option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS HUMANOS INTERNACIONAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS HUMANOS INTERNACIONAL

Descripción:
AÑO 2025

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 294

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿CUÁL ES LA MISIÓN FUNDAMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR?. PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS. DEFENSA DE LA SOBERANÍA Y LA INTEGRIDAD TERRITORIAL. MANTENER EL ORDEN PÚBLICO. PROPORCIONAR AYUDA HUMANITARIA.

2. ¿QUÉ ESTABLECE EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY ORGÁNICA DE DEFENSA NACIONAL DE 2009?. LA CREACIÓN DE MANUALES DE DOCTRINA. EL COMANDO CONJUNTO ES EL MÁXIMO ÓRGANO DE PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES MILITARES. LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. LA EDUCACIÓN MILITAR EN DERECHOS HUMANOS.

3. ¿QUÉ DOCUMENTO APROBÓ EL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN SEPTIEMBRE DE 2020?. MANUAL DE USO DE LA FUERZA. MAPA DOCTRINARIO DE FF.AA. 2020. POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL. MANUAL SOBRE DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.

4. ¿CUÁL ES UNO DE LOS PROPÓSITOS DEL MANUAL DE DERECHOS HUMANOS DE LAS FUERZAS ARMADAS?. IMPULSAR LA VIOLENCIA CONTROLADA. DOTAR A LAS FF.AA. DE UN INSTRUMENTO ADMINISTRATIVO Y DE PLANEACIÓN. PROMOVER EL USO INTENSIVO DE LA FUERZA. RESTRINGIR LOS DERECHOS DE LOS CIVILES.

5. ¿QUÉ SE BUSCA PROMOVER A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO MILITAR?. FORMACIÓN DE GUERREROS. RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA. SUPREMACÍA MILITAR. TÁCTICAS DE COMBATE EFICIENTES.

6. ¿QUÉ SE CONSIDERA EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MANUAL?. LIBERTAD ECONÓMICA. DIGNIDAD HUMANA. SEGURIDAD NACIONAL. EDUCACIÓN MILITAR.

7. SEGÚN EL DOCUMENTO, ¿QUIÉN VALIDA EL MANUAL DE DERECHOS HUMANOS DE LAS FUERZAS ARMADAS?. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. LOS COMANDOS DE FUERZA. LA ONU. EL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA.

8. ¿QUÉ PRINCIPIO GUÍA EL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA SEGÚN EL MANUAL?. USO INDISCRIMINADO DE LA FUERZA. USO RACIONAL Y RESPETANDO LOS DERECHOS HUMANOS. ASIGNACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS. ACELERACIÓN DE LA RESPUESTA MILITAR.

9. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR "GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA" SEGÚN EL MANUAL?. GRUPOS ARMADOS. PERSONAS HISTÓRICAMENTE EN CONDICIONES DE RIESGO. FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO. MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS.

10. SEGÚN LA POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL, ¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE ESTABLECER CAPACIDADES ESTRATÉGICAS CONJUNTAS?. LA POLICÍA. COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS. EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. LA ASAMBLEA NACIONAL.

11. ¿QUÉ TIPO DE NORMAS SE INCLUYEN EN EL MARCO LEGAL DEL USO DE LA FUERZA?. NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. SOLO NORMAS NACIONALES. NORMAS DE COMBATE Y SUPERVIVENCIA. NORMAS DE COMPORTAMIENTO MILITAR.

12. SEGÚN EL MANUAL, ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL PARA LA COHESIÓN Y PROSPERIDAD SOCIAL?. LA MILITARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS. LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS FRONTERIZOS. LA POLÍTICA EXTERIOR ACTIVA.

13. ¿CUÁL ES UN DERECHO MENCIONADO EN EL MANUAL QUE DEBE PROTEGERSE?. DERECHO A LA VIDA DIGNA. DERECHO A LA GUERRA. DERECHO A LA VIOLENCIA. DERECHO A LA EXPANSIÓN TERRITORIAL.

14. ¿QUÉ ARTÍCULO SE REFIERE ESPECÍFICAMENTE A LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL?. ARTÍCULO 3. ARTÍCULO 4. ARTÍCULO 10. ARTÍCULO 20.

15. ¿QUÉ SE BUSCA CON EL ENTRENAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LAS FUERZAS ARMADAS?. PROTEGER LA SEGURIDAD CIUDADANA. EXPANDIR LAS FRONTERAS DEL PAÍS. PROMOVER LA GUERRA. MANTENER LA DISCIPLINA INTERNA.

16. ¿SOBRE QUÉ ASPECTOS SE ENFOCA EL MANUAL ADEMÁS DE LOS DERECHOS HUMANOS. LOGÍSTICA MILITAR. PERSPECTIVA DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD. ESTRATEGIAS DE COMBATE. CAPACIDADES BÉLICAS.

17. ¿QUÉ ASPECTO SE ENFATIZA EN LA EDUCACIÓN MILITAR SEGÚN EL MANUAL?. ESTRATEGIAS DE GUERRA. RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA. USO DE TECNOLOGÍA BÉLICA. TÁCTICAS DE ATAQUE.

18. ¿QUÉ DOCUMENTO DA UN MARCO LEGAL A LAS MEDIDAS DE USO DE FUERZA?. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. MAPA DOCTRINARIO. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR.

19. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA DECLARAR UN ESTADO DE EXCEPCIÓN?. ACUERDO ENTRE POLÍTICOS. DECRETO EJECUTIVO. DECISIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS. CONSULTA PÚBLICA.

20. ¿A QUIÉN SE LE OTORGAN LAS PRINCIPALES ATRIBUCIONES DEL JEFE DEL COMANDO?. A LOS OFICIALES DE RANGO BAJO. AL JEFE DEL COMANDO CONJUNTO. A LOS MIEMBROS DEL PARLAMENTO. A LA POLICÍA NACIONAL.

21. ¿QUÉ SE BUSCA SUPERAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS?. LA FORMACIÓN TÉCNICA. PARADIGMAS CONVENCIONALES SOBRE DESARROLLO. LA IMPORTANCIA DE LA GUERRA. LA RELACIÓN ENTRE MILITARES Y CIVILES.

22. ¿QUÉ TEMAS SE ABORDAN EN EL CAPÍTULO DE OPERACIONES MILITARES DEL MANUAL?. ESTRATEGIAS BÉLICAS ÚNICAS. USO DE FUERZA Y MARCO LEGAL. LOGÍSTICA DE ARMAS. PLANIFICACIÓN DE GUERRAS PROLONGADAS.

23. SEGÚN EL MANUAL, ¿QUÉ SE CONSIDERA UN VALOR ESENCIAL EN EL CONTEXTO MILITAR. SOLIDARIDAD Y CONVICCIONES SOCIALES. SUPERIORIDAD MILITAR. COMPETENCIA INTERNA. EFICIENCIA EN EL COMBATE.

24. ¿QUÉ ARTÍCULO DEL MANUAL MENCIONA EL RESPETO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN?. ARTÍCULO 1. ARTÍCULO 6. ARTÍCULO 8. ARTÍCULO 10.

25. ¿QUÉ ESTABLECE EL ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL?. LA CREACIÓN DE NUEVAS FUERZAS. LA MISIÓN DE ORIENTAR LA EDUCACIÓN MILITAR. LAS REGLAS DE COMBATE. EL PRESUPUESTO MILITAR.

26. ¿QUÉ TIPO DE DERECHOS DEBEN SER GARANTIZADOS SEGÚN EL MANUAL?. DERECHOS DE PROPIEDAD ÚNICAMENTE. DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS INTERNACIONALMENTE. DERECHOS POLÍTICOS SOLAMENTE. DERECHOS ECONÓMICOS EXCLUSIVAMENTE.

27. ¿CUÁL ES UNA DE LAS ACCIONES DE LA ARMADA FRENTE A LA MOVILIDAD HUMANA EN ELMAR?. EVITAR EL TRÁFICO. BRINDAR APOYO HUMANITARIO. INTERCEPTAR TODOS LOS BARCOS. APLICAR MEDIDAS RESTRICTIVAS.

28. ¿CÓMO SE DESCRIBE A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MANUAL?. GRUPOS EN CONDICIÓN DE RIESGO. PERSONAS NORMALES. SUJETOS A CURACIÓN. INDIVIDUOS A IGNORAR.

29. ¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE INFORMAR SOBRE PLANES DE EMPLEO MILITAR A LA ASAMBLEA NACIONAL?. EL COMANDO CONJUNTO. EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. LA POLICÍA. LOS OFICIALES DE ALTO RANGO.

30. ¿QUÉ REFLEJAN LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO MILITAR SEGÚN EL MANUAL?. LIMITACIONES A LA ACCIÓN DEL ESTADO. VALORES Y ACTITUDES QUE PROTEGEN LA DIGNIDAD HUMANA. INTERVENCIONES Y SUPRESIÓN DE DERECHOS. EXCLUSIÓN DE LOS CIVILES DEL PROCESO MILITAR.

31. ¿CUÁL ES UNA DE LAS ATRIBUCIONES DEL MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSA NACIONAL?. CONTROLAR EL PRESUPUESTO NACIONAL. ADMINISTRAR LAS FUERZAS ARMADAS DE CONFORMIDAD A LAS POLÍTICAS DEL PRESIDENTE. DESIGNAR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. ORGANIZAR ELECCIONES.

32. EL ART. 360 DEL COIP SE REFIERE A: EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS. LA TENENCIA LEGAL DE ARMAS. LA DISCIPLINA MILITAR. LA PROTECCIÓN AMBIENTAL.

33. SEGÚN EL DOCUMENTO, LA LEGISLACIÓN MILITAR EN ECUADOR SE APLICA: SOLO A OFICIALES. DESDE LA SELECCIÓN HASTA LA SEPARACIÓN DEL PERSONAL MILITAR. SOLO EN TIEMPOS DE GUERRA. EXCLUSIVAMENTE A CIVILES.

34. ¿QUÉ POLÍTICA FUE EXPEDIDA PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS?. POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL. POLÍTICA DE GÉNERO DE LAS FUERZAS ARMADAS. POLÍTICA DE SEGURIDAD INTERNA. POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS.

35. SEGÚN LA NORMATIVA, ¿CUÁL ES UN PRINCIPIO CLAVE APLICADO EN EL TRATAMIENTO DEL PERSONAL MILITAR?. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. EXCLUSIVIDAD DE GÉNERO. JERARQUÍA ESTRICTA. SECRECÍA TOTAL.

36. ¿QUÉ DOCUMENTO ESTABLECE LA POLÍTICA DE GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR?. CÓDIGO MILITAR. RESOLUCIÓN MINISTERIAL DEL 6 DE MARZO DE 2013. LEY DE SEGURIDAD NACIONAL. REGLAMENTO GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

37. ¿QUÉ REGLAMENTO SE MENCIONA COMO CLAVE PARA GARANTIZAR LA DISCIPLINA EN EL PERSONAL MILITAR?. REGLAMENTO DE ARMAS. REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO DE DISCIPLINA MILITAR. REGLAMENTO DE SEGURIDAD. REGLAMENTO DE SALUD.

