajadores migratorios y sus familiares. No serán privados de su libertad, salvo por los motivos y de conformidad con los procedimientos que la ley establezca. Serán privados de su libertad. Serán sometidos individual y colectivamente a detención o prisión arbitrarias conforme a las leyes del país de tránsito. Serán privados arbitrariamente de sus bienes. Los trabajadores migratorios y sus familiares que sean detenidos serán informados. En el momento de la detención, sobre los motivos, y se les notificarán prontamente. Cuando se encuentren ante el juez, en un idioma que pueden no comprender. En el momento de su detención sin notificación con anterioridad. En el momento de su detención, en un idioma que no comprendan con facilidad. Cuando un trabajador migratorio o un familiar suyo sea arrestado, recluido en prisión o detenido en espera de juicio o sometido a cualquier otra forma de detención. La persona interesada no tendrá derecho a comunicarse con esas autoridades. No se informará al interesado de este derecho y de los derechos derivados de los tratados pertinentes. Las autoridades consulares o diplomáticas de su Estado de origen, serán informadas sin demora, si lo solicita el detenido. Las autoridades consulares o diplomáticas de su Estado de origen, serán informadas sin el consentimiento del detenido. La Carta Internacional de Derechos Humanos está conformada por los principales documentos de los cuales emanan las disposiciones consagradas. A nivel nacional como normas orgánicas. A nivel internacional como la Declaración Francesa. A nivel internacional como Derechos Humanos. A nivel nacional como normas privadas. La Carta Internacional de Derechos Humanos está compuesta por varios instrumentos, de los cuales, el más importante o piedra angular del sistema es. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos. El Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales. La Declaración Universal de Derechos Humanos. El Protocolo facultativo a los Pactos. La autoridad que emana de la Declaración Universal de Derechos Humanos surge de un reconocimiento universal fundamentado en las normas de Derechos Internacional denominado. Control de convencionalidad. Pacta sunt servanda. Control de constitucionalidad. Ius gentium/ius cogens. El principal mérito de la Declaración Universal de Derechos Humanos es su carencia de____________________, que no disminuye en lo más mínimo su autoridad por sobre el orden universal. Derechos catalogados. Deberes personales. Poder vinculante. Poder declarativo. Aquel derecho por el cuál María y Juan cuentan con los mismos derechos y libertades sin distinguirse raza, color, sexo, etc, es…. El de seguridad. La seguridad. El de la vida. El de igualdad. En el ámbito mundial, al sistema de protección de derechos humanos, se lo denomina. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Sistema Universal. Sistemas Regionales de Derechos Humanos. Sistema Internacional de Derechos Humanos. El instrumento jurídico de las declaraciones, es de carácter: Ninguno. Vinculante. Declarativo. Específico. La Carta Internacional de Derechos, está conformada por los siguientes documentos (debe señalar 4 literales): Protocolos facultativos a los pactos. Convenio 169 de la OIT. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenios sobre la protección a sujetos especiales. Pacto de derechos civiles y políticos. Convención contra el genocidio. Pacto de derechos económicos, sociales y culturales. Carta de las Naciones. Para que los instrumentos internacionales entren en vigencia para los estados, deben: (escoja dos respuestas). Ser ratificados por los Estados. Ninguna opción es correcta. Ser aceptados por los Estados. Ser denunciados por los Estados. La Declaración Universal de Derechos Humanos, fue proclamada en París el: 27 de junio de 1989. 11 de marzo de 1945. 12 de enero de 1951. 10 de diciembre de 1948. Del Catálogo Universal de Derechos Humanos, el que contempla el no sometimiento a esclavitud, servidumbre, tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, corresponde al: Derecho a la vida y libertad. Derecho a la libertad e igualdad. Derecho a la libre participación. Derecho a la seguridad e igualdad jurídica. Del Catálogo Universal de Derechos Humanos, el que hace referencia a la no detención arbitraria y a ser escuchados por la justicia, corresponde al: Derecho a la intimidad. Derecho a la libre expresión. Derecho a la presunción de inocencia. Derecho a la seguridad e igualdad jurídica. Del Catálogo Universal de Derechos Humanos, el que hace referencia al derecho a la protección de intereses morales y materiales en función de las producciones científicas o artísticas de su autoría, corresponde al: Derecho de igualdad y no discriminación. Derecho a tomar parte de la vida cultural. Derecho al establecimiento de un orden social. Derecho a un nivel de vida adecuado. Entre los temas y sujetos de protección especial en el Sistema de las Naciones Unidas, se encuentran: Las mujeres embarazadas. Los adolescentes. Ninguno de los grupos mencionados. Los niños. Uno de los instrumentos jurídicos, que surgen con el fin de combatir la discriminación, respecto del tratamiento especial a los grupos tradicionalmente excluidos, es: El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. El Pacto de derechos económicos, sociales y culturales. La Convención internacional sobre la represión y el castigo del crimen del apartheid. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. El desenvolvimiento institucional - normativo, y la construcción de instrumentos jurídicos concretos de Derechos Humanos sustentan la conformación de. La Carta Internacional de Derechos Humanos. Derecho Constitucional Comunitario para los Estados. Derecho Penal Internacional a nivel mundial. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Una disciplina general para el estudio del derecho. No existe esta disciplina en el orden de los Derechos Humanos. Una disciplina concreta para el ejercicio de los Derechos Humanos. Una disciplina que carece de normativa concreta. Si el reconocimiento de los derechos humanos era un asunto reservado a la exclusiva soberanía de los estados, actualmente existe un. Corpus iuris que reconoce estos derechos en el orden internacional. Objetivo concreto de mejorar esta perspectiva de reconocimiento estatal. Corpus iuris que reconoce estos derechos en el orden individual particular. Objetivo que reconoce estos derechos mediante el Derecho Comunitario. Con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos se ha creado. Una normativa internacional para la protección por voluntad de particulares. Un mecanismo de protección que nace con el derecho colectivo de los nacionales. Un mecanismo de protección que nace con el derecho individual de las personas. Una jurisdicción internacional para la protección por voluntad de los Estados. En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos para establecerse la jurisdicción internacional se apuntan. Las normativas orgánicas nacionales de todos los Estados que hagan referencia a derechos humanos. Las normativas constitucionales nacionales de todos los Estados del mundo. Pactos y convenios que sin distinción de su categoría hagan alusión a derechos humanos de manera general. Pactos y convenios que establecen conciliación y sanción ante la transgresión de derechos humanos. Entre los instrumentos jurídicos que se alinean como corpus iuris del Derecho Internacional de los derechos humanos por sus efectos conciliatorios están. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración del Milenio a nivel global. Las normativas constitucionales nacionales de todos los Estados del mundo. La Convención Americana de Derechos Humanos. En el contexto de responsabilidad en materia de derechos humanos se distinguen las siguientes figuras. El sujeto titular de derechos y Estado. Los hombres y mujeres. El Estado y órganos estatales nacionales. Órganos regionales y universales. Desde el punto de vista de la relación que surge en virtud del cumplimiento de los derechos humanos de modo general, la legitimación activa la ostenta. El sujeto titular. Los órganos universales. El Estado como titular. Los órganos nacionales. Desde el punto de vista de la relación que surge en virtud del cumplimiento de los derechos humanos de modo general, señala como sujeto pasivo a. Los órganos nacionales. El Estado. Los órganos universales. El sujeto titular. La responsabilidad estatal para el cumplimiento de los derechos humanos en general nace con. a ratificación de un instrumento jurídico declarativo. El reconocimiento de los órganos internacionales. El reconocimiento de la Declaración Universal. La ratificación de un instrumento jurídico vinculante. La responsabilidad estatal en materia de Derechos Humanos se deriva tanto por acciones como por. Actitudes privadas. Acciones personales. Omisiones del Estado. No existe opción correcta. Respecto de la responsabilidad en materia de derechos humanos se han propuesto múltiples teorías, de las cuales se destacan la. Antigua y moderna. Clásica y ortodoxa. Ortodoxa y heterodoxa. Heterodoxa y naturalista. La teoría heterodoxa señala que, son responsables por violaciones de derechos humanos. Solamente los organismos internacionales. Solamente los sujetos particulares. El Estado únicamente. Además del Estado otros sujetos. De este modo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto del Derecho Internacional. Lo abarca. Lo acerca. Lo humaniza. Lo suspende. De acuerdo a los principios de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los tratado se interpretan en el sentido que obliga a las partes y de que el cumplimiento. puede darse con dolo. puede dejar de darse. debe darse de buena fe. puede omitirse. De los siguientes designios, (elija 3 opciones) y ordene los que corresponden a la base de las propuestas filosóficas sobre el pacto social 1. Obediencia al poder que emana protección. 2. Cumplimiento de la norma entendida como ética. 3. La conservación del derecho del individuo. 4. Derecho natural evolucionado. 5. Desde la divinidad hacia la individualidad.. Existencia de derechos propios del ser. 1, 4, 5. 3, 4, 6. 2, 4, 5. 