38. UNA DE LAS PRIORIDADES DE LA POLÍTICA DE GÉNERO ES: AUMENTAR EL NÚMERO DE SOLDADOS. CONTROLAR Y PREVENIR HECHOS DISCRIMINATORIOS. ESTABLECER RANGOS MILITARES TEMPORALES. PROLONGAR EL SERVICIO MILITAR.

39. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA MISIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS SEGÚN LA CONSTITUCIÓN?. DEFENDER LA SOBERANÍA Y LA INTEGRIDAD TERRITORIAL. PROVEER SERVICIOS SOCIALES. REALIZAR ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ORGANIZAR EVENTOS CULTURALES.

40. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS APROBADA POR LA ONU EN 1948 ES CONSIDERADA: UN MARCO MORAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS. OBLIGATORIA PARA TODOS LOS PAÍSES. UN DOCUMENTO SIN VALOR LEGAL. UN CONJUNTO DE LEYES NACIONALES.

41. ENTRE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS, NO SE INCLUYE: TRATADO DE LIBRE COMERCIO. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES. CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

42. EL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL SEÑALA QUE FORMAN PARTE DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD: LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1830. LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL. LA LEY DE EJECUCIÓN PENAL.

43. LA FORMACIÓN DE CUERPOS PROCEDIMENTALES EN LAS FUERZAS ARMADAS BUSCA: ANALIZAR, PREVENIR E INVESTIGAR INFRACCIONES. INCREMENTAR VOTACIONES ELECTORALES. PROMOVER EVENTOS DE RECREACIÓN. REGULAR EL USO DE ARMAS EN EL PAÍS.

44. EL MANUAL DE PROTOCOLOS EN MATERIA DE DERECHOS Y GÉNERO BUSCA: AUMENTAR EL PRESUPUESTO MILITAR. ORIENTAR EL TRATAMIENTO DE PERSONAL MILITAR EN TEMAS DE GÉNERO. DISMINUIR LOS DERECHOS DE LOS SOLDADOS. IGNORAR LA DIVERSIDAD DE GÉNERO.

45. EL PRINCIPIO DE 'BUEN VIVIR' EN LAS FUERZAS ARMADAS SE PROPONE PRINCIPALMENTE PARA: FOMENTAR EL RESPETO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO. AUMENTAR LA DISCIPLINA MILITAR. REDUCIR LOS GASTOS DEL GOBIERNO. PROMOVER EL TURISMO.

46. LA POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR APUNTA A: UNA RESPUESTA COORDINADA ANTE AMENAZAS TRANSNACIONALES. LA INTERNALIZACIÓN DE CONFLICTOS. LA REDUCCIÓN DE PERSONAL MILITAR. EL CONTROL DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL.

47. EL REGLAMENTO TRANSITORIO PARA GARANTIZAR DERECHOS DEL PERSONAL MILITAR FEMENINO FUE PUBLICADO EN: 2010. 2012. 2009. 2015.

48. LA VISITA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS A ECUADOR PROVOCÓ: UN AUMENTO EN LAS DENUNCIAS DE VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS. LA REDUCCIÓN DE DERECHOS CIVILES. UN FORTALECIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN MILITAR. LA ACEPTACIÓN DE LA TORTURA.

49. ¿CUÁL DE LAS OPCIONES NO ES PARTE DE LOS PRINCIPIOS DE DERECHOS HUMANOS INCLUIDOS EN EL MARCO LEGAL INTERNACIONAL?. DERECHO A LA VIDA. DERECHO A LA IMPUNIDAD. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. DERECHO A LA IGUALDAD.

51. ¿QUÉ TIPO DE NORMAS SE REQUIERE PARA LA TENENCIA DE UN ARMA EN ECUADOR?. NORMAS INFORMALES. AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE. LICENCIAS TEMPORALES. NINGUNA NORMA.

51. UNA FUNCIÓN IMPORTANTE DEL MINISTRO DE DEFENSA ES: ESTABLECER RELACIONES CON PAÍSES VECINOS. DIRIGIR LA POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL. AUMENTAR EL TAMAÑO DE LAS FUERZAS ARMADAS. SUPERVISAR LAS ELECCIONES NACIONALES.

52. EL REGLAMENTO QUE BUSCA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO MILITAR ES: REGLAMENTO DE DISCIPLINA MILITAR. DIRECTRICES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. REGLAMENTO DE RECURSOS HUMANOS. REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN MILITAR.

53. EL "LIBRO BLANCO" DE LA DEFENSA SE CENTRA EN: SEGURIDAD COOPERATIVA Y RETOS TRANSNACIONALES. LA HISTORIA DE LAS FUERZAS ARMADAS. LA REVISIÓN DE PRESUPUESTOS. LA FORMACIÓN DE NUEVOS SOLDADOS.

54. ¿QUÉ POLÍTICAS SON INTEGRADAS EN LA LEGISLACIÓN MILITAR ECUATORIANA?. SOLO POLÍTICAS DE DEFENSA. DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E INTERCULTURALIDAD. EXCLUSIVAMENTE POLÍTICAS ECONÓMICAS. POLÍTICAS DE SALUD ÚNICAMENTE.

55. LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ ESTÁ ENFOCADA EN: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS. PREVENIR Y SANCIONAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE MIGRANTES. LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA.

56. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA MEDIDA PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS?. FOMENTAR LA COEDUCACIÓN. AUMENTAR EL NÚMERO DE PERSONAL MASCULINO. LIMITAR EL ACCESO A EVENTOS. EXCLUIR A MUJERES DE CIERTOS ROLES.

57. EL REGLAMENTO DE RECOMPENSAS DENTRO DE LAS FUERZAS ARMADAS REGULA: DESCUENTOS EN TODAS LAS COMPRAS. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS POR MÉRITOS. CASTIGOS POR FALTAS. ACCESO A ARMAMENTO.

58. LA NORMATIVIDAD LEGAL RELACIONADA CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS FUERZAS ARMADAS SE ASOCIA A: LA MISIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTEGER LAS LIBERTADES. REFORZAR LA JERARQUÍA MILITAR. LIMITAR LOS DERECHOS CIVILES. OTORGAR PRIVILEGIOS A LOS ALTOS MANDOS.

59. SEGÚN EL DOCUMENTO, LOS PRINCIPIOS DE DERECHOS HUMANOS SON INCORPORADOS EN: LA LEGISLACIÓN MILITAR VIGENTE. SOLO LAS INSTRUCCIONES VERBALES. PROGRAMAS NO OFICIALES. NORMAS DE SEGURIDAD PRIVADA.

60. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN DE TUTELA?. UN PROCESO JUDICIAL LENTO. UN MECANISMO PARA PROTEGER DERECHOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTALES. UN TIPO DE SANCIÓN DISCIPLINARIA. UN RECURSO ADMINISTRATIVO.

61. ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR UNA ACCIÓN DE TUTELA?. SOLO UN ABOGADO. CUALQUIER PERSONA AFECTADA. SOLO PERSONAS CON PODER LEGAL. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

62. LAS TÉCNICAS DURAS DE CONTROL SE UTILIZAN PARA: AUMENTAR LA RESISTENCIA ACTIVA. CONTROLAR LA RESISTENCIA DEFENSIVA SIN CAUSAR LESIONES GRAVES. FORMAR A LOS CIUDADANOS. SANCIONAR CONDUCTAS DELICTIVAS.

63. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA TÉCNICA SUAVE DE CONTROL FÍSICO?. USO DE ARMAS DE FUEGO. PRESIONAR NERVIOS SENSORIALES. ARRESTO FÍSICO. GOLPES FÍSICOS SEVEROS.

64. LA PROFESIÓN MILITAR DEBE INCLUIR EL ESTUDIO DE: HISTORIA MILITAR EXCLUSIVAMENTE. ESTRATEGIAS DE COMBATE. DERECHOS HUMANOS Y ÉTICA. ECONOMÍA MILITAR.

65. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN PAÍSES CON REGÍMENES AUTORITARIOS PUEDE SER RESULTADO DE: UN GOLPE DE ESTADO. NEGOCIACIONES ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN. SOLUCIONES IMPUESTAS POR POTENCIAS EXTRANJERAS. CAMBIOS ECONÓMICOS ESPONTÁNEOS.

66. LA FINALIDAD DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LA SEGURIDAD CIUDADANA ES: GARANTIZAR LA CONVIVENCIA PACÍFICA. INCREMENTAR EL PODER MILITAR. EVITAR PROTESTAS SOCIALES. RESTRINGIR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

67. LOS DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD NO SE JUSTIFICAN POR: ÓRDENES SUPERIORES O DEFENSA DE LA PATRIA. SITUACIONES DE EMERGENCIA. TRATADOS INTERNACIONALES. NECESIDADES DE SEGURIDAD NACIONAL.

68. EL CONOCIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS POR PARTE DEL PERSONAL MILITAR BUSCA: REFORZAR LA DISCIPLINA MILITAR. IMPLEMENTAR ESTÁNDARES Y MEJORES PRÁCTICAS. REALIZAR NUEVAS TÁCTICAS DE COMBATE. CREAR UN AMBIENTE DE CONFRONTACIÓN.

69. LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN LAS FUERZAS ARMADAS IMPLICA: IGNORAR QUEJAS. SALVAGUARDAR DERECHOS FUNDAMENTALES DE TODOS. SANCIONAR ÚNICAMENTE A ADVERSARIOS. PERMITIR ABUSOS EN SITUACIONES DE CONFLICTO.

70. EL ARTÍCULO 417 DE LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA SEÑALA QUE: NINGÚN TRATADO TIENE VALIDEZ. LOS TRATADOS RATIFICADOS SE SUJETAN A LA CONSTITUCIÓN. LOS TRATADOS INTERNACIONALES NO SON VINCULANTES. LA CONSTITUCIÓN NO MENCIONA TRATADOS.

71. LOS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO EN DERECHOS HUMANOS BUSCAN: PREVENIR VIOLACIONES Y HACER ANÁLISIS. EJECUTAR CASTIGOS INMEDIATOS. MANTENER EL SECRETO MILITAR. EVITAR LA INTERVENCIÓN DE FUERZAS EXTERNAS.

72. ¿QUÉ TIPO DE CASOS PUEDEN SER PRESENTADOS ANTE EL SISTEMA DE DERECHOS HUMANOS EN LAS FUERZAS ARMADAS?. QUEJAS, DENUNCIAS Y CASOS DE VIOLACIONES. SOLO CASOS DE VIOLENCIA. EXCLUSIVAMENTE SUGERENCIAS. PROBLEMAS GENERALES.

73. EL TRATO DIGNO A LOS ADVERSARIOS EN EL ÁMBITO MILITAR ES IMPORTANTE PORQUE: AUMENTA LA LEGITIMIDAD MORAL DE LAS ACCIONES. PERMITE MAYORES TÁCTICAS DE COMBATE. FACILITA LA INTERVENCIÓN MILITAR EXTRANJERA. REDUCE LA COLABORACIÓN ENTRE TROPAS.

74. EL REGLAMENTO TRANSITORIO PARA LAS FUERZAS ARMADAS BUSCA: GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL PERSONAL MILITAR FEMENINO. NCREMENTAR LAS SANCIONES CONTRA LAS MUJERES. ELIMINAR LOS DERECHOS DE GÉNERO. ELIMINAR LOS DERECHOS DE GÉNERO.

75. LA MISIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS INCLUYE: INCREMENTAR EL ARSENAL MILITAR. DEFENDER AL PAÍS SIN VIOLAR DERECHOS HUMANOS. REPRIMIR PROTESTAS SOCIALES. PROMOVER CONFLICTOS ARMADOS.

76. ¿QUÉ SE DEBE HACER AL PRESENTAR UNA DENUNCIA SOBRE DERECHOS HUMANOS?. SEGUIR EL PROCEDIMIENTO ADECUADO PARA REMITIRLA. IGNORAR EL PROCEDIMIENTO OFICIAL. CONTACTAR A MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRIMERO. PRESENTARLA SOLAMENTE A LA CORTE.

77. EL ESTADO DEBE ACTUAR INTEGRANDO A: LA CIUDADANÍA Y LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS. SOLO LAS FUERZAS ARMADAS. LA AUTORIDAD JUDICIAL. ORGANISMOS INTERNACIONALES.

78. EL SISTEMA DE DERECHOS HUMANOS IMPLICA: UN ENFOQUE PREVENTIVO Y CORRECTIVO. SOLO ACCIONES PUNITIVAS. UN ENFOQUE DE CONTROL MILITAR. EXCLUSIVAMENTE VIGILANCIA CIVIL.

79. LAS LIMITACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO MILITAR SE DEBEN. POR EXIGENCIAS DE SEGURIDAD NACIONAL. COMO UN ABUSO DE PODER C PARA ELIMINAR DERECHOS DE L. PARA ELIMINAR DERECHOS DE LOS CIVILES. SIN NINGUNA JUSTIFICACIÓN.

80. LA INCORPORACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL CURRÍCULO MILITAR BUSCA: MEJORAR LA FORMACIÓN ÉTICA Y MORAL. DESVIAR EL ENFOQUE HACIA ESTRATEGIA BÉLICA. INSTRUIR SOLO EN TÁCTICAS DE COMBATE. INCREMENTAR LA CAPACIDAD ARMAMENTISTA.

81. EN EL MANEJO DE QUEJAS Y DENUNCIAS, LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO TIENEN COMO FINALIDAD: ANALIZAR Y PREVENIR FUTUROS CASOS. AUMENTAR SANCIONES SIN INVESTIGACIÓN. DESCARTAR CUALQUIER QUEJA. ENCUBRIR ACTOS IRREGULARES.

82. LOS DERECHOS INTERGENERACIONALES SE APLICAN EN: FUNCIONES MILITARES SEGÚN EL MANUAL DE DERECHOS HUMANOS. ESTRATEGIAS DE GUERRA. CONTROL DE ARMAMENTO. FUNDAMENTOS ÉTICOS.

83. LOS INFORMES TÉCNICOS EN DERECHOS HUMANOS SON RESPONSABILIDAD DE: SOLO LA ADMINISTRACIÓN CIVIL. LAS FUERZAS ARMADAS EN SUS DIVERSAS RAMAS. ORGANISMOS INTERNACIONALES. LA CIUDADANÍA COMÚN.

84. LAS CONSECUENCIAS DE LA FORMACIÓN MILITAR SIN DERECHOS HUMANOS PUEDEN INCLUIR: VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS. MEJORA EN LA DEFENSA NACIONAL. INCREMENTO EN LA FUERZA MILITAR. ESTABILIDAD SOCIAL.

85. LA DISCIPLINA MILITAR SE CONSIDERA: UN CONJUNTO DE NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO INTERNO. UN TIPO DE FORMA DE ATAQUE. UN MECANISMO PARA LA VIOLENCIA. UN SIMPLE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

86. EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN OPERACIONES MILITARES BUSCA: TRANSVERSALIZAR LA EQUIDAD. REFORZAR LA DISCIPLINA EXCLUSIVAMENTE. CENTRAR CRÍTICAS EN LAS FUERZAS ARMADAS. IGNORAR DENUNCIAS RECIBIDAS.

87. LAS FUERZAS ARMADAS DEBEN SER ENTRENADAS EN DERECHOS HUMANOS PARA EVITAR: COMETIMIENTO DE CRÍMENES DE GUERRA. OBRAR EN DEFENSA DE SU PAÍS. FORTALECER EL ARMAMENTO. REALIZAR GUERRAS PREVENTIVAS.

88. LOS PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO EN DERECHOS HUMANOS SON NECESARIOS PARA: IGNORAR LAS VIOLACIONES. CONTROLAR LA IMPLEMENTACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO. AUMENTAR LA REPRESIÓN. FACILITAR EL CASTIGO SIN INVESTIGACIÓN.

89. LA CONCIENCIA MORAL DE LA HUMANIDAD ES REFLEJADA EN: EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES. SOLEMNES DISCURSOS POLÍTICOS. EL AUMENTO DEL ARMAMENTO. INFORMES DE COMBATE.

90. ¿QUÉ ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN DE ECUADOR RECONOCE AL PAÍS COMO UN ESTADO INTERCULTURAL Y PLURINACIONAL?. ARTÍCULO 10. ARTÍCULO 1. ARTÍCULO 5. ARTÍCULO 20.

91. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN DERECHO COLECTIVO RECONOCIDO PARA LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS?. DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA. CONSERVACIÓN DE TIERRAS COMUNITARIAS. DERECHO AL TRABAJO EXCLUSIVO. DERECHO A LA EDUCACIÓN PRIVADA.

92. ¿QUÉ HACE EL ESTADO ECUATORIANO EN RELACIÓN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO?. LOS OBLIGA A INTEGRARSE. GARANTIZA SU PROTECCIÓN Y DERECHO A PERMANECER AISLADOS. LES PROHÍBE EL COMERCIO. FOMENTA EL TURISMO EN SUS TERRITORIOS.

93. ¿QUÉ ES EL CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR?. UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. UNA ENTIDAD QUE DEFINE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. UN CUERPO MILITAR. UNA AGENCIA DE TURISMO.

94. EN ECUADOR, ¿CUÁNTAS NACIONALIDADES INDÍGENAS SE RECONOCEN AL MENOS?. 10. 14. 20. 7.

95. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PUEBLOS PERTENECE A LA NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA?. MANTA. OTAVALO. HUANCAVILCA. PUNÁ.

96. LA SENTENCIA DEL PUEBLO KICHWA SARAYAKU VS. ECUADOR SE RELACIONA CON: DERECHOS COLECTIVOS Y PROGRAMAS SOBRE DERECHOS HUMANOS. LA VENTA DE TIERRAS. LA EDUCACIÓN MILITAR. LA SALUD PÚBLICA.

97. ¿CUÁL ES UNA DE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS EN ECUADOR SEGÚN EL DOCUMENTO?. ASEGURARSE DEL BIEN ESTAR CAPITALISTA. CONTROLAR A LA POBLACIÓN. PROTEGER LOS DERECHOS COLECTIVOS DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES. PROMOVER LA GUERRA CONTRA OTROS PAÍSES.

98. ¿DÓNDE SE CONCENTRA LA POBLACIÓN AFROECUATORIANA EN ECUADOR?. EN LA REGIÓN ANDINA. EN ESMERALDAS, MANABÍ Y GUAYAS. EN LAS ISLAS GALÁPAGOS. EN EL ORIENTE ECUATORIANO.

99. ¿EL PUEBLO MONTUVIO, ESTÁ COMPUESTO POR CUÁNTAS COMUNIDADES AUTODEFINIDAS?. 500. 1000. 1485. 2000.

100. SEGÚN EL ARTÍCULO 59 DE LA CONSTITUCIÓN, ¿QUÉ SE RECONOCE PARA LOS PUEBLOS MONTUVIOS?. DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. DERECHOS COLECTIVOS PARA SU DESARROLLO HUMANO. DERECHO A VOTAR EN ELECCIONES EXTERNAS. DERECHO A TENER TIERRAS DE CULTIVO.

101. ¿CUÁL FUE EL OBJETIVO DEL MÓDULO DE DERECHOS COLECTIVOS IMPLEMENTADO POR LAS FUERZAS ARMADAS?. A GENERAR CAPACIDAD SOBRE INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD. B CAPACITAR EN MEDICINA. C ENTRENAR PARA EL COMBATE. D LLEVAR A CABO MISIONES DE PAZ.

102. ¿QUÉ PROHÍBE LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA EN RELACIÓN A LA DISCRIMINACIÓN?. LA EDUCACIÓN. LA DISCRIMINACIÓN POR RAZONES DE GÉNERO, RAZA O CULTURA. LA VENTA DE TIERRAS. LA INVERSIÓN EXTRANJERA.

103. SEGÚN EL DOCUMENTO, LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE RECONOCE EL ECUADOR OBLIGAN AL ESTADO A: PROMOVER LA GUERRA. ASEGURAR QUE TODOS LOS CIUDADANOS GOCEN DE SUS DERECHOS. LIMITAR LA EDUCACIÓN. CONTROLAR LA MIGRACIÓN.

104. ¿CUÁL ES UN DERECHO SEXUAL Y REPRODUCTIVO RECONOCIDO POR LA CONSTITUCIÓN?. DERECHO A LA INTIMIDAD. DERECHO A TRABAJAR. DERECHO A VIAJAR. DERECHO A LA EDUCACIÓN.

105. ¿QUÉ REQUERIMIENTOS SON NECESARIOS EN EL ÁMBITO PÚBLICO SEGÚN EL ARTÍCULO 23?. ACCESO A PARTICIPAR Y DIFUNDIR EXPRESIONES CULTURALES. PROHIBICIÓN DE ABOGADOS. REGISTRO DE PROPIEDADES. DOCUMENTACIÓN DE INVESTIGACIONES.

106. LA ACCIÓN POSITIVA O MEDIDAS AFIRMATIVAS SON NECESARIAS PARA: SUPERAR DESIGUALDADES EXISTENTES. PROMOVER EL RACISMO. LIMITAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN. AUMENTAR LA POBREZA.

107. EL CONCEPTO DE "DEPORTE ADAPTADO" SE REFIERE A: ACTIVIDADES PARA PROFESIONALES. ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. COMPETENCIAS INTERNACIONALES. JUEGOS PARALÍMPICOS ÚNICOS.

108. EL ARTÍCULO 66 DE LA LEY DEL DEPORTE SE REFIERE A: DEPORTE ADAPTADO Y SU PROMOCIÓN. DEPORTE OLÍMPICO. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LA SALUD PÚBLICA.

109. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS SE DEBE RESPETAR EN LA POLÍTICA DE GÉNERO DE LAS FUERZAS ARMADAS?. EXCLUIR A LAS MUJERES. PROMOVER LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. MANTENER EL STATUS QUO. REDUCIR DERECHOS DE LOS HOMBRES.

110. LA DEFINICIÓN DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS SE BASA EN: IDENTIDAD HISTÓRICA Y CULTURAL. TERRITORIO DE PROPIEDAD PRIVADA. LEYES DEL COMERCIO. ACUERDOS ENTRE PAÍSES.

111. EL PRINCIPIO DEL SISTEMA EDUCATIVO INTERCULTURAL BUSCA: FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL. PROMOVER LA LENGUA EXTRANJERA. AUMENTAR LA URBANIZACIÓN. ELIMINAR LAS COSTUMBRES ANCESTRALES.