3, 1, 6. La universalidad de los derechos humanos significa, acoger nuevos derechos, que permitan ampliar el catálogo de derechos reconocidos. Verdadero. Falso. El pacto o contrato social se produce cuando los hombres acuerdan por el bien común, renunciar a toda o parte de su libertad, con la finalidad de que el Estado regule el comportamiento de los seres humanos. Cumpliéndose el doble papel de los derechos naturales. Falso. Verdadero. El proceso de positivación se basa en las teorías iusnaturalistas racionalistas. Falso. Verdadero. Los instrumentos internacionales de derechos humanos, tienen categoría declarativa y vinculante, por lo tanto se concluye que: Pueden expresar únicamente recomendaciones de carácter no vinculante. Pueden expresar recomendaciones así como también expresar acuerdos de carácter vinculante. Ninguna de las respuestas. En el caso de que un sujeto A, pertenece al Estado ecuatoriano sufra alguna vulneración de derechos humanos, podrá acudir de forma directa a los recursos de jurisdicción internacional. Falso. Verdadero. La vinculación entre iusnaturalismo y derechos humanos que se sugiere, es en cuanto a: Los avances históricos y filosóficos. Un derecho derivado del positivismo clásico. La filosofía del pacto o contrato social. Un derecho natural evolucionado. La Declaración Universal de Derechos Humanos, determina como un derecho fundamental de todo ser humano el derecho al asilo, garantizándole gozar de asilo fuera de su país de origen en caso de persecución política. Verdadero. Falso. Conforme el Texto Guía, en el subtema denominado Catálogo Universal de Derechos Humanos, se estudia que la acción de fundar un sindicato que realiza un grupo de trabajadores que laboran en una Empresa X, significa el ejercicio del derecho: Al trabajo. A la libertad de pensamiento. A la libre asociación. Ninguna de las anteriores. El Derecho Natural, ha pasado del cumplimiento obligatorio de los mandatos de Dios, al encuentro de las condiciones mínimas para una vida digna. Verdadero. Falso. En el caso americano, de los derechos fundamentales se extienden en el ordenamiento pero no se contextualizan. Verdadero. Falso. Al señalar que los derechos han sido incorporados al ordenamiento positivo, convirtiéndose en exigibles, por lo cual regulan las relaciones, se estaría referenciando a la dimensión filosófica de los derechos humanos. Verdadero. Falso. Para que los derechos humanos hagan valer sus funciones es innecesario que, sean plasmados en el derecho positivo. Verdadero. Falso. El Estado es el sujeto pasivo, ante quien se demanda el cumplimiento de derechos. Verdadero. Falso. El pacto social, puso límites al poder del soberano al reconocer la justa resistencia y permitir la desobediencia de leyes injustas. Verdadero. Falso. La responsabilidad en materia de derechos humanos únicamente compete al sujeto titular de derechos. Verdadero. Falso. Para Enríquez, la concepción del pacto social, hace que los derechos naturales cumplan una doble función (escoja 2 opciones). Sean enfocados en la subjetividad moderna. Sean instrumentos conceptuales. Que converjan en diferentes aspectos. Sean fundamentos de una acción política. El derecho a la libertad e igualdad establece que todos los seres humanos nacen desiguales en dignidad y derechos. Verdadero. Falso. La resolución sobre el derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales, son marcos jurídicos de protección a derechos a pueblos y comunidades indígenas. Verdadero. Falso. A nivel de todos los contextos, los derechos humanos obligatoriamente se constitucionalizan. Verdadero. Falso. La resolución sobre el derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales, son marcos jurídicos de protección que no están encaminados a la protección de derechos de pueblos y comunidades indígenas. Verdadero. Falso. Para Enríquez, las diferentes dificultades o recesiones de un Estado, hicieron que los seres humanos no establezcan bases normativas. Verdadero. Falso. Fueron las crisis políticas, filosóficas e incluso históricas, que hicieron que, los derechos giren en torno al ser humano, debiéndose establecer reglas que regulen la relación individuo - Estado. Verdadero. Falso. Identifique los instrumentos internacionales que no conforman el derecho propiamente dicho, pero con su gestión ayudan a la vigencia de los derechos humanos (seleccione 2 opciones). Declaraciones. Pactos. Convenciones. Protocolos. Principios. La finalidad del tratamiento especial a pueblos y comunidades indígena radica en: Limitar a los pueblos a tomar sus propias decisiones. Permitir, que el pueblo tome sus decisiones siempre enmarcado en Ley ordinaria. Erradicar el colonialismo y empoderar a los pueblos en su derecho a auto determinarse. La pretensión de la doctrina del contrato social, se basaba principalmente en hacer prevalecer la omnipotencia del representante social, frente a los gobernantes. Verdadero. Falso. Al contrato social en materia de derechos humanos, se lo podría entender como aquel pacto social, que se da a través de instrumentos jurídicos, los cuales se hacen realidad cuando, son confirmados por los Estados, con el fin de llegar a un acuerdo o a un contrato de respeto por el ser humano. Verdadero. Falso. Entre las ventajas que atravesaron los pueblos dominantes están (seleccione 3 opciones): Crecimiento filosófico y doctrinario. Incorporación al modelo contra su voluntad. Afirmación de atributos esenciales del ser humano. Muerte de referentes socioculturales. Desafíos y compromisos ante la universalidad. Los esfuerzos por conformar instrumentos normativos destinados a la atención del grupo de adultos mayores, empiezan a ser visibles en el año 1948, de la mano de los órganos que no son parte de la ONU. Verdadero. Falso. La característica de la universalidad se encuentra estrechamente relacionada con el principio de igualdad. Verdadero. Falso. Para que los derechos humanos hagan valer sus funciones es imprescindible que, sean plasmados en la normatividad, de esta manera serán exigibles. Verdadero. Falso. |