112. EL DERECHO A LA CONSULTA LIBRE E INFORMADA IMPLICA: NEGARSE A ESCUCHAR. INVOLUCRAR A LAS COMUNIDADES EN DECISIONES QUE LES AFECTAN. IGNORAR LAS OPINIONES. TOMAR DECISIONES UNILATERALES.

113. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FUNCIÓN DEL ARTÍCULO 23 SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO?. PROMOVER LA CENSURA. DIFUNDIR EXPRESIONES CULTURALES Y PROMOVER LA IGUALDAD. RESTRINGIR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. CONTROLAR LAS REDES SOCIALES.

114. LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES BUSCAN: LIMITAR LOS DERECHOS HUMANOS. ASEGURAR EL RESPETO A LOS DERECHOS DE TODOS. CENTRALIZAR EL PODER. PROMOVER LUCHAS MILITARES.

115. ¿QUÉ IMPACTO TIENE LA POLÍTICA DE GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS?. AUMENTA EL RECLUTAMIENTO MASCULINO. FOMENTA LA INCLUSIÓN DE MUJERES. LIMITA LA FORMACIÓN. AUMENTA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

116. LAS COMUNIDADES MONTUVIAS SE DEFINEN POR SU: IDENTIDAD Y CULTURA ÚNICA. LENGUAJE EXTRANJERO. PROPIEDADES AGRÍCOLAS. HISTORIA ROMANA.

117. ¿QUÉ DICE EL ARTÍCULO 66 DE LA LEY DEL DEPORTE SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD?. NO PARTICIPAN EN COMPETENCIAS. DESCRIBEN DEPORTES ADAPTADOS. TODAS LAS ACTIVIDADES SON ZOOTÉCNICAS. EL DEPORTE NO TIENE NINGÚN VALOR.

119. LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA ANCESTRAL ESTÁ GARANTIZADA POR: EL MERCADO LIBRE. LA CONSTITUCIÓN. INSTITUCIONES EXTRANJERAS. ORGANIZACIONES DE SALUD PÚBLICA.

119. LA INCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SE MANIFIESTA EN: DERECHOS COLECTIVOS DEFINIDOS EN LA CONSTITUCIÓN. EL RECHAZO DE LAS COSTUMBRES. PROMOCIÓN CULTURAL SOLO EN ÁREAS URBANAS. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ÚNICAMENTE.

120. ¿QUÉ ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA RESPECTO A LA DIVERSIDAD SEXUAL?. LA DIVERSIDAD SEXUAL ES UNA ENFERMEDAD. SOLO SE RECONOCE LA HETEROSEXUALIDAD. PROMUEVE EL RESPETO Y LA TOLERANCIA HACIA LAS DIFERENCIAS. NO MENCIONA NADA AL RESPECTO.

121. SEGÚN EL MANUAL, ¿LA ORIENTACIÓN SEXUAL ES?. NO ES UNA ELECCIÓN. UNA ENFERMEDAD. UNA TENDENCIA PASAJERA. FÁCILMENTE MODIFICABLE.

122. ¿QUÉ ACCIÓN DEBEN TOMAR LOS MILITARES RESPECTO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE UNA PERSONA?. IGNORARLA. RESPETARLA. CAMBIARLA POR LA CÉDULA. IMPONER SU PROPIA OPINIÓN.

123. SEGÚN EL MANUAL, EL ESTADO TIENE LA OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR…. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE TODAS LAS PERSONAS. SOLO LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS ECUATORIANOS. DERECHOS ECONÓMICOS EXCLUSIVAMENTE. NINGÚN DERECHO EN PARTICULAR.

124. ¿CUÁL ES UNO DE LOS GRUPOS MENCIONADOS EN LA MOVILIDAD HUMANA?. PERSONAS REFUGIADAS. SOLETEROS. FUNCIONARIOS PÚBLICOS. ENTIDADES GUBERNAMENTALES.

125. ¿QUÉ PRINCIPIO DEBE APLICARSE SEGÚN EL MANUAL EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS?. APLICAR NORMAS MÁS FAVORABLES A LA PERSONA HUMANA. EXCLUSION. SOLO NORMAS ESTATALES. IGNORAR DERECHOS INDIVIDUALES.

126. SEGÚN EL MANUAL, LA MOVILIDAD HUMANA SE PUEDE DAR POR: TURISMO, TRABAJO, COMERCIO. ÚNICAMENTE POR RAZONES POLÍTICAS. SOLO POR RAZONES ECONÓMICAS. EXCLUSIVAMENTE POR EDUCACIÓN.

127. ¿QUÉ DICE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD?. ES UNA ENFERMEDAD. NO ES UNA ENFERMEDAD. ES UNA ELECCIÓN. ALGO QUE SE PUEDE CURAR.

128. LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR MENCIONA: LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE CIUDADANOS EN EL EXTERIOR. SOLO DERECHOS DE ECUATORIANOS DENTRO DEL PAÍS. NO MENCIONA DERECHOS INTERNACIONALES. SOLO DERECHOS ECONÓMICOS.

129. ¿QUÉ ASPECTO SE DEBE CONSIDERAR CUANDO SE UTILIZA LA FUERZA?. EMPLEO EXTREMO DE LA FUERZA SIEMPRE. EMPLEO GRADUAL DE LA FUERZA. IGNORAR LA SITUACIÓN. USO INMEDIATO DE ARMAS LETALES.

130. ¿QUÉ RECURSO SE DEBE EMPLEAR PRIMERO SEGÚN EL MANUAL EN SITUACIONES DE CONFLICTO?. INTELIGENCIA. FUERZA LETAL. ARMAS NO LETALES. COMUNICACIÓN.

131. EN EL CONTEXTO DE MOVILIDAD HUMANA, ¿QUIÉNES DEBEN SER CONSIDERADOS?. PERSONAS DESPLAZADAS FORZADAMENTE. SOLO INMIGRANTES. SOLO TURISTAS. SOLO NACIONALES.

132. EL MANUAL ENFATIZA LA IMPORTANCIA DE…. LA EVALUACIÓN CRÍTICA DE CADA SITUACIÓN. LA REPRESIÓN DE LOS DERECHOS. IGNORAR LA DINÁMICA SOCIAL. SOLO SEGUIR ÓRDENES SUPERIORES.

133. LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA GARANTIZA EL DERECHO A…. LA LIBRE EXPRESIÓN SOLO. MIGRAR Y TRANSITAR LIBREMENTE. EL DERECHO AL SILENCIO. EXCLUSIVAMENTE A LOS CIUDADANOS.

134. LA ACCIÓN AFIRMATIVA SE MENCIONA COMO…. UNA ACCIÓN DE EXCLUSIÓN. DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD. UNA TÉCNICA DE VIOLENCIA. CENSURA DE DERECHOS.

135. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UN TIPO DE MOVILIDAD HUMANA MENCIONADA EN EL MANUAL?. MOVILIDAD TEMPORAL DE VACACIONES. PERSONAS MIGRANTES. REFUGIADOS. DESPLAZADOS INTERNOS.

136. LA APLICACIÓN DE LA NORMA MÁS FAVORABLE BUSCA…. FACILITAR EL EJERCICIO DE DERECHOS. LIMITAR EL ACCESO A DERECHOS. IGNORAR LAS NECESIDADES INDIVIDUALES. PROTEGER SOLO A LA MAYORÍA.

137. ¿CÓMO DEBEN ACTUAR LAS AUTORIDADES RESPECTO A LOS GRUPOS VULNERABLES?. CON POLÍTICAS DE INCLUSIÓN. IGNORAR. SEGMENTAR A LA POBLACIÓN. PROTEGER SOLO A UN GRUPO SELECTO.

138. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA IMPLICA: CIUDADANÍA UNIVERSAL Y EJERCICIOS DE DERECHOS. EXCLUIR A MIGRANTES ILEGALES. IGNORAR LA MULTICULTURALIDAD. SOLO ENFOCARSE EN LA ECONOMÍA.

139. LA EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE USO DE LA FUERZA DEBE SER: PROGRESIVA Y RAZONABLE. INMEDIATA Y TOTAL. SOLO MILITAR. EXCLUSIVAMENTE ADMINISTRATIVA.

140. SEGÚN EL MANUAL, EL USO DE ARMAS LETALES DEBE SER: ESTRICTO E INEVITABLE EN SITUACIONES EXTREMAS. LA PRIMERA OPCIÓN. USADO EN TODAS LAS OCASIONES. OPCIONAL.

141. EL MANEJO DE LA MOVILIDAD HUMANA SE RIGE POR…. NORMAS TOTALMENTE ARBITRARIAS. TRATADOS INTERNACIONALES Y DERECHOS HUMANOS. LEYES ANTIGUAS. OPINIONES POPULARES.

142. SEGÚN EL MANUAL, LAS FUERZAS ARMADAS DEBEN…. ACTUAR SIN CONSIDERAR DERECHOS. RESPETAR DERECHOS HUMANOS EN SUS OPERACIONES. USAR LA FUERZA INDISCRIMINADAMENTE. IGNORAR LA DIVERSIDAD.

143. LA IDENTIDAD DE GÉNERO DEBE SER…. RESPETADA Y RECONOCIDA. RECHAZADA. IGNORADA. CAMBIADA POR LAS FUERZAS ARMADAS.

144. LA POLÍTICA DE GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS BUSCA…. SOLO INCLUIR MUJERES EN OPERACIONES. INTEGRAR TODAS LAS IDENTIDADES DE GÉNERO. DISCRIMINACIÓN POSITIVA. EXCLUSIVAMENTE ROLES TRADICIONALES.

145. ¿QUÉ DEBE HACER UN MILITAR AL ABORDAR A UNA PERSONA?. IMPONER SU CRITERIO. DETERMINAR EL SEXO LEGAL SIN IGNORAR LA IDENTIDAD DE GÉNERO. RECHAZAR A LA PERSONA. QUEBRANTAR LA DIGNIDAD.

146. ¿CUÁL ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIDAD HUMANA EN ECUADOR?. ALTO FLUJO MIGRATORIO. INMOVILIDAD DE LA POBLACIÓN. EXCLUSIVIDAD DE FRONTERAS. SOLO SELECCIÓN DE TURISTAS.

147. EN EL CONTEXTO DEL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA, SE DEBE CONSIDERAR…. LA RESISTENCIA Y COOPERACIÓN DE LA PERSONA. LA FUERZA COMO PRIMERA OPCIÓN. IGNORAR EL CONTEXTO. PROMOVER LA VIOLENCIA.

148. ¿CÓMO SE DESCRIBE LA DEFENSA INTERNA EN EL MANUAL?. UNA TÉCNICA DE OPRESIÓN. UN DEBER DEL GOBIERNO PARA LA PROTECCIÓN DEL PUEBLO. ESTRATEGIA DE GUERRA. NO SE MENCIONA.

149. LA PROMOCIÓN DE DERECHOS PARA PERSONAS CON NECESIDADES DE PROTECCIÓN SE CONSIDERA…. OPCIONAL. DEBER Y OBLIGACIÓN DE LAS AUTORIDADES PÚBLICAS. SOLO UN BENEFICIO TEMPORAL. EXCLUSIVA PARA GRUPOS ESPECÍFICOS.

150. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO PRINCIPAL DEL MANUAL DE DIH?. PROVEER UNA BASE LEGAL PARA LA APLICACIÓN DE LA FUERZA EN CONFLICTOS. INSTRUIR EN TÁCTICAS MILITARES. PROMOVER LA GUERRA. ESTABLECER UN CÓDIGO DE CONDUCTA MUSICAL.

151 ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO EL MANUAL DE DIH?. AL PERSONAL CIVIL. A LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. A TODO EL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO. A ESTUDIANTES DE DERECHO.

152 ¿QUÉ ESTABLECE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?. NORMAS PARA LA PAZ. NORMAS PARA PROTEGER A PERSONAS EN CONFLICTOS ARMADOS. LÍMITES PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. REGLAS PARA LA EDUCACIÓN.

153 SEGÚN EL MANUAL, EL DIH SE APLICA EN: CONFLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES Y NO INTERNACIONALES. CONTROVERSIAS DIPLOMÁTICAS. SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL. CONFLICTOS ECONÓMICOS.

154 ¿CUÁL ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL DIH?. NEUTRALIDAD. HUMANIDAD. COMERCIO. EFICIENCIA.

155 LOS ACTOS DE GUERRA QUE DAÑAN A CIVILES SON CONSIDERADOS: LEGALES. ILEGALES. OPCIONALES. INEXISTENTES.

157 ¿QUÉ ORGANISMO ES RESPONSABLE DE SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO DEL DIH?. NACIONES UNIDAS. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

158 ¿QUÉ PRINCIPIO PROHÍBE DISTINCIONES EN EL TRATO MÉDICO?. SOLIDARIDAD. NO DISCRIMINACIÓN. NECESIDAD. EFICACIA.

158 ¿QUÉ OBJETIVO PERSIGUE EL PROTOCOLO V DEL DIH? A B C D. PROMOVER LA PAZ. ELIMINAR RESTOS EXPLOSIVOS DE GUERRA. FACILITAR EL COMERCIO. IMPULSAR LA EDUCACIÓN.

¿QUÉ TIPO DE CONFLICTO NO ESTÁ CUBIERTO POR EL DIH?. DISTURBIOS INTERNOS. CONFLICTOS INTERNACIONALES. CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES. CONFLICTOS DECLARADOS.

160 LA OBLIGACIÓN DE PROTEGER A LOS HERIDOS ES UN ASPECTO DEL: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. DERECHO PENAL. DERECHO CIVIL.

161 LOS ACTOS DE ATAQUE A HOSPITALES SON CONSIDERADOS: CRÍMENES DE GUERRA. ACTOS LEGÍTIMOS. OPCIONALES. IRRELEVANTES.

162 ¿QUÉ TIPO DE EMBLEMA SE MENCIONA EN EL MANUAL?. EMBLEMA DE GUERRA. CRISTAL ROJO. BANDERA DE PAZ. EMBLEMA NACIONAL.

163 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DIH?. EL DIH SE APLICA SOLO EN CONFLICTOS ARMADOS. NO HAY DIFERENCIAS. AMBOS PROTEGEN A LOS COMBATIENTES. LOS DERECHOS HUMANOS SON MÁS IMPORTANTES.

164 ¿QUÉ HACE UN MANDO EN CUMPLIMIENTO DEL DIH?. ASEGURA LA APLICACIÓN DEL DIH. PLANEA ATAQUES SORPRESA. SUPERVISAR CERVEZA. RECOMPENSA A SOLDADOS.

165 LAS NORMAS DEL DIH SE BASAN PRINCIPALMENTE EN: LEGISLACIÓN DOMÉSTICA. CONVENIOS DE GINEBRA. TRATADOS ECONÓMICOS. PAUTAS CULTURALES.

166 ¿QUÉ SE BUSCA REDUCIR SEGÚN EL PROTOCOLO V?. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA. EL NÚMERO DE VÍCTIMAS CIVILES POR RESTOS EXPLOSIVOS. LA PRODUCCIÓN DE ARMAMENTO. LA VIOLENCIA SOCIAL.

167 ¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE UNA GUERRA SEA CONSIDERADA ARMADA?. USO DE LA FUERZA ARMADA. DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE. OPINIÓN PÚBLICA. ACUERDO INTERNACIONAL.

168 ¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES PROTEGIDOS POR EL DIH?. TODOS LOS CIVILES. NO COMBATIENTES Y HERIDOS. MUJERES Y NIÑOS. SÓLO PRISIONEROS DE GUERRA.

169 SEGÚN EL MANUAL, EL ESFUERZO DE ASISTENCIA HUMANITARIA INCLUYE: RECOGER Y ASISTIR A HERIDOS. PROVEER COMIDA. ALCANZAR LA PAZ. CONVERSACIONES DIPLOMÁTICAS.

170 EN EL CONTEXTO DEL DIH, “SOLIDARIDAD” IMPLICA: CONTAR CON COMPAÑEROS. NO ABANDONAR A HERIDOS O ENFERMOS. COMPARTIR RECURSOS. ESTABLECER CONVENIOS.

171 ¿QUÉ FORMA DE CRIMEN SE TIPIFICA EN EL ESTATUTO DE ROMA?. DELITOS MENORES. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. DELITOS FISCALES. CRÍMENES DE GUERRA.

172 ¿QUIÉN ASUME LA RESPONSABILIDAD GENERAL DE GARANTIZAR EL RESPETO AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH DURANTE OPERACIONES MILITARES?. EL PERSONAL MILITAR. EL COMANDANTE DE LA UNIDAD MILITAR. LAS FUERZAS ALIADAS. LOS OFICIALES DE ESTADO MAYOR.

173 ¿QUÉ CAPÍTULO DEL MANUAL TRATA SOBRE LAS RESPONSABILIDADES DEL MANDO?. CAPÍTULO IV. CAPÍTULO II. CAPÍTULO V. CAPÍTULO III.

174 ¿QUÉ DEBEN HACER LOS COMANDANTES EN CONFLICTO RESPECTO A LAS INFRACCIONES DEL DIH?. IGNORARLAS. IMPEDIR QUE SU PERSONAL COMETA INFRACCIONES. INFORMAR A LA PRENSA. DENUNCIAR SOLO CRÍMENES GRAVES.

175 SEGÚN EL MANUAL, LA OBLIGACIÓN DE CONOCER EL DIH RECAE PRINCIPALMENTE SOBRE: LA POBLACIÓN CIVIL. LAS FUERZAS ARMADAS. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES. LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

176 ¿QUÉ ES ESENCIAL EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DE UN COMANDANTE?. LA PRESIÓN DEL GOBIERNO. LA FIDELIDAD A SUS SUBORDINADOS. LA INTEGRACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DIH. LA EXPERIENCIA PREVIA EN COMBATE.

177 ¿QUÉ DEBES HACER EN CASO DE CONOCER UNA VIOLACIÓN AL DIH?. DENUNCIARLO ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE. CALLAR PARA PROTEGER AL RESPONSABLE. INFORMAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. REGISTRARLO EN UN INFORME INTERNO.

178 ¿QUÉ SE REQUIERE QUE MANTENGAN TODOS LOS NIVELES DE MANDO MILITAR?. DISCIPLINA. COMODIDAD. ESTRATEGIA DE COMBATE. RECURSOS ILIMITADOS.

179 ¿QUÉ TIPO DE INSTRUCCIÓN DEBE RECIBIR EL PERSONAL RESPECTO AL DIH?. PRÁCTICA Y REALISTA. SOLO TEÓRICA. OPCIONAL. LIMITADA A SITUACIONES PREVIAS.

180 ¿CUÁL ES UNA DE LAS PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DE LOS OFICIALES DE ESTADO MAYOR?. DENUNCIAR CRÍMENES DE GUERRA. ORGANIZAR CELEBRACIONES. PROPORCIONAR ARMAMENTO. COORDINAR CON LA PRENSA.

181 EN LA INSTRUCCIÓN DE DIH, ES VITAL INCLUIR CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: OPINIONES DE EXPERTOS. DESAFÍOS HUMANITARIOS. ESTRATEGIAS DE MARKETING. PRESUPUESTO MILITAR.

182 ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL PARA LA PREPARACIÓN DE MISIONES DE PAZ?. EJERCICIOS DE INSTRUCCIÓN SOBRE EL DIH. EQUIPAMIENTO EXCESIVO. PLANES DE BATALLA CONVENCIONALES. CELEBRACIONES DE ACUERDO.

183 EN UN COMBATE, ¿QUÉ DISTINCIÓN DEBEN HACER LOS COMANDANTES?. ENTRE COMBATIENTES Y CIVILES. DENTRO DE SUS TROPAS. ENTRE ARMAS DE FUEGO Y ARMAS BLANCAS. ENTRE ALIADOS Y ENEMIGOS.

184 ¿QUÉ DEBE COMPROBAR EL COMANDANTE SOBRE SUS SUBORDINADOS?. SU FORMACIÓN ACADÉMICA. QUE CONOZCAN Y RESPETEN EL DIH. SUS ANTECEDENTES PENALES. SUS PREFERENCIAS DE COMBATE.

185 ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LAS REGLAS DE ENFRENTAMIENTO?. GARANTIZAR ACCIONES UNIFORMES. PERMITIR COMBATE INDISCRIMINADO. PROVEER RECURSOS ADICIONALES. REGULAR EL USO DE REDES SOCIALES.

186 ¿QUÉ TIPO DE AMBIENTE DEBEN ESTAR PREPARADOS PARA AFRONTAR LOS COMANDANTES?. MEDIOS AMBIENTALES INUSUALES. POR DEFECTO DE COMBATE. SOLO SITUACIONES URBANAS. NINGUNO EN PARTICULAR.

187 ¿QUÉ INSTRUCCIÓN SE DEBE DAR AL PERSONAL BAJO MANDO SOBRE EL DIH?. IGNORAR LAS NORMAS INTERNACIONALES. IMPARTIR DISPOSICIONES CLARAS Y PRECISAS. SOLO SOBRE SITUACIONES ESPECÍFICAS. PROPORCIONAR UN RESUMEN BREVE.

188 ¿CÓMO DEBE LA INSTRUCCIÓN SOBRE EL DIH SER PROPORCIONADA?. CONTANDO CON EJEMPLOS PRÁCTICOS Y TEÓRICOS. SOLO MEDIANTE TEORÍA. EXCLUSIVAMENTE EN SEMINARIOS. SIN EVALUACIÓN.

189 ¿QUÉ DEBEN HACER LOS COMANDANTES RESPECTO A LAS ÓRDENES EMITIDAS?. CERCIORARSE DE SU EJECUCIÓN. SER FLEXIBLES AL RESPECTO. IGNORAR LAS QUE PAREZCAN INNECESARIAS. SOLO JUZGAR SU EFICACIA.

190 DURANTE LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DE COMBATE, ¿QUÉ PROPORCIÓN DEBE DEDICARSE A LA PRÁCTICA Y LA TEORÍA?. 50%-50%. 80%-20% A LA PRÁCTICA. 30%-70%. 10%-90%.

191 ¿QUÉ SE INTEGRARÁ EN EL PROCESO DE INSTRUCCIÓN DEL DIH?. ESTRATEGIA CULINARIA. PRINCIPIOS DEL DIH. ENFOQUES EMPRESARIALES. CODIFICACIÓN DE LEYES.

192 ¿CÓMO DEBEN LOS COMANDOS Y UNIDADES INDEPENDIENTES GESTIONAR SU INSTRUCCIÓN?. SIN CUESTIONES ESPECÍFICAS. ADAPTADA A SUS CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES. BASADA EN TEORÍA ANTIGUA. SOMETIDA A REGULACIONES EXTERNAS.

193 ¿QUÉ ASEGURARÁN LAS TROPAS DURANTE LAS EVACUACIONES?. SEGUIR LA CADENA DE MANDO RESPECTIVA. IGNORAR EL PROTOCOLO. HACERLO A SU PROPIA DISCRECIÓN. COMPLETARLO EN ÚLTIMO LUGAR.

194 ¿QUÉ DEBE HACERSE EN RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA DEL DIH?. ACTUALIZAR FRECUENTEMENTE LOS INSTRUMENTOS DOCTRINARIOS. MANTENER SOLO LOS UTILIZADOS ANTERIORMENTE. RESTRINGIR INFORMACIÓN A CIERTOS NIVELES. QUE NO SEA PARTE DE LA FORMACIÓN.

195 ¿CUÁNDO SE DEBEN INCLUIR EJERCICIOS DE INSTRUCCIÓN EN LAS MISIONES DE PAZ?. AL FINALIZAR LA MISIÓN. DURANTE LA PREPARACIÓN. SOLO SI HAY TIEMPO. EN RETROSPECTIVA POSTERIOR.

196 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA RESPONSABILIDAD DEL MANDO?. MANTENER LA DISCIPLINA. ASUMIR EL LIDERAZGO SIN INSTRUCCIÓN. IMPARTIR NORMAS ADECUADAS. SUPERVISAR LA FORMACIÓN.

197 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ASESOR JURÍDICO EN UNA UNIDAD MILITAR?. TOMAR DECISIONES DE COMBATE. APOYAR EN CUESTIONES LEGALES DEL DIH. PROVEER ARMAMENTO. ASEGURAR EL BIENESTAR EMOCIONAL.

198 EN LA CAPACITACIÓN DE DIH, ¿DEBEN CONSIDERARSE LAS NORMAS DE LOS CONVENIOS DE GINEBRA?. SÍ, SON FUNDAMENTALES. SOLO SI SE REQUIERE. NO SON NECESARIAS. DEPENDE DEL CONTEXTO.

199 ¿QUÉ TIPO DE LIDERAZGO SE ESPERA DE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS?. PROACTIVO Y RESPONSABLE. AUTOCRÁTICO SIN CONSIDERACIÓN. FLEXIBLE EN TODOS LOS SENTIDOS. DEPENDIENTE DE OTROS NIVELES.

200 ¿QUÉ SE DEBE HACER ANTE LA POSIBILIDAD DE CRÍMENES DE GUERRA?. DENUNCIAR A LA AUTORIDAD COMPETENTE. IGNORAR LA SITUACIÓN. SOLO A NIVEL INTERNO. DISCUTIRLO EN REUNIONES SOCIALES.

201 ¿QUÉ ES FUNDAMENTAL PARA LA ENSEÑANZA DEL DIH?. LA RETÓRICA. LA EXPERIENCIA PREVIA. LA PRÁCTICA CONTINUA. LOS RUMORES DEL CONFLICTO.

202 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO FINAL DEL RESPETO DEL DIH?. AUMENTAR EL PODER MILITAR. PROTEGER A LOS INDIVIDUOS Y LA DIGNIDAD HUMANA. JUSTIFICAR ACCIONES MILITARES. EVITAR LA INTERVENCIÓN INTERNACIONAL.

203 ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO PRINCIPAL DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?. DISMINUIR LOS MALES DE LA GUERRA. AUMENTAR EL PODER MILITAR. PROLONGAR LOS CONFLICTOS. FACILITAR EL COMERCIO INTERNACIONAL.

204 ¿QUÉ DEBEN CONSIDERAR LOS COMANDANTES AL RECIBIR ÓRDENES DE UN ESCALÓN SUPERIOR?. SOLO LAS NECESIDADES MILITARES. LA COMPATIBILIDAD CON EL DIH. LA OPINIÓN DE SUS SUBORDINADOS. EL CONTEXTO POLÍTICO SOLAMENTE.

205 SEGÚN EL PRINCIPIO DE DISTINCIÓN, LAS OPERACIONES MILITARES DEBEN DIRIGIRSE: A CUALQUIER PERSONA ENEMIGA. ÚNICAMENTE CONTRA OBJETIVOS MILITARES. A LA INFRAESTRUCTURA CIVIL. A TODAS LAS FUERZAS EN COMBATE.

206 ¿QUÉ SUCEDE SI HAY DUDAS SOBRE LA NATURALEZA MILITAR DE UN OBJETIVO?. SE PUEDE ATACAR DE TODAS FORMAS. NO DEBE SER ATACADO. SE DEBE CONSULTAR A LA AUTORIDAD SUPERIOR. SE CONSIDERA UN OBJETIVO CIVIL.

207 EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL DIH BUSCA: MAXIMIZAR EL DAÑO A LAS FUERZAS ENEMIGAS. MINIMIZAR EL DAÑO A CIVILES Y BIENES CIVILES. JUSTIFICAR ATAQUES SIN RESTRICCIONES. INCREMENTAR LA DURACIÓN DEL CONFLICTO.

208 SEGÚN EL MANUAL, EL COMANDANTE DEBE TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES: OPINIONES DE LA POBLACIÓN CIVIL. NORMAS ESTABLECIDAS EN EL DIH. NECESIDADES DE LAS FUERZAS DE PAZ. LOS RECURSOS FINANCIEROS DISPONIBLES.

209 ¿QUÉ ROL JUEGA LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL ENEMIGO EN LA TOMA DE DECISIONES?. ES CRUCIAL PARA LA PLANIFICACIÓN EFICAZ. NO TIENE IMPORTANCIA. SOLO ES RELEVANTE EN TIEMPOS DE PAZ. DEBE SER IGNORADA.

210 DURANTE LA TOMA DE DECISIONES, LAS PRECAUCIONES SON: OPCIONALES. OBLIGATORIAS. SOLO NECESARIAS EN TIEMPOS DE PAZ. IRRELEVANTES EN CONFLICTOS ARMADOS.

211 ¿CÓMO DEBEN REGULARMENTE COOPERAR LOS COMANDANTES MILITARES CON LAS AUTORIDADES CIVILES?. EVITANDO TODA RELACIÓN. FACILITANDO INFORMACIÓN PERTINENTE SOBRE LAS OPERACIONES. IGNORANDO SUS DIRECTRICES. MANTENIENDO INFORMACIÓN EN SECRETO.

212 EL PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR PERMITE: EL USO DE LA FUERZA NECESARIA PARA CUMPLIR LA MISIÓN. NO HACER DISTINCIÓN ENTRE OBJETIVOS. IGNORAR LAS NORMAS DEL DIH. UN ATAQUE A CUALQUIER OBJETIVO EN EL TERRITORIO ENEMIGO.

213 LA PROTECCIÓN DE BIENES CULTURALES BAJO EL DIH ES: IRRELEVANTE EN CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS. FUNDAMENTAL Y OBLIGATORIA. OPCIONAL PARA LOS COMANDANTES. SOLO APLICABLE A LUGARES DE CULTO.

214 LAS DEROGACIONES DE LA PROTECCIÓN BAJO EL DIH SON: POSIBLES EN CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS. SIEMPRE PROHIBIDAS. SOLO PERMITIDAS EN TIEMPO DE PAZ. APLICABLES A TODOS LOS BIENES.

215 ¿QUÉ SE DEBE HACER AL DETECTAR UN BIEN CIVIL QUE APOYA AL ENEMIGO?. IGNORARLO. CONSIDERARLO COMO OBJETIVO MILITAR. DESTRUIRLO DIRECTAMENTE. NOTIFICAR A LA POBLACIÓN CIVIL.

216 LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL DIH PODRÍA RESULTAR EN: CONSECUENCIAS LEGALES GRAVES. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL. PREMIOS POR VALENTÍA. MAYOR EFICIENCIA OPERATIVA.

217 ¿QUÉ LIMITA LOS OBJETIVOS EN LA ELECCIÓN DE ATAQUES?. LAS NORMAS DEL DIH. LA CANTIDAD DE RECURSOS DISPONIBLES. LAS PREFERENCIAS DEL COMANDANTE. EL TIEMPO DE EJECUCIÓN.

218 UNA DECISIÓN SOBRE UN ATAQUE DEBE CONSIDERAR: EL COSTO DE VIDAS Y DAÑOS MATERIALES. SOLO LA EFECTIVIDAD MILITAR. LA POSIBILIDAD DE MENOS RESISTENCIA. EL TIEMPO QUE TOMARÁ.

219 EN EL CONTEXTO DEL DIH, EL TÉRMINO "OBJETO MILITAR" SE REFIERE A: AINSTALACIONES QUE CONTRIBUYEN A LA DEFENSA. CIVILES BAJO ATAQUE. CUALQUIER ESTRUCTURA. SOLO EDIFICIOS GUBERNAMENTALES.

220 ¿QUÉ PRINCIPIO JUEGA UN PAPEL VITAL DURANTE LA EJECUCIÓN DE UNA MISIÓN?. DISPERSIÓN DE TROPAS. CONTROL Y ADAPTACIÓN CONTINUOS. AUMENTO DE EFECTIVOS. IGNORAR LAS RECOMENDACIONES DEL DIH.

221 LA PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES MILITARES DEBE INCLUIR: EL DERECHO DE GUERRA. SOLO ESTRATEGIAS OFENSIVAS. LAS EXPECTATIVAS DEL PÚBLICO. MÉTODOS DE PROPAGANDA.

222 AL EJECUTAR ÓRDENES, LOS SUBORDINADOS DEBEN: ACTUAR SIN CONSIDERAR EL DIH. SEGUIR LAS REGLAS DE ENFRENTAMIENTO CLARAS. IGNORAR LA INFORMACIÓN RECIBIDA. REALIZAR ATAQUES A VOLUNTAD.

223 EL COMANDANTE DEBE RECALIBRAR SUS DECISIONES SI: LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA MISIÓN CAMBIAN. RECIBE NUEVOS OBJETIVOS. DESEAR CAMBIAR DE ESTRATEGIA. SE SIENTE INSEGURO.

224 ¿QUÉ INSTRUCCIÓN SE DEBE DAR AL PERSONAL RESPECTO A LOS BIENES CULTURALES?. DEJAR DE SER CONSIDERADOS DURANTE LOS ATAQUES. ELIMINAR TODOS LOS BIENES DE VALOR. UTILIZARLOS EN OPERACIONES. IGNORARLOS EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA.

225 ¿QUÉ DESTACA EL MANUAL SOBRE LA COOPERACIÓN ENTRE MILITARES Y CIVILES?. ES INNECESARIA EN SITUACIONES DE COMBATE. ES FUNDAMENTAL PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN CIVIL. DEBE SER RESTRINGIDA. SOLO DEBE REALIZARSE POST-CONFLICTO.

226 LOS PRINCIPIOS DEL DIH DEBEN SER ESTUDIADOS POR: TODOS LOS NIVELES DE MANDO EN OPERACIONES MILITARES. SOLO ALTOS OFICIALES. LOS CIVILES EN ZONAS DE CONFLICTO. NINGUNO, ES UN DOCUMENTO IRRELEVANTE.

227 LA RESPONSABILIDAD DEL COMANDANTE INCLUYE: SOLO EL ÉXITO MILITAR. LA PROTECCIÓN DE CIVILES Y BIENES. SE PUEDE DELEGAR A OTROS. NO IMPLICA DECISIONES TÁCTICAS.

228 ¿DESDE CUÁNDO SE DEBE TENER EN CUENTA EL IMPACTO EN CIVILES DURANTE UN CONFLICTO?. AL FINAL DE LA MISIÓN. DESDE LA PLANIFICACIÓN INICIAL. SOLO CUANDO HAY BAJAS. NUNCA, ES IRRELEVANTE.

229 ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN ES CRÍTICA EN LA TOMA DE DECISIONES?. OPINIONES PERSONALES. DATOS SOBRE EL ENEMIGO Y CIVILES. INFORMACIÓN POLÍTICA. SUGERENCIAS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

230 LA NECESIDAD DE RECURRIR A UNA "NECESIDAD MILITAR IMPERIOSA" ES: UNA EXCEPCIÓN A LAS REGLAS DEL DIH. LA NORMA EN TODOS LOS CONFLICTOS. REQUERIDA PARA CADA ATAQUE. PROHIBIDA POR COMPLETO.

231 LA IDENTIFICACIÓN PREVIA DE OBJETIVOS MILITARES ESTÁ DESTINADA A: PROTEGER A CIVILES Y BIENES NO MILITARES. DISMINUIR EL TIEMPO DE CONFLICTO. MAXIMIZAR DAÑOS AL ENEMIGO. FACILITAR LA RÁPIDA VICTORIA.

232 ¿CUÁL ES LA RELACIÓN CORRECTA ENTRE NECESIDAD MILITAR Y HUMANIDAD SEGÚN EL MANUAL?. ENCONTRAR UN EQUILIBRIO ENTRE AMBOS. DAR PRIORIDAD SIEMPRE A LA NECESIDAD MILITAR. IGNORAR EL CONCEPTO DE HUMANIDAD. NO EXISTE RELACIÓN.

233 LA PROHIBICIÓN DE UTILIZAR MÉTODOS Y MEDIOS QUE CAUSEN SUFRIMIENTO INNECESARIO SE ENCUENTRA EN: CAPÍTULO V. CAPÍTULO IV. CAPÍTULO II. CAPÍTULO III.

234 SEGÚN EL DIH, LAS FUERZAS BELIGERANTES DEBEN UTILIZAR MEDIOS Y MÉTODOS DE COMBATE QUE: BUSQUEN LA VENTAJA A TODA COSTA. ESTÉN AUTORIZADOS POR LOS PRINCIPIOS DEL DIH. SEAN LOS MÁS AVANZADOS TECNOLÓGICAMENTE. CAUSEN EL MENOR DAÑO POSIBLE AL ENEMIGO.

235 ¿QUÉ OBLIGACIÓN TIENEN LAS PARTES BELIGERANTES EN RELACIÓN CON SUS FUERZAS ARMADAS?. NO NECESITAN INSTRUIR A SUS TROPAS. IMPARTIR INSTRUCCIONES SOBRE LAS NORMAS Y PRINCIPIOS DEL DIH. UTILIZAR CUALQUIER MEDIO DISPONIBLE. IGNORAR EL USO DE ARMAS PROHIBIDAS.

236 LA REGLA DE LA PROPORCIONALIDAD EN OPERACIONES MILITARES IMPLICA QUE: CUALQUIER ATAQUE ES VÁLIDO SI SE JUSTIFICA. SE DEBEN EVITAR VÍCTIMAS Y DAÑOS CIVILES EXCESIVOS. NO SE PUEDE JUSTIFICAR DESTRUCCIÓN ILIMITADA O ATAQUES A CIVILES. SOLO SE APLICA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.

237 LA OBLIGACIÓN DE RESPETAR LOS BIENES CIVILES EN UN CONFLICTO ARMADO ESTÁ RECOGIDA EN: EL ARTÍCULO 48 DEL PROTOCOLO ADICIONAL I. EL ARTÍCULO 56 DEL CONVENIO DE GINEBRA. LAS REGLAS DE ENGAÑO. LA DOCTRINA DE LA GUERRA TOTAL.

338 ¿QUÉ ACCIÓN ESTÁ PROHIBIDA CON RESPECTO A LOS DAÑOS INCIDENTALES O COLATERALES EN EL DIH?. ATACAR CIVILES COMO REPRESALIA. CAUSAR DAÑOS SUPERFLUOS. MINIMIZAR EL DAÑO A LA INFRAESTRUCTURA. NSIDERAR DAÑOS COLATERALES COMO ACEPTABLES.

239 UN ATAQUE CONTRA OBJETIVOS MILITARES DEBE: DISTINGUIR ENTRE COMBATIENTES Y CIVILES. SER INDISCRIMINADO. BUSCAR DESTRUIR CUALQUIER OBJETIVO. INCLUIR EL USO DE ARMAS NUCLEARES.

240 UN ATAQUE CONTRA OBJETIVOS MILITARES DEBE: DISTINGUIR ENTRE COMBATIENTES Y CIVILES. SER INDISCRIMINADO. BUSCAR DESTRUIR CUALQUIER OBJETIVO. INCLUIR EL USO DE ARMAS NUCLEARES.

241 LOS DAÑOS CAUSADOS AL ENEMIGO DEBEN SER: ACEPTABLES BAJO CUALQUIER CIRCUNSTANCIA. NO SUPERFLUOS NI INNECESARIOS. PRIORITARIOS EN UN CONFLICTO. SIEMPRE JUSTIFICADOS POR EL OBJETIVO MILITAR.

243 SEGÚN EL DIH, LOS NUEVOS MEDIOS Y MÉTODOS DE COMBATE DEBEN SER EVALUADOS EN FUNCIÓN DE: SU COSTO. SU COMPATIBILIDAD CON EL DIH. LA OPINIÓN PÚBLICA. LA DURACIÓN DEL CONFLICTO.

243 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL ESTÁ PROTEGIDO EN EL CONTEXTO DEL DIH PORQUE: NO SE DEBEN CAUSAR DAÑOS GRAVES O DURADEROS. ES IRRELEVANTE EN LOS CONFLICTOS ARMADOS. NO SE CONSIDERA EN LA GUERRA MODERNA. SOLO SE PROTEGE DURANTE LA PAZ.

244 LA MANIPULACIÓN DELIBERADA DE PROCESOS NATURALES DURANTE UN CONFLICTO ARMADO: ESTÁ PERMITIDA. ESTÁ PROHIBIDA. SOLO SE REGULA EN CIERTOS CONTEXTOS. ES UNA TÁCTICA ACEPTABLE.

245 LA NORMA DEL CONTROL DE EFECTOS NOCIVOS IMPLICA QUE: NO ES NECESARIO CONTROLAR LO QUE SE UTILIZA. SE DEBEN EVITAR EFECTOS NOCIVOS DEL ARMAMENTO PROHIBIDO. SE PUEDE IGNORAR EL EFECTO A LARGO PLAZO. SOLO SE CONTROLA EN SITUACIONES DE PAZ.

246 LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS DEBEN: MODIFICAR ARMAS COMO DESEEN. NO HACER MODIFICACIONES QUE NO SEAN NECESARIAS. USAR CUALQUIER ARMAMENTO DISPONIBLE. IGNORAR LAS REGULACIONES SOBRE ARMAMENTO.

EL DIH DISTINGUE ENTRE ARMAS: CONVENCIONALES Y NUCLEARES. CONVENCIONALES Y DE DESTRUCCIÓN MASIVA. LIGERAS Y PESADAS. PERMITIDAS Y PROHIBIDAS.

248 EN RELACIÓN A LOS MÉTODOS DE COMBATE, LAS ESTRATEGIAS PERMISIBLES INCLUYEN: ESTRATAGEMAS QUE NO INFRINJAN DERECHOS. GUERRA PSICOLÓGICA COMO ÚNICA OPCIÓN. ATACAR INDISCRIMINADAMENTE. UTILIZAR EL ENGAÑO COMO NORMA.

249 LA GUERRA SIN CUARTEL ESTÁ PROHIBIDA PORQUE: NO SE DEBE DAR TREGUA AL ENEMIGO. ES UNA NORMA OBSOLETA. PERMITE ATAQUES INDISCRIMINADOS. NO ES EFECTIVA EN COMBATE.

250 EL USO DE EMBLEMAS DE LA CRUZ ROJA Y SIMILARES ESTÁ: PERMITIDO EN COMBATE. PROHIBIDO EN CUALQUIER SITUACIÓN. PERMITIDO SOLO EN EMERGENCIAS. EXENTO DE REGULACIONES.

251 SEGÚN EL DIH, LOS ATAQUES QUE CAUSAN HAMBRE COMO MÉTODO DE GUERRA SON: ACEPTABLES EN CONFLICTOS PROLONGADOS. PROHIBIDOS EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS. RECOMENDADOS PARA DEBILITAR AL ENEMIGO. CONDICIONADOS POR REGLAS DE PROPORCIONALIDAD.

252 UTILIZAR ARMAS NUCLEARES EN UN ÁREA DENSAMENTE POBLADA ES: DIFÍCIL DE JUSTIFICAR BAJO EL DIH. ACEPTABLE SI ES UN OBJETIVO MILITAR. PERMITIDO BAJO CIERTAS CONDICIONES. SIEMPRE PROHIBIDO.

253 LAS PARTES CONTRATANTES DEBEN RESPETAR EL DIH DURANTE: LAS OPERACIONES DE PAZ ÚNICAMENTE. TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS. SOLO EN GUERRA ABIERTA. CUANDO SE LES SOLICITA.

254 LOS ATAQUES QUE CAUSEN DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE NATURAL SON: PROHIBIDOS COMO REPRESALIAS. ACEPTABLES SI SE JUSTIFICA MILITARMENTE. PERMITIDOS ÚNICAMENTE EN COMBATE. EXENTOS DE NORMATIVA.

255 LA IMPORTANCIA DE LA SENSIBILIDAD AL MEDIO AMBIENTE SE MANTIENE: MENOS RELEVANTE EN CONFLICTOS. COMO PARTE DE LA ESENCIA DEL DIH. SOLO EN SITUACIONES DE DESASTRE. COMO UN TEMA DE DISCUSIÓN.

256 LAS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN AMBIENTAL: ESTÁN PROHIBIDAS DURANTE CONFLICTOS ARMADOS. SE PUEDEN UTILIZAR SI SE JUSTIFICAN. NO SE CONSIDERAN EN EL DIH. ESTÁN RESTRINGIDAS A GUERRAS NO CONVENCIONALES.

257 LA EVALUACIÓN DEL USO DE NUEVAS ARMAS DEBE SER: HECHA SIN EVALUACIÓN PREVIA. MULTIDISCIPLINARIA Y BASADA EN LEY. DECIDIDA POR OPINIÓN POPULAR. IGNORADA SI LAS PARTES ACUERDAN.

258 SEGÚN EL DIH, LOS ACTOS QUE ATENTAN CONTRA LA MORAL DEL ENEMIGO: SON PERMITIDOS SI NO SON LETALES. NO ESTÁN REGULADOS. DEBEN SER ENFATIZADOS. ESTÁN CONDENADOS COMO INFRACCIONES.

259 LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ASISTENCIA PARA LA SEÑALIZACIÓN Y LIMPIEZA DE RESIDUOS DE ARMAS ES: OPCIONAL. MANDATORIA BAJO EL DIH. SOLO EN CONFLICTOS GRANDES. ELEGIBLE SEGÚN EL TIPO DE ENEMIGO.

260 EN LA GUERRA PSICOLÓGICA, SE BUSCA: INFLUIR EN LA OPINIÓN PÚBLICA. EXISTIR SIN ACCIÓN MILITAR. SOLO EN SITUACIONES NINJA. SUSTITUCIÓN POR ACCIÓN ARMADA.

261 LA OBLIGACIÓN DE RESPETAR Y HACER RESPETAR LAS NORMAS DEL DIH IMPLICA: QUE LOS ESTADOS DEBEN ACTUAR EN CONSECUENCIA. QUE SOLO ES CONVENIENTE A VECES. QUE RESPONSABILIZA A LOS CIVILES. QUE SOLO APLICA DURANTE LA PAZ.

262 EL USO DE MEDIOS ANTIDISTURBIOS EN COMBATE ESTÁ: PERMITIDO BAJO CIERTAS CONDICIONES. TOTALMENTE PROHIBIDO. REGULADO POR LOS ESTADOS. ACEPTADO EN CONTEXTOS NO BÉLICOS.

263 DURANTE UN CONFLICTO, EL ATAQUE AL ENEMIGO FUERA DE COMBATE: ESTÁ PROHIBIDO EN TODOS LOS CASOS. SE PERMITE SI SE JUSTIFICA. ES UNA ESTRATEGIA RECOMENDADA. NO SE CONSIDERA EN LA GUERRA.

264 EL CAPÍTULO QUE SE OCUPA DE LAS OPERACIONES MILITARES ES: CAPÍTULO V. CAPÍTULO VII. CAPÍTULO IX. CAPÍTULO III.

265 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA CONDUCCIÓN DE OPERACIONES MILITARES BAJO EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?. MAXIMIZANDO LOS RECURSOS. DESTRUYENDO A LA FUERZA ENEMIGA. MINIMIZAR DAÑOS A LA POBLACIÓN CIVIL Y BIENES CIVILES. MANTENIENDO LA SUPERIORIDAD AÉREA.

266 DURANTE UN ATAQUE, ¿QUÉ PRINCIPIO DEBE RESPETARSE PARA PROTEGER A LOS CIVILES?. PRINCIPIO DE AGRESIÓN. PRINCIPIO DE DISTINCIÓN. PRINCIPIO DE EXCESO. PRINCIPIO DE OFENSIVA.

267 ¿QUÉ SE DEBE HACER SI SE PUEDE ELEGIR ENTRE VARIOS OBJETIVOS PARA UN ATAQUE?. ATACAR EL MÁS GRANDE. ELEGIR EL QUE REPRESENTE MENOR PELIGRO PARA CIVILES. ATACAR POR SORPRESA. ATACAR EL MÁS CERCANO.

268 CUANDO UN ATAQUE SE DIRIGE A UN BIEN CULTURAL PROTEGIDO, SE DEBE: ATACAR DIRECTAMENTE. LIMITAR EL TIEMPO Y RESTRINGIR LAS PARTES A ATACAR. EVITAR CUALQUIER ATAQUE. AUMENTAR EL NÚMERO DE TROPAS.

269 EN LA DEFENSA, LAS FORMACIONES MILITARES DEBEN: ORGANIZARSE EN ZONAS HABITADAS. ESTAR FUERA DE LAS ZONAS HABITADAS. MEZCLARSE CON LA POBLACIÓN CIVIL. SOSTENER POSICIONES EN EDIFICIOS CIVILES.

270 ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR AL ELEGIR EL TIPO DE ARMA PARA UN ATAQUE?. DISPONIBILIDAD DE MUNICIONES. PRECISIÓN Y PODER DESTRUCTIVO DE LAS MUNICIONES. TIPO DE OBJETIVO. ALTITUD DEL ATAQUE.

271 EL USO DE MÉTODOS Y MEDIOS DE GUERRA QUE CAUSEN MALES SUPERFLUOS ES: PERMISIBLES EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS. ACEPTABLES SI SE NOTIFICA PREVIAMENTE. PROHIBIDO. RECOMENDADO EN OPERACIONES PROLONGADAS.

272 ¿CUÁL ES EL PRIMER PASO EN LA PLANIFICACIÓN DE UN ATAQUE?. CONFIRMAR LA UBICACIÓN DEL ENEMIGO. IDENTIFICAR LOS RIESGOS PARA LA POBLACIÓN CIVIL. LUCHAR CON TODAS LAS FUERZAS. DIVIDIR LAS TROPAS.

273 EN SITUACIONES TÁCTICAS, SE DEBE: AVISAR A LA POBLACIÓN CIVIL CUANDO SEA POSIBLE. MANTENER EN SECRETO LOS ATAQUES. INFORMAR SOLO A LAS FUERZAS ALIADAS. EVITAR CONTACTO CON CIVILES.

274 LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA UN COMANDANTE INCLUYE: RECUENTO DE ARMAS ENEMIGAS. CONCENTRACIONES DE CIVILES Y ENTORNO DE OBJETIVOS. PLANES DE ATAQUE PREVIOS. INFORMACIÓN INTENCIONADA SOBRE ALIADOS.

275 EN CASO DE UN ATAQUE AÉREO, SE DEBE: CUMPLIR CON LAS NORMAS DEL DERECHO HUMANITARIO. ACTUAR SIN RESTRICCIONES. CLAMAR VICTORIA ANTE CADA ATAQUE. EVITAR CUALQUIER COMUNICACIÓN.

276 UN OBJETIVO MILITAR DEBE SER: CLARAMENTE IDENTIFICADO Y DESIGNADO. UN EDIFICIO EN USO CIVIL. CUALQUIER ESTRUCTURA DEL ENEMIGO. SECRETO HASTA EL ATAQUE.

277 EVACUACIÓN DE CIVILES DEBE: HACERSE DE FORMA APRESURADA. REALIZARSE A LUGARES SEGUROS Y CONOCIDOS. EXCLUSIVAMENTE EN LA NOCHE. REALIZARSE SIN PLANIFICACIÓN.

278 LA JUSTICIA EN EL USO DE LA FUERZA IMPLICA: ATACAR CON TODAS LAS ARMAS DISPONIBLES. INTEGRA ATAQUES MASIVOS. PROPORCIONALIDAD EN LA ACCIÓN MILITAR. IGNORAR PÉRDIDAS CIVILES.

280 EN LA CONDUCCIÓN DE OPERACIONES, SE DEBE EVITAR: USO DE LA ARTILLERÍA. CUALQUIERA INTERACCIÓN CON MEDIOS CIVILES. CAUSAR SUFRIMIENTOS INNECESARIOS. ATACAR EN HORARIOS REGULARES.

280 SEGÚN EL MANUAL, EL USO INDISCRIMINADO DE LA FUERZA ES: PROHIBIDO EN TODO MOMENTO. PERMITIDO EN ZONAS DE GUERRA. DEPENDE DEL CONTEXTO. ACEPTABLE CON SALVAGUARDIAS.

281 LA SEÑALIZACIÓN DE INSTALACIONES PROTEGIDAS DEBE: SER ADECUADA Y CONFORME A LAS CIRCUNSTANCIAS. SER TEMPORAL. NO SER CONSIDERADA. DEPENDER DEL COMANDANTE.

283 EL DESPLAZAMIENTO DE FORMACIONES MILITARES DEBE HACERSE: AL INTERIOR DE ZONAS CIVILES. FUERA DE LAS ZONAS HABITADAS. SIN CONSIDERACIÓN A LA POBLACIÓN. LENTO PARA SORPRESA TÁCTICA.

283 ¿CUÁL ES UN MÉTODO ACEPTABLE DE AVISO A LA POBLACIÓN?. LANZAR FOLLETOS DESDE AERONAVES. GRITAR AVISOS DURANTE EL ATAQUE. UTILIZAR ARMAS DE SEÑALIZACIÓN. NO AVISAR PARA EVITAR EL PÁNICO.

284 UN ATAQUE A BARCOS MERCANTES DEBE CONSIDERARSE: SIEMPRE PERMITIDO. UN OBJETIVO MILITAR SI ESCOLTADOS POR BUQUES DE GUERRA. PROHIBIDO A TODA COSTA. UN ATAQUE INDISCRIMINADO.

285 LAS OPERACIONES DEBEN SIEMPRE VALORAR: TIEMPO DEL ATAQUE. CONSECUENCIAS PARA EL ENTORNO. INTERESES POLÍTICOS. ESTRATEGIAS A LARGO PLAZO.

286 UN ATAQUE SE DEBE SUSPENDER SI: HAY UNA BAJA EN LAS FUERZAS PROPIAS. EL OBJETIVO NO ES UN BLANCO MILITAR. SE IDENTIFICA PRESENCIA CIVIL. EL ENEMIGO SE RETIRA.

287 LA COOPERACIÓN CON AUTORIDADES CIVILES SE CONSIDERA: OPCIONAL. FUNDAMENTAL PARA LA NAVEGACIÓN DE OPERACIONES. UN OBSTÁCULO. NO NECESARIA.

288 ¿QUÉ SE DEBERÍA HACER ANTES DE UN DESPLIEGUE MILITAR?. COORDINAR CON AUTORIDADES CIVILES. IGNORAR EL CONTEXTO CIVIL. ALISTAR UN ATAQUE SORPRESA. PREPARAR REFUERZOS INMEDIATOS.

289 LA OBLIGACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL EN UN CONFLICTO ES: INNECESARIA. UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL DIH. UNA CUESTIÓN MORAL. SOLO PARA FUERZAS ALIADAS.

290 DURANTE UN ATAQUE, LA COMUNICACIÓN CLARA ES: OPCIONAL PARA UN COMANDANTE. VITAL PARA LA PROTECCIÓN CIVIL. MEJOR EVITARLA. SOLO NECESARIA EN CONDICIONES SEGURAS.

291 LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS REQUIERE CONSIDERACIONES SOBRE: SOLO EL ENEMIGO. TANTO LA POBLACIÓN COMO LOS BIENES CIVILES. SOLO BIENES MILITARES. NO ES NECESARIA.

292 LAS "REGLAS DE ENFRENTAMIENTO" DEBEN SER: GENERALES Y ACCESIBLES. IMPARTIDAS A TODOS LOS SUBORDINADOS. SECRETAS. SOLO ESCRITAS POR EL COMANDANTE.

293EL MARCO LEGAL QUE RIGE LAS OPERACIONES AÉREAS INCLUYE: SOLO EL MANUAL INTERNO. NORMATIVAS DE LA HAYA Y DEL PROTOCOLO I DE GINEBRA. REGLAS NACIONALES ÚNICAMENTE. POLÍTICAS NO ESCRITAS DEL EJÉRCITO.

295 LA ASISTENCIA A PRISIONEROS DE GUERRA SE MENCIONA EN EL: CAPÍTULO VI. CAPÍTULO IV. CAPÍTULO III. CAPÍTULO I.

Denunciar